En abril de 2010 la ciudad encabezó un gran tributo a la cantautora Mercedes Sosa, quien había fallecido seis meses antes. Con un concierto folklórico de dos días, se inauguró una preciosa escultura de La Negra Sosa en la entrada principal del Anfiteatro Martín Fierro. Aunque lamentablemente con el tiempo esta figura se extravió.

Tras el deceso de la Mercedes Sosa, el 4 de octubre de 2009, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó un concurso nacional para la construcción de un monumento en la ciudad de La Plata. Al certamen se presentaron 15 proyectos que fueron evaluados por tres jurados. El diseño ganador fue el aportado por talentoso escultor cordobés Carlos Alberto Benavides. El premio fueron 25 mil pesos, el equivalente a 6250 dólares.
La inauguración de esta obra de arte fue el 8 de abril del 2010 en el marco del 2° Festival Internacional de Folklore. En aquél momento se hizo presente el gobernador Daniel Scioli junto a gran parte de su gabinete, Fabían Matus (hijo de Mercedes y productor del evento) y el escultor Carlos Benavidez.

Ubicada en la entrada principal del Anfiteatro Martín Fierro, entre el arco triunfal y el puente, se trataba de una enorme y alegre figura de la folklorista argentina más influyente de todos los tiempos. Con una altura de 3,2 metros; Mercedes recibía al público con los abrazos abiertos y en alto; mientras esbozaba una gran sonrisa que rellenaba sus mejillas. Además iba vestida con su tradicional poncho. Aunque el detalle más impactante y mencionado siempre fueron sus pies, pues Benavides los había cambiado por una red de raíces que la fusionaban al suelo. Tal como explicó el autor en numerosas entrevistas “su unión con la tierra se simboliza a través de las raíces que se convierten en ella, y la savia en su voz”
En sintonía, durante todo ese fin de semana se celebró el Festival Internacional de Folklore de La Plata, con una concurrencia de 50 mil personas. Durante 100 horas, se realizaron más de 40 show de música y danza con la participación de 600 artistas en escena y 30 compañías de danza. Entre los músicos más destacados estuvieron Mariana Barak, el Chango Spasiuk, Marcela Morelo, Víctor Heredia, Teresa Pardi, Pedro Aznar, Fabiana Cantilo y Fito Paez.

Esta escultura de Mercedes Sosa fue la primera instalada en todo el país, por lo cuál también se llevó todas las miradas y admiración Lamentablemente la figura fue retirada repentinamente un año después de su inauguración. Existe el rumor de que se la extrajo para darle una terminación en bronce, pero que jamás se habría concretado. Con el paso de los años habría comenzado a circular por las dependencias del gobierno provincial, siendo vista en un pasillo del Palacio Legislativo de la Provincia de Buenos Aires. También se la puede ver guardada en un video tributo que se le realizó al artista. Aunque lo único cierto es que la figura de Mercedes Sosa jamás volvió a su lugar.

Su último recital en La Plata

Hasta hace poco tiempo La Negra Sosa tuvo un segundo tributo en la ciudad. Se trató de una placa en el Almacén San José, ubicado en calle 3 y diagonal 79. Este resultó un lugar emblemático porque allí mismo brindó un recital el 20 de octubre de 1978, justo antes de su exilio. Aquella nefasta noche comenzó una redada policial en contra de la artista, acusándola de entonar canciones prohibidas por la Ley 19.798, artículo 101 (apología del delito o preconización de la violencia como medio de cambio institucional). Las canciones censuradas era: Cuando tenga la tierra, Plegaria a un labrador, Canción con todos, Duerme negrito y Como la cigarra. Este ambiente de represión fue muy frecuente durante e gobierno militar. Por un lado se prohibían muchas expresiones artísticas extranjeras (rock, punk, metal, jazz), pero también se perseguía las expresiones nacionales dentro del folklore y el tango.
Durante aquella noche fueron detenidos todos los asistentes, organizadores y artistas; en total unas 250 personas. Mercedes Sosa, su hijo Fabián Matus y el guitarrista Colacho Brizuela estuvieron demorados 18 horas en la Comisaría Segunda de calle 38 entre 12 y 13. Tras recuperar la libertad, Mercedes canceló sus próximas presentaciones y se exilió en Francia. Por esos mismos años también tuvieron sufrieron la represión: Víctor Heredia, León Giego, Sandro, Charly García, Pappo y María Elena Walsh; entre muchos otros más.

