Uno de los apodos de la ciudad de La Plata hace referencia a la urbe más famosa y espléndida del Imperio Griego: Atenas. Normalmente esta condición se asocia a varias ciudades del mundo por la arquitectura clásica y la presencia de universidades, pero en nuestra región el concepto alcanza un nivel superior.
La Arquitectura Clásica
La Antigua Atenas por siempre será recordada como un faro de civilización humana, pero su firmas más populares vinieron con la arquitectura, desde el majestuoso Teatro hasta el imponente Partenón con sus columnas y frontis triangulares. Y es en este sentido que el escritor y poeta Horacio Castillo afirmó: “La Plata parecía una réplica de la Atenas de Pericles. Sus palacios, sus avenidas, sus jardines, su arboleda, su estatuaria, remedaban esa polis sagrada, y hasta la Catedral trunca –como un Partenón sui generis”
Este es un estilo muy difundido por el Mundo, en la ciudad de La Plata se puede apreciar en los palacios públicos y educativos. Los tres casos más conocidos en el Museo de Ciencias Naturales y el Cementerio Municipal, pero también hay rastros puramente Clásicos en el Museo de Física, el Palacio de Justicia, , el Palacio Legislativo y en el Campo de Deportes. Y por si no fuera suficiente, de manera ecléctica, también aparece en el Anexo del Senado, el Banco Nación, los Teatro Martín Fierro y La Princesa, y en muchísimas casas privadas de época. Incluso, observando con atención, hasta se puede identificar el pleno uso de los cuatro tipos de capiteles griegos: Dórico, Jónico, Toscazo y Compuesto.
Cunas del Conocimiento
Prestigiosos autores como Henríquez Ureña en “Utopía de América”, Cesarían Lupati en “Vida Argentina” y nuevamente Horacio Castillos; han sostenido que la comparación con Atenas siempre debe pasar por ser una cuna de los saberes. Toda ciudad moderna que intenta compararse con la épica urbe griega debe tener una Escuela y Profesores con reconocimiento internacional; algo que en La Plata ocurre mucho. En estas calles conviven 2 Universidades Públicas, 5 Privadas, un Conservatorio y muchas escuelas de Teatro. En particular la UNLP se encuentra entre las 10 más importantes de Latinoamérica y entre el 4% mejores del mundo según diferentes ranking internacionales como el CSIC. Desde su nacionalización en 1905 fue considerada la “Oxford de Sudamérica” por ser la Primera Casa de Altos Estudios que abrazó el sistema científico experimental.
En la infinita lista de personalidades destacadas que fueron profesores, investigadores y/o egresados de la UNLP se pueden incluir al Dr René Favaloro (cardiocirujano), Dr Ernesto Sábato (físico y novelista), Perez Esquivel (Premio Nobel), Luis María Drago (padre de la doctrina geopolítica latinoamericana), Carlos Saavedra Lamas (Premio Nobel), Florentino Ameghino (naturista contemporáneo a Darwin), Alfredo Palacios (jurista), Mario Bunge (Matemático, Físico, Epistemólogo y filósofo), Miguel San Martín (ingeniero en Jefe de la NASA), Emilio Pettoruti (artista), Teófilo Tabanera (padre de la astronáutica latina), la Dra. Virpi Niemela (astronomía) y muchísimos otros profesionales que participan en proyectos mundiales. Regularmente algunos egresados de la UNLP son considerados entre los científicos más influyentes del mundo.
Un Trazado Único
Pero en esta comparativa entre urbes se puede hilar mas fino si se analiza la fusión entre el arte, la arquitectura, el conocimiento, los valores y las historias. Y este es el punto dónde la ciudad de La Plata realmente se distingue de cualquier otra ciudad del Mundo: una planificación urbana matemática e ideológica, o dicho de otro modo “Ciencia + Democracia”, que pudo crecer sin alterar tanto su matriz central.
Cuándo en 1882 se definió la traza urbana de la ciudad no se tomaron números, formas ni lugares al azar. Cómo existía la posibilidad de crear el trazado completamente desde la nada sobre una superficie llana, las matemáticas pudieron ser las grandes actrices en el trazado urbano. Y si bien la existencia o no del número áureo como directriz es un poco cuestionable, los urbanistas e ingenieros como Juan Martín Burgos y Pedro Benoit pudieron jugar bastante con las formas geométricas y las ilusiones visuales.
La base fundamental del Casco Urbano es la representación moderna del esquema creado Hipódamo de Mileto en la Antigua Grecia: una cuadrícula de calles que se cruzan perpendicularmente unas con otras bajo una regularidad, el orden y la simetría perfecta. Mientras que el Eje de la avenida 52 como director de los Palacios de Gobierno es una evolución hacía el esquema romano. Incluso el arquitecto patrimonialista Rubén Pesci, en varias entrevistas, suele relacionar el ordenamiento y los edificios también con una visión del funcionamiento de la Democracia. Una afirmación sostenida a partir del fácil acceso y tránsito que hay hacía los Palacios.
La ciudad de La Plata no es la única urbe del mundo que intentó construirse en base a una cuadrícula, pero es la única metrópolis que logró crecer respetando el Plan Hipodámico. Lamentablemente se perdieron la plazas exteriores al Casco Urbano, pero se retuvieron las líneas rectas y las avenidas cada seis cuadras. Mientras que París, Barcelona, Santo Domingo, Bogotá, Santiago o Caracas no lograron mantener y extender la traza.
Esculturas Mitológicas
Por si todo lo anterior no fuera poco, las primeras esculturas públicas también responden al estilo clásico y a las historias griegas. En la Plaza Moreno existe cuatro fuentes de aguas asociadas las mitologías greco-romanas conocidas como "Las Cuatro Estaciones". Hasta la década del 40 también habitaba la zona otras cuatro figuras que hoy se encuentran en el Parque Saavedra y en la Plaza Olazabal. Estas fueron cuatro trabajos del francés Raymond Rivoire que hoy conocemos como La Ganadería, La Agricultura, el Oceáno Atlántico y el Río de La Plata. Por su no fuera poco, en los años 70 se colocó el El Famoso Arquero de Plaza Moreno es Hércules.
En la inmensidad del Paseo El Bosque, más precisamente en La Gruta podemos apreciar unas inmensas crateras (macetas) con rostros de faunos y con escenas alegóricas a las luchas entre los Dioses Griegos. A locos, en la frontis del Museo de Ciencias Naturales se eleva El Titán Prometeo, quien trajo el Fuego de los Dioses.
En la Plaza San Martín están los luchadores Creugas y Damoxenos, vigilados muy de cerca por el Portador de la Llama Olímpica. Atenas se encuentra en los jardines del Rectorado de la UNLP y en la Terminal de Trenes. En la Galería de la Facultad Artes se guarda una colección escultural con una Venus del Milo y una Venus de Cires. Incluso, la "Hoja de Roble" que utiliza la Universidad Nacional de La Plata como logo es una referencia a la fuerza y la sabiduría del Dios Zeus.
Nunca jamás una ciudad podría arrogarse plena y exclusivamente mente el título de ser la “Nueva Atenas”. Tampoco debería ser así porque el espíritu helénico iba por el progreso continuo, por lo cual una réplica exacta tampoco sería correcto. Pero sin lugar a dudas, en la ciudad de La Plata se respira mucho de las historias, las matemáticas, el arte y las aspiraciones que inmortalizaron a la inolvidable Atenas.