
Este sábado 30 de agosto, a las 12:00 hs, se reinaugurará la histórica escultura de la Loba Capitolina con Rómulo y Remo en la Plaza Italia. Se trata de una iniciativa de las colectividades e instituciones italianas federadas en FAILAP. Se trata de una obra rescatada del Antiguo Teatro Argentino que se incendió en 1977.
Tras la inauguración de las reformas urbanísticas realizadas en la Plaza Italia, llevadas adelante por el gobierno municipal y provincial, la Federación de Asociaciones Italianas de La Plata habían manifestado su deseo de colocar un nuevo monumento. Pasados casi 60 días, llegó el ansiado momento con una gran sorpresa. Conocida como La Loba Capitolina, esta figura del acervo municipal estuvo extraviada durante 40 años y guardada otros 10 años. Pero este finde volverá a ser una escultura pública.
Salvada del Fuego y del Olvido.
La historia de la “Loba Capitolina con Rómulo y Remo” comenzó el 18 de noviembre de 1936 como parte del 54° Aniversario de la Fundación de la ciudad de La Plata. Aquél día se inauguró el llamado “Jardín de la Paz” en el perímetro del Viejo Teatro Argentino. El mismo consistía en una colección de flores (plantas y árboles) y esculturas de cada país que aceptara la invitación.
Entre los 51 gobiernos que aceptaron la invitación, uno fue el Reino de Italia (dictadura fascista), actualmente República de Italia. Por aquél entonces se comenzaban a escuchar los tambores de una nueva guerra mundial, lo cual motivó al ingeniero agrónomo Alfredo Oitavén a crear el Jardín de la Paz.
Conocida como “La Loba”, ”Lupa Capitolina” o "Luperca"; se trata de una figura de íntegramente de bronce sobre una columna de granito rojo. También incluía dos esculturas infantiles (Rómulo y Remo) siendo amamantados. Este conjunto es una réplica de una Loba realizada en bronce en el Siglo V antes de Cristo y que se conserva en el Museo Capitolino de Roma.
Más tarde, en los años 60 se agregó una placa con la leyenda “la colectividad italiana en el sesquicentenario de mayo”.
Cuándo en octubre de 1977 se incendió el Antiguo Teatro Argentino, el Jardín de la Paz cayó en desgracia junto al gran palacio de las artes. La riqueza forestal se extinguió con el nuevo proyecto, mientras que la colección escultural se dividió y se repartió en diferentes depósitos municipales. Cuándo entre 1982 comenzaron los trabajos para reinstalar el Jardín de La Paz junto al Museo de Ciencias Naturales, La Loba no fue encontrada.
Recién en el año 2015, un equipo de restauradores encabezados por Laura Córdoba pudo encontrar la figura de La Loba. La escultura de bronce se encontraba en perfectas condiciones al igual que el bloque de granito. Acto seguido la figura estuvo por un tiempo en el Palacio Municipal y en la Federación de Asociaciones Italianas (FAILP). Ahora encontrará su hogar en la Plaza Italia.
La Loba en la Mitología Romana.
Según cuenta el mito del antiguo imperio romano, todo comenzó con la caída de la ciudad de Troya. Fue entonces cuándo el Príncipe y Héroe Eneas logró salvarse de la derrota troyana. Con ayuda de la Diosa Afrodita llegó a la península itálica, exactamente a la zona de Lacio. Lejos de encontrar la paz, su linaje quedó marcado por la rivalidad entre sus hijos Numitor y Amulio. El ganador fue Amulio, quien ordenó la ejecución de todos sus sobrinos para que no puedan reclamar el trono, mientras que su sobrina Rea Silvia fue perdonada a condición de que tome los votos como Sacerdotisa de la Diosa Vesta (Hestia).
Conocidas como vestales, estas religiosas poseían un gran prestigio y poder dentro de la sociedad latina; pero el costo era mantener una vida de castidad durante 30 años. Ellas eran las representantes de la Diosa más pura del Olimpo, Custodiaban el Fuego Sagrado y eran un símbolo de la prosperidad/desgracia del Estado; por ende cualquier desliz en su conducta era cruelmente castigada. En la ciudad de La Plata existen dos imágenes de Vestales, una en la Plaza Moreno y otra en el Palacio Municipal.