Mercedes, una asistente (15 años) del último recital en el Almacén San Jose narró

La única noche que estuve presa fue después de un recital tuyo en La Plata, en el viejo Almacén San José. Te habías entusiasmado y cantado canciones no permitidas, habías abierto las ventanas para que escuchen los que no podían pagar. Estábamos todos eufóricos. Pero llegaron ellos con sus armas, haciendo por fin visible lo que sabíamos que pasaba”.

Un Gran escultor cordobés en La Plata.

Según narra el Benavides al medio NuevoDiario “yo gané un concurso para hacer a Mercedes Sosa en La Plata y a partir de allí, me contrataron para hacer a Piazzola, Sui Generis, después Perón, que había hecho un homenaje a Perón en Capital y de ahí se comenzaron a suceder muchísimas obras”.
Carlos Alberto Benevidez nació en la ciudad de Córdoba en 1965, y desde el 2002 se ha transformado en uno de los máximos referentes nacionales del arte plástico figurativo expresionista. A lo largo de su vida realizado obras para galerías de arte y coleccionistas de: Argentina, Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Eslovaquia, Italia, Suiza y Francia. En nuestra ciudad de La Plata sus talentosas manos y creatividad aun pueden ser encontradas en dos lugares. Además fue declarado Personalidad Destacada en la Provincia de Buenos Aires mediante la Ley 15288 del año 2021.
Su siguiente trabajo en la ciudad de las diagonales es la emblemática figura del Presidente Raúl Alfonsín en la Plaza Moreno. Desde que fue emplazada en 2018, se lo puede ver caminando pensativamente por la plaza. Con 2,3 metros de altura, es casi imposible no admirar la lucha y compromiso del Padre de la Democracia Contemporánea, y más cuándo el Sol se encuentra en el horizonte.

En el año 2010 se había aprobado una ordenanza municipal para construcción de este homenaje, pero como muchas otras iniciativas, había sido olvidada. El proyecto volvió a la vida en 2016. Un año más tarde se puso a la venta 1260 estatuillas de Alfonsín, realizadas por Benevidez, para financiar los costos. Cada una valía 1200 pesos, es decir 75 dólares.
La siguiente gran obra del artista en nuestra ciudad es un enorme busto del Presidente Hipólito Yrigoyen en su plaza homónima. Este trabajo organizado desde el centenario partido (UCR) para remplazar uno que había sido destruido hace varios años. En rostro se puede ver la austeridad, la determinación y el compromiso que tenía Don Hipólito, el Primer Presidente Electo de la Argentina mediante el sufragio secreto, y que tristemente padeció un nefasto Golpe de Estado en 1930. Su último bastión de resistencia fue en la ciudad de La Plata.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Este sábado 30 de septiembre, a las 21 horas, se presenta el show “Tango Flamenco” en el Teatro Bar de La Plata. Un gran espectáculo que invita a vivir un viaje de danza y música entre Sevilla y Buenos Aires. Mencionando a VisitaLaPlata podes acceder a una Promo de 2x1 en las Entradas.

La Productora “Arte Quatro” se encuentra de gira presentando su nuevo espectáculo "Tango Flamenco". Una propuesta única que combina la fuerza del flamenco con la sensualidad y cadencia de nuestro tango. Una noche especial de música y danza dónde se rememora a grandes exponentes como Astor Piazzola, Roberto Goyeneche, Mariano Mores y otras imponentes figuras rioplatenses.
De la mano de un gran elenco, se trata de una invitación para recorrer las calles de Sevilla, Caminito, Cádiz, San Telmo y Granada, dejándote llevar por quienes interpretan este show único.

Gran Promoción

Mencionando el sitio VisitaLaPlata.com.ar podes acceder a una oferta en Entradas 2x1 para este show. Solo tenes que comunicarte al celular 115-369-6613 (productora) para recibir un código promocional para la compra online.

Lugar: El Teatro Bar La Plata, calle 43 n°632 e/ 7 y 8.
Cuándo: Sábado 30 de septiembre a las 21 horas.
Duración: 80 minutos
Público: Mayores de 16 Años.
Entradas por Plateanet

Danza: Fabiana Cenzano, Sonia Brusca y Jazmín Mamarían.
Música: Eleonora Barletta, Javier Crespin y Uan Martín Scalerandi.
Producción: Damián Araujo.
Redes Sociales: Facebook e Instagram.



Llega la Primavera, y desde el Colectivo de Fotógrafos Caminando La Plata invitan a celebrar esta preciosa fecha en uno de los mejores Parques: El Saavedra. Toda una jornada para recorrer y conocer secretos del predio, visita una exposición fotográfica, disfrutar del mejor jazz platense y también del espacio gastronómico-cultural Casa Harem. La cita es a las 11:40 horas en el portón de 12 y 68. La actividades tienen un bono contribución para cubrir los gastos.