Cierto noche el Dios Marte (Ares para lo griegos) se apareció en los sueños de Rea Silvia y abusó de ella, dejándola embarazada de gemelos. Enterado de lo sucedido, el Rey Amulio ordenó que Silvia sea enterrada viva y que se ahogara a sus hijos recién nacidos.
El súbdito encargado de asesinar a los infantes se apiadó de los niños, por lo cual los colocó en el río Tiber dentro de una cesta. El Díos del Río los desplazó suavemente hasta una orilla del Monte Palatino y luego rescató a Rea Silvia, con quién se habría casado. Por su parte la Diosa Vesta, quien también abría colaborado en la liberación de su sacerdotisa más fiel, intervino para que la Loba Luperca, quien había extraviado a sus cachorros cuidara de los infantes. También habría ayudado un pájaro carpinterio. Curiosamente ambos animales también estaban asociados al Dios Marte.
Al crecer, Romulo y Remo se enteraron de lo sucedido y tomaron venganza. Destronaron a Amulio y le devolvieron el trono al anciano Numitor. Posteriormente ambos emigraron a las tierras dónde crecieron para definir a fundación de la ciudad de Roma, capital del futuro Imperio Romano.
La Ciudad de La Plata posee una gran diversidad de lugares y eventos turísticos que convocan a miles de personas: grupos escolares, familias, turistas, centros de jubilados y clubes. Personas que desean conocer la Catedral, los Museos, La Repu, el Planetario, la Quema de Muñecos y muchísimas otras cosas más. En consecuencia a veces es muy útil tener un especialista que pueda asesorar, gestionar y tomar decisiones con pleno conocimiento de las opciones.
VisitaLaPlata (VLP) es el único portal web especializado en la información turística de los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Desde aquí se puede acceder a una gran cantidad de información para recorrer lugares que dependen de jurisdicciones muy diferentes entre si (Universidad, gobierno municipal, gobierno provincial, ONGs y sector privado).
En la región existen cerca de 50 museos dedicados a la historia, la ciencia y las artes, sitios históricos y patrimoniales de alto valor nacional e internacional, reservas naturales, playas ribereñas con actividades culturales, grandes obras de arquitectura, importantes templos religiosos y una serie de mega eventos culturales anuales que convocan a miles de personas.
Ante esta diversidad de propuestas, VLP es una excelente opción para planificar un viaje. Solo debes mandar un correo con una fecha aproximada para la visita, cantidad de personas y si existe o no una preferencia temática. Con esa información se arma un proyecto tentativo sin costo. De confirmarse el viaje, desde VLP nos encargamos de los trámites locales para acomodar los horarios, paradas, sitios para comer, guías y cualquier otro detalle relevante.
Si estas coordinando un viaje La Plata, Berisso y Ensenada, sea por un par de horas o un par de días, no dudes en escribirnos para recibir asesoramiento gratuito y/o para coordinar una gestión integral de tu próximo viaje a través de calles platenses.
Contacto: visitalaplata@gmail.com
En plaza San Martín existe un árbol muy especial que se vincula directamente con el Gran Libertador de América. Oculto entre los cipreses, se trata del retoño del histórico Árbol de San Lorenzo dónde el General narro su victoria sobre las tropas del imperio español.
Mucho más que un Árbol
“El pino es uno de los emblemas de San Lorenzo. Bajo su sombra descansó José de San Martín el 3 de febrero de 1813, después de la batalla contra las tropas realistas, y desde ahí mismo dictó el parte de guerra a Buenos Aires, bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria” escribió el Bartolomé Mitre, siendo uno de los primeros biógrafos. Con un simple párrafo el ex Presidente definió el profundo simbolismo que adquirió un simple árbol.
Al igual que un libro, un vitral o una escultura; los árboles y sus retoños pueden ser elementos simbólicos para transmitir historias e ideas a través del imaginario colectivo. El Árbol de Gernika y el Árbol de Hiroshima son claros ejemplos en la cultura contemporánea. Lo mismo ocurre con "La Leyenda del Jacaranda" o "El Árbol de Atenea".
En este caso se narra la Batalla de San Lorenzo desde las vivencias propias del General San Martín. Retomando las dramáticas palabras de Bartolomé Mitre, “bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria”, no solo narra los sucesos posteriores a la acción militar, sino que además nos habla del precio y de la dificultad que tuvo esa victoria. No se debe perder de vista que en dicho combate el General San Martín casi pierde la vida cuándo quedó encerrado debajo de su caballo. En su cuerpo está el polvo por haber cargado en primera línea y la sangre por arriesgar su propia vida. Son las heridas y la suciedad por mantener un compromiso infinito con la causa independentista.
Desde San Lorenzo a La Plata
Conocido como “El Árbol de San Lorenzo” (ejemplar padre), que se encontraba en la Estancia San Miguel (Convento de Carlos), fue declarado Monumento Histórico Nacional por la ley Nº 12.648 del 2 de octubre de 1940. Seis años más tarde también se lo declaró Árbol Histórico mediante el Decreto Nacional Nº 3038. Aunque el interés por su cuidado y protección había comenzado a tomar fuerza en octubre de 1902 cuándo el Ministro Pablo Riccheri ordenó construir un verja perimetral.
![]() |
Árbol de San Loreno aun vivo. PH: banderasargentinas.blogspot |
A partir de 1915 comenzaron los esfuerzos para reproducir el Pino y crear "retoños" para que se mantenga viva la historia y se distribuya por todo el país. Uno de estos brotes logró crecer en la Plaza San Martín. El 17 de agosto de 1943 el Club Universitario de La Plata le colocó una placa con la leyenda: “Retoño del Pino de San Lorenzo: Dios le dio vida, San Martín historia”.
En octubre de 2017 un grupo de científicos del INTA y de la Universidad Nacional de Rosario concluyeron que el árbol padre tenía cerca de 215 años. Al ser una especie autóctona de Europa, se cree que llegó al predio en 1796, fecha en la que se instaló el convento jesuita y una huera.
Lamentablemente el “Árbol de San Lorenzo” falleció en octubre de 2012 como consecuencia de los daños causados por un tornado (1999) y de una posterior tormenta con fuertes ráfagas de viento y granizo; es decir que falleció de causas naturales luego de cumplir un ciclo de vida normal para su especie (200-300 años).
¿Una historia que agoniza?
Acercándose a los 100 años, el hijo platense del Árbol de San Lorenzo tiene una historia de supervivencia muy particular. En una larga entrevista brindada por ingeniero agrónomo Alfredo Benassi al diario ElDia (19-10-2019) explica qué: “Sufre de opresión lumínica, a raíz de los cipreses ubicados al norte (hacia el Pasaje Dardo Rocha), y de opresión espacial por la escasa superficie para la exploración de sus raíces”. Esto lo llevó a estar muy cerca de una muerte temprana.
En el año 1988, bajo la gestión municipal de Pablo Oscar Pinto, se firmó un acuerdo entre Espacios Verdes, Instituto de Fisiología Vegetal (Infive-Conicet) y Club Universitario para evitar su deceso. En un reportaje e investigación realizada por Carlos Altavista al ingeniero Benassi, este último explicó que “se hizo una serie de hoyos de noventa centímetros de profundidad, en círculo y en dos líneas, dejando un metro de distancia entre las cavidades, las cuales se rellenaron con mantillo de pino, fosfato de amonio y material orgánico (humus)”. Este tratamiento fue inicialmente exitoso, aunque la falta de mantenimiento posterior lo hizo decaer nuevamente. Incluso la placa colocada en 1943 fue robada.
Con las reformas realizadas en la Plaza durante los años 2024-25, el Árbol de San Lorenzo ganó una mejor cantera y unas plantas que lo acompañan.