Ubicado en 66 y 13, el Parque Saavedra es uno de los espacios verdes más grandes, hermosos y valiosos que tenemos en la Ciudad de La Plata. La riqueza forestal y las esculturas abundan por todos lados. El Lago y su pérgola son un espectáculo por si solas. Mientras la presencia de la Casa Benoit y la Biblioteca "Del otro lado del árbol" terminan por configurar una experiencia única.

📍Parada 1:
Iniciamos en 12 y 68 para trasladarnos desde allí al sector cerrado, donde se ubica la "Casilla Benoit". Veremos la historia de esa famosa construcción fundacional junto a la obra "Sub-realismo", que instalan los fotógrafos
👤Xavier Kriscautzky
👤Natalia Maure "Notama. Además estará presente Paula Kriscautzky, quien está a cargo de la Biblioteca "Del otro lado del árbol"
.
📍Parada 2:
🚶🏻🚶‍♀️Nos dirigimos a la pérgola del sector abierto del parque, para disfrutar entre todos de un show de Jazz por la banda de 🎺@orquesta.Simple.
Unos genios que da placer escuchar.
👤Mano y Ema son artistas que se ganan la vida brindando su talento a la comunidad, por lo que estarán pasando la gorra a modo de colaboración.

📍Parada 3:
Y acá viene lo que todos esperan 🥁

Almuerzo en @Casa Harem
Un espacio gastronómico único en la ciudad que supo conservar su patrimonio identitario para transformarse en un gran espacio de encuentro, donde el arte, la cerveza artesanal, la rica comida y los buenos momentos no fallan.
📝Harem nos espera con este increíble menú para cerrar la jornada:

🥐🍟(La cantidad que quieras) por tan solo $2600
Y Cerveza artesanal + industriales que van por fuera de la promo. También increíbles!

ℹ️Todo este cronograma fue gestionado desde nuestro colectivo en conjunto con colegas que promueven desde la autogestión, por lo que, desde Caminando La Plata, estaremos ofreciendo un bono contribución a cada asistente para apoyar con el compromiso y esfuerzo que aportamos quienes amamos gestionar desde el amor nuestro patrimonio cultural
El majestuoso Teatro Martín Fierro ubicado en el Paseo Bosque ha revivido y se encamina hacía los últimos trabajos de cara a la próxima inauguración. Esta semana pudo ser visitado por el grupo de vecinos y vecinas “Intentar Patrimonio Platense”, quienes luchan por la restauración y reapertura.

El Grupo Intentar Patrimonio Platense se formó a principios del año 2020 para exigir y colaborar con la reapertura del Anfiteatro Martín Fierro. Muchos fueron los desafíos que se cruzaron: el covid, la situación económica, la falta de información bien recopilada, y  la puja legal entre la Municipalidad y Provincia. Pero finalmente todo esto quedó atrás y la Comisión Directiva fue invitada esta semana al Teatro para ver como se ultiman los detalles finales de la restauración realizada por la Municipalidad de La Plata.

Con una capacidad de 1400 espectadores, las butacas de madera no solo son nuevas. Cada una de ellas son réplicas exactas de las originales, por lo cual fue necesario investigar y recuperar las viejas técnicas de construcción para el tratamiento de los materiales. Del mismo modo también se está terminando la elaboración y colocación de las últimas baldosas y cerámica imitando a las fundacionales. También durante la recorrida se pudo observar el reacondicionamiento de los techos, el escenario, las áreas de escenografía, oficinas y camerinos.
Además un alto funcionario municipal dejó trascender que espera una inauguración antes de fin de año, muy probablemente en Noviembre. Una fecha para la cual se vienen planificando una larga jornada de actividades y shows para todas las edades y gustos.


Un rol especial tendrá los miembros de Intentar, quienes a lo largo de todos estos años trabajaron recopilado y clasificando documentos vitales, organizaron jornadas de intervención pública para visualizar el deterioro, formaron cursos y charlas informativas (ver video), y hasta realizaron colectas y donaciones para los trabajos de reconstrucción. Es por ello que este sábado 16 de septiembre invitan a participar de una reunión abierta para decidir propuestas específicas para la Gran Fecha de Reapertura. La encuentro será a las 14 horas en el patio del Centro Cultural Islas Malvinas. (Facebook - Instagram)