Los Pinus Pinea
Conocidos como Pinos Piñoneros, se trata de una especie oriunda de la península ibérica y de Magreb africano, por lo cual se lo considera un clásico ejemplar de los bosques mediterráneos.
Surgidas las primeras civilizaciones humanas esta clase de pinos tuvo muchos usos por su gran versatilidad y nobleza. Se lo ha utilizado para: construcciones livianas y flexibles, tallado ornamentales, decoración de espacios públicos, obtención leña, confección de papel e incluso como elemento gastronómico. De hecho se cree que los jesuitas españoles trajeron estas especies para poder usar las semillas en sus panaderías.
En condiciones óptimas un Pinus Penea puede alcanzar hasta los 50 metros de altura, aunque las alturas más típicas rondarían los 20 metros. La cultura moderna y el paisajismo francés han asociado la imagen del los pinos a las formas triangulares (navidad) o tubulares, pero en el caso de Pino Piñonero esto es imposible de cumplir. Esta variedad crece a partir de un tronco mientras que sus ramas recién se abren en lo alto para formar una copa achatada similar a una sombrilla. Por su parte el tronco se caracteriza por poseer placas de color grisáceo separadas por grietas rojizas.
Curiosamente, pese a haber sido una especie tan presente el uso cotidiano de las antiguas civilizaciones, jamás se constituyó una leyenda alrededor de sus hojas. Es decir que hasta el momento la vida de sus hojas solo se vinculan con la Gloriosa Batalla de San Lorenzo y la gesta Sanmartiniana, un excelente motivo para protegerlos.
Argentina es uno de los países con más mascotas del Mundo, lo cual implica la responsabilidad de cuidar su salud. En la región de La Plata, Berisso y Ensenada poseemos una red de entes públicos que brindan atención veterinaria básica gratuita y un hospital de muy bajo costo .
Municipalidad de La Plata
En Centro Municipal de Salud Animal y Zoonosis se puede acceder a un servicio veterinario gratuito para perros y gatos mayores de tres meses. Sus actividades principales incluyen castración, desparasitación y vacunación antirrábica.
Las vacunaciones y desparasitaciones se realizan sin turno previo en dos centros: La Sede Tolosa (528 bis y 2 bis) atiende los días lunes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs y martes y jueves de 9 a 12 hs. Por su parte la Sede Bosque (52 y 120) abre de lunes a viernes de 8 a 16 hs. y sábados, domingos y feriados de 9 a 13 hs. También regularmente se realizan campañas móviles por los barrios, una información que se puede obtener escribiendo al whatsapp +5492213046859.
Las castraciones se realzan solo en la Sede El Bosque (52 y 120) con turno previo. Para obtenerlos hay que comunicarse al teléfono 451-1401, interno 128, de lunes a viernes de 8 a 14 hs y por el sistema de Turnos Online https://turnos.laplata.gob.ar/misdatos
Por otras consultas se puede llamar de lunes a viernes, de 9 a 15 hs al 221 424-4827 o escribir al correo mail a zoonosislaplata@gmail.com
Las personas responsables de cada mascota deben concurrir con un DNI radicado en la ciudad de La Plata y ser mayores de 18 años.
Municipalidad de Berisso
El Servicio Municipal de Veterinaria de Berisso funciona en Avenida Montevideo entre 8 y 9. Aquí se brindan servicios gratuitos de vacunación, desparasitación, control antisárnico y castración de Lunes a Viernes entre las 8:30 y las 12:30 horas. Los turnos se solicitan al 464-2230.
Regularmente el gobierno municipal también realiza campañas móviles de vacunación por los barrios. La fecha de las recorridas y otras consultas pueden realizarse al correo veterinariamunicipioberisso@gmail.com y a la cuenta de @saludberisso
Municipalidad de Ensenada
Ubicado en Camino Néstor Kirchner entre Camino Rivadavia y Ex Combatientes de Malvinas, el Centro Veterinario Ensenada brinda vacunación antirrábica, desparasitación y castraciones para las mascotas radicadas en el Partido.
Las personas que necesiten vacunar a sus mascotas pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 12 horas sin turno previo. Quienes necesiten castrar a sus mascotas deberán solicitar un turno en forma presencial. Los mismos se otorgan el último lunes de cada mes desde las 7am hasta completar los cupos del mes siguiente.
Las personas responsables de cada mascota deben concurrir con un DNI radicado en Ensenada y ser mayores de 18 años.
Además se realizan control de focos de enfermedades zoonóticas, controles de plagas en instituciones, expediente de habilitaciones, inspección de taxis y remises, inspección de comercios, desinfección y habilitaciones de transporte de sustancias alimenticias.
Más info en: https://www.ensenada.gov.ar/turnos/veterinaria-2/
Hospital-Escuela de Veterinaria – UNLP
A través de la Facultad de Veterinaria, la Universidad Nacional de La Plata pose un Hospital-Escuela completamente equipado para cubrir múltiples necesidades. Además aquí se trabaja con una amplia gamma de equipos tecnológico y en coordinación con más de 20 laboratorios especializados de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Esto lo convierte en una excelente opción para las situaciones de salud compleja en mascotas, especies de competición y fauna silvestre.
El servició está abierto al público en general para brindar tratamientos a: Grandes animales (equinos, rumiantes, cerdos), Pequeños animales (perros y gatos) y Especies No Tradicionales.
A diferencia de las instituciones municipales, el Hospital Veterinario cobra un arancel de muy bajo costo para cubrir el funcionamiento e insumos. También destaca por ser la única institución pública de la zona que puede ofrecer tratamientos de cirugías complejas e internación. Incluso muchas veces se trabaja con caso derivados desde instituciones privadas. (No se atienden urgencias)
Para acceder a un turno es necesario comunicare al:
whatsaapp +54 9 221 599-0158.
Hospital de pequeños animales - (0221) 423-6663/4 interno 448
Hospital de grandes animales - (0221) 423-6663/4 interno 447
Para más información: https://hospital.fcv.unlp.edu.ar
Registro de Perros Potencialmente Peligrosos.
Los propietarios de animales de razas consideradas peligrosas, desde junio del 2021, tienen la obligación de inscribirlos en el Registro de Perros Potencialmente Peligrosos según los procedimientos establecidos en cada sede municipal anteriormente mencionada.
Las razas que están incluidas son: Rottweiler, Pitbull terrier, Dogo Argentino, Fila Brasileño, American Staffordshire, Staffordshire bull terrier, Mastif, Bullmastif, Doberman, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Presa Canario, Akita Inu, Perros mestizos/cruza con estas raza y perros de otras razas entrenados para defensa o ataque.
Denuncias y Tráfico de Fauna Silvestre
Las denuncias sobre tenencia o tráfico ilegal de fauna silvestre en la Provincia de Buenos Aires se deben ser realizadas por escrito haciendo constar la mayor cantidad de datos posibles sobre el ilícito mediante el correo: denunciasfauna.mda@gmail.com
También se puede llamar a las líneas: 221 429-5206 / LINEA FAR whatsapp 221 353-3702
En los jardines del Palacio Municipal de la Plata, sobre calle 12, una enorme figura masculina traslada una pesada carga de leña. Se trata de una magnífica obra de arte que nos recuerda la importancia de valorizar el sacrificio del trabajo.
De los Bosques al Arte Expresionista
Curvado por el peso de las ramas sobre sus hombros, el leñador camina a paso pesado entre el césped del Palacio. Su cuerpo semidesnudo no es el de un joven, sino que es el de un hombre maduro que se ha forjado con el sudor del extenuante trabajo. Su rostro expresa su cansancio y su seriedad, pero aún está lejos de rendirse.
En esta escultura, lograda con una maestría impecable, se pueden observar dos historias, una basada en la formas artísticas y otra en la narrativa temática.