El Anfiteatro Martín Fierro fue inaugurado el 18 de noviembre de 1949 como regalo a la ciudad y vigilia por el 67° Cumpleaños. Durante el show se interpretó la farsa "El Barbero de la esquina" de Aurel Millos. Desde entonces fue uno de los grandes espacios destinados a la promoción de las artes. Con el paso de los años, la falta de mantenimiento fue deteriorando las instalaciones y reduciendo drásticamente toda su actividad. Finalmente en el año 2012 la institución cerró sus puertas y se frenó todo intento de restauración luego de un accidente laboral (2014)
Tras retomarse las obras, el 19 de noviembre del 2020 la Municipalidad de La Plata realizó en el Teatro la celebración del 138° Aniversario de la ciudad y mostró en un festejo por streaming el avance de las obras (fase 1). Posteriormente los trabajados quedaron paralizados por una disputa legal entre el gobierno provincial y municipal por los derechos de propiedad. A fines del 2022, la  Cámara en lo Contencioso Administrativo emitió un fallo judicial para establecer que la Comuna podría retomar posesión para avanzar con su puesta en valor ya que era la legítima propietaria de la institución. Aun así la puja entre ambas administraciones continua, por lo cual el riesgo de una nueva demora se mantiene latente.




https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
El 6 de septiembre de 1930 una hoja negra marcó la historia nacional. En las horas de la madrugada comenzó una revuelta cívico-militar contra un gobierno democrático. Con el devenir de los acontecimientos, esa misma tarde, el Presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, con una salud al borde de la muerte, comenzó su repliegue para intentar resistir en la ciudad de La Plata.

El Ocaso del Amanecer.

En 1928 la fórmula presidencial radical Hipólito Yrigoyen / Francisco Beiro obtuvo el 61% de los votos. Pero en esa misma noche de fiesta democrática comenzaron los complots para derrocarlos. “La Confederación de Derechas” se había formado de cara a las elecciones como una alianza entre Liberales, Conservadores y Radicales No Personalistas. Años más tarde, las cartas del ex Presidente Marcelino Alvear testificaron de cómo la amenaza nació desde el momento cero. 
Después de seis años, “El Peludo” volvía a la Casa Rosada. Entre 1916 y 1922  había sido el Primer Presidente Electo por el método de Sufragio Secreto, momento en el cuál gobernó con muchos éxitos, algunos fracasos y con varias disputas que levantaron temores. Aunque Hipólito ya tenía 76 años, su imagen infundía miedo en las oligarquías y recelos en los movimientos revolucionarios.

En la ciudad de La Plata la UCR era el partido predominante, en parte por el gran legado que había dejado Hipólito. No solo había sido una base operativa durante la Revolución de 1893. Luego en 1919 respaldó la Reforma Universitaria y en 1922 fundó la empresa YPF.
Pero en el fondo, para esta nueva gestión de gobierno, Don Hipólito ya no tenía la fuerza corporal para ejercer el mando en un mundo más complejo, moderno y acelerado. Para los años 20 habían crecido las ideas fascistas y comunistas a partir de las exitosas revoluciones europeas. Uno de los mayores adherentes al fascismo era el General José Felix Uriburu, quien en una carta dirigida a su amigo Lisandro De La Torre le propuso ejecutar un Golpe de Estado y conformar un estado corporativista-fascista. El legendario ícono de la anti-corrupción se negó y rompió para siempre su amistad. Pero fue de los pocos políticos opositores que tuvo este valor. 

El General José Felix Uriburu era un prestigio militar. Tenía muchos estudios en Alemania/Prusia y era bendecido por ser el sobrino del ex Presidente José Evaristo. Esto atrajo a muchos políticos como Manuel Fresco (futuro interventor de la provincia) y Luis María Berro (futuro interventor en La Plata).
Para empeorar las cosas, dentro del Radicalismo Yrigoyenista tampoco estaban las mejores condiciones. El VicePresidente electo Francisco Beiró falleció poco antes de asumir el cargo. El reemplazo designado por el Colegio Electoral fue el Dr Enrique Martínez, siendo uno de los nombramientos más polémicos de la historia nacional. Él mismo contó como Uriburu le habría ofrecido realizar un Golpe de Estado para “solo” desplazar a Yrigoyen. Según su versión, se negó rotundamente, pero no denunció el complot. El otro alfil era el Ministro del Interior y Guerra, Dr Elpido González, enfrentado hasta el último momento con Martínez en la carrera sucesoria de Yrigoyen. 
Muchas veces se cree que los Golpistas de 1930 fueron un solo grupo muy organizado, pero nada más lejos de la realidad. Los grupos fueron varios y competían por ver quién llegaba primero a la Casa Rosada.

El Golpe en Marcha.