A diferencia del estilo clásico donde las figuras parecen modelar para una foto, aquí se observa una acción concreta. Por más que sea una imagen de bronce, se aprecia claramente el movimiento de sus piernas, la tensión en los brazos y el arqueo de su espalda. Incluso hasta se puede sentir el esfuerzo, el cansancio y las emociones de este obrero rural. Es decir que se buscó congelar el tiempo sin borrar la sensación del que el movimiento continuará si nos descuidamos.
Esta sensación de que es una persona caminando entre las sombras de los árboles se logra a partir de una geometría innovadora que modela los espacios vacíos, los ángulos de los triángulos y de las posturas naturalmente inestables. Entre las ramas, brazos y espalda se forman bolsas de aire que nos hablan de cómo se agita la pesada carga. Su torso, su rostro y el eje del piso nuevamente nos llevan a pensar en cómo se inclina por el esfuerzo. Mientras que sus pies no solo están dando unos pasos, sino que además se puede apreciar la inestabilidad en el empeine/talón porque el momento congelado es la plenitud de la acción.
Hasta hace unos años la imagen también cargaba con una varilla, tal como se ven en las fotos, pero la misma fue hurtada en algún momento entre el 2022 y 2025.
El Realismo en el Trabajo
El realismo expresionista de esta escena nos confunde para despertar una emoción, una empatía hacía este ser humano de bronce. Bajo otras corrientes ideológicas y artísticas se podría haber representado una deidad o santo vinculado a los leñadores o una referencia triunfal de un obrero que vence el desafío, pero este no caso.
Aquí vemos a un obrero forestal que es un ser humano anónimo, imperfecto y emotivo que representa a todos los de su clase. Es una representación de la realidad llevada al extremo para interpelar al observador, incluso que pueda identificarse con este ser anónimo.
Además cuándo se habla de 1893, cuándo no existían las leyes laborales y las economías primarias poseían los peores regímenes, la ideología expresionista buscó visualizar esa angustia, la alienación y el sufrimiento de los trabajadores. Son obras que denuncian al sistema, por lo cual estas creaciones muchas veces son llamadas “obras de autor” porque visibilizan las creencias y las preocupaciones del mismo. El Leñador de la Municipalidad, más allá de su extrema calidad en la técnica, es una historia de vida y el planteo de una ideología que estaba atravesando a su creador.
¿Dos autores para una misma obra?
En muchas ocasiones la administración de los tesoros artísticos públicos no destaca por la eficiencia de sus métodos. En consecuencia algunas obras se pierden, otras cambian el nombre y en el caso de El Leñador aparecen dos posibles autores.
Según la “Guía de la Cuidad 96/97” de diario El Día (1), El Leñador es una obra del escultor italiano-veneciano Víctor de Pol, quién le ha brindado numerosas obras la ciudad de La Plata. Entre estas se pueden mencionar los Smilodontes en el Museo de Ciencias Naturales y las figuras que se encuentran por encima de los frontis del Palacio Legislativo. También De Pol es el autor de La Cuadriga en el Congreso de la Nación.
Según esta versión, reafirmada por el consagrado escultor y profesor Eduardo Migo (2) y en el sitio web laplatamagica del investigador Roberto Abodros, en sus orígenes la escultura habría sido instalada en 1910 en la rambla de 51 y 7, junto al Palacio Legislativo. Con las modificaciones realizadas a la avenida en los años 60, la escultura habría sido trasladada a los jardines del Palacio Municipal. Esta sería la versión más realista, incluso algunos vecinos recuerdan su presencia en la avenida 51.
Aunque se carece de documentación respaldada el digesto municipal, esta es la versión más reafirmada e instalada en el imaginario colectivo. Además la escultura no posee firma a simple vista.
En forma paralela comenzaron a aparecer otras notas, también sin documentación gubernamental, sobre que el autor sería el francés Emmanuel Hannaux, quien a diferencia de Víctor de Pol no vivió en Argentina. Si bien es la versión menos popular, según el catálogo artístico del Ministerio de Agricultura de la Nación (3), analizando y difundiendo su propio acervo artístico, aquí aparece la escultura “El Leñador” como una obra del escultor Hannaux y de la empresa fundidora Durenne (1893). Siendo esta la mejor fuente informativa sobre la imagen, lo curioso es que tampoco existe documentación sobre el traslado o la donación de la misma.
Ante la falta de un registro oficial ordenado del patrimonio escultural municipal las opciones son:
- El gobierno municipal y nacional compraron dos esculturas idénticas del artista Hannaux. Hay obras de artes que tuvieron una producción industrial como es el caso de “Las 4 Estaciones” de Mathurin.
- Víctor de Pol hizo un réplica de la escultura de Hannaux, del mismo modo que Troiani lo hizo con el Arquero Divino. Esto explicaría la ausencia de una firma visible.
(1) – Libro “Guía El Día. La Guía de la ciudad 96/97” – Diario El Día
(2) – “Víctor de Pol y la ornamentación en la ciudad de La Plata” – Revista Museos - Agosto de 2016.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56776
(3) “Catálogo Artístico” – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Año 2013.
http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/patrimonio/publicaciones/_archivos/Catalogo_artistico_2013.pdf
Entre el Camino Centenario y la Avenida Antártida hay un imponente y majestuoso Palacio. Fácilmente se podría creer que en su pasado perteneció a una adinerada familia tradicional, pero su historia es totalmente opuesta. Este suntuoso palacio es la historia de la inmigración italiana, el valor de la solidaridad y la centralidad del arte dentro de la vida platense.
La Solidaridad Italiana
Conocido como “El Palacio Servente”, ubicado exactamente en la calle 12 y 523, su historia se remonta hasta 1922 cuándo la “Societá Femminile” compra un predio de 60 mil metros cuadrados para construir un hogar-escuela para niñas. Por aquél entonces la Societá era dirigida por María Luisa Servente, descendiente de las primeras olas de inmigrantes italianos y miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos.
Desde sus orígenes la ciudad de La Plata fue una de las urbes que más inmigrantes atrajo. Según el censo italiano de 1908 en nuestra ciudad funcionaban 137 sociedades italianas, es decir el 35,6% de todas las existentes en el país.
Los años 20 fueron un periodo marcados por las guerras mundiales, las crisis económicas, las revoluciones armadas y una alta tasa de accidentes laborales por falta de leyes laborales. Es decir que al país llegaban muchos menores de edad y familias. Ellos no solo necesitaban readaptarse a un país totalmente diferente, sino que además requerían hasta de los servicios más básicos: vivienda, salud, seguridad, comida y educación. Este punto fue uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de las Sociedades Italianas y las Logias Masónicas de nuestra ciudad.
Luego de mucho esfuerzo en la recolección de fondos, en 1934 abrió sus puertas como asilo para chicos huérfanos bajo la gestión de las "Hermanas del Divino Rostro de Santa Catalina de Siena". Posteriormente pasó a las manos de "Las Hermanas de Santa Dorotea". Ambas congregaciones tienen sus orígenes en Italia como organizaciones católicas que se dedicaban a la educación y el cuidado de las infancias.
Llegado el año 1977 la institución cayó víctima de la crisis económica y quedó bajo la gestión del Estado Provincial. El funcionamiento se mantuvo hasta 1999, cuándo el orfanato se mudó a Villa Elisa. El motivo fue que las instalaciones ya no se ajustaban a las nuevas condiciones básicas exigidas por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Una Arquitectura poco Común
En una ciudad dónde la simetría y la influencia renacentista son la norma, el Palacio Servente es una de las construcciones que rompe con la regla. Diseñado por el arquitecto italiano Reynaldo Olivieri, esta construcción es considerada como una de las pocas obras del estilo neolombardo. Además otro detalle curioso es que la construcción estuvo bajo la dirección de la firma “León Valli”, una familia de obreros italianos que llegaron a la ciudad en 1908 y que tuvieron la responsabilidad de construir gran parte de la Catedral.
Por su magnitud, complejidad y orígenes de los fondos, la evolución de las obras llevó varios años. Los planos se terminaron de diseñar en 1924, y hacía noviembre de 1931 el Diario El Día anunciaba su inminente inauguración, pero esto recién ocurrió de manera parcial en 1934. De hecho el actual aspecto general recién pudo terminarse en 1938. Además jamás pudo conseguirse los fondos para construir la escuela técnica y el templo que estaban proyectados.
La arquitectura lombarda es un estilo de construcción con origen en el norte de Italia que casi ha desaparecido como consecuencia de las guerras y la modernidad. Sus inicios se remonta la edad media como una readaptación local del estilo románico. De aquí destaca que ambos comparten el uso de las piedras (o emulación de piedras) y la presencia de los arcos de punto medio. Pero el estilo lombardo remplaza la ornamentación de grabados o detalles con el uso de ladrillos a la vista y de la madera porque eran elementos más abundantes.
Otras de las características propias de la arquitectura románica-lombarda es la falta de simetrías en los diseños y distribución; a diferencia de la arquitectura clásica y renacentista. A la derecha del palacio, en el segundo piso se aprecia un patio techado de extensión longitudinal, mientras que a la izquierda hay un área cerrada con profundidad transversal. Hacía la derecha se puede apreciar un segundo balcón cubierto saliendo de la nave principal, pero en lado opuesto dominan las terminaciones rectas. Esta falta de simetría, es consecuencia de un enfoque arquitectónico más utilitario (menos artístico) propio de los diseños lombardos.
Por su rol inicial como hogar de infancias y por herencia lombarda, adopta un amplio jardín que dialoga con el edificio mediante senderos planificados. Mientras que la arquitectura románica ponía atención en la ornamentación de los edificios, los lombardos prefirieron concentrarse en los jardines. Aquí se puede disfrutar de las sombras y una amplia variedad de árboles, plantas y flores; entre ellos dos jacarandás, pinos, lirios, jazmines azules y naranjos.
El Primer Conservatorio
En la década del 40 el maestro Alberto Ginastera había comenzado su gran gesta para promover la educación, la producción y difusión de las artes musicales en el país mediante la fundación de escuelas. En la ciudad de La Plata este hito se alcanzó en 1949, siendo el primer establecimiento provincial que enseñaba el uso de instrumentos musicales de manera gratuita y que además otorgaba la posibilidad de obtener un diploma para ejercer la docencia a nivel nacional.
Lamentablemente durante muchas décadas el Conservatorio no tuvo un edificio propio ni lugares idóneos para funcionamiento. Esta enorme deuda se saldó en el 2003, cuándo el Palacio Servente fue reacondicionado para ser la sede oficial del Conservatorio Gilardo Gilardi.
En total se habilitaron 32 aulas, un auditorio con capacidad de 150 personas, un estudio de grabación, un laboratorio de sonido, una sala de orquesta, un aula de proyección audiovisual, un salón para conciertos de cámara, talleres de mantenimiento, una biblioteca con sala de lectura y una terraza para presentaciones al aire libre.
En agosto de 2012 la Legislatura bonaerense declaró al Edificio Servente como Bien Histórico Arquitectónico incorporándolo definitivamente al patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Regularmente el Conservatorio organiza conciertos gratuitos para la comunidad.
Doña María Servente
María Luisa de Servente nació en Argentina en 1878. Años más tarde se casó con Carlos Servente, un inmigrante genovés que era miembro de la "Sociedad Unione e Fratellanza," y un asiduo colaborador dela Escuela Italiana y del Hospital Italiano. La familia Servente fue también el matrimonio que conservó y posteriormente donó la histórica Casilla Benoit del Parque Saavedra.
Cuándo comenzó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) María Servente fundó y presidió el Comité de Guerra Femenino Italiano con el objetivo de enviar víveres a los soldados. Este organización fue la base de la futura "Societá Femmenile" que impulsó la construcción del Palacio Servente.
María Luisa falleció el 17 de junio de 1964 a los 86 años. Los restos mortales del matrimonio Servente se conservan en un sencillo mausoleo, casi anónimo, en el Cementerio de La Plata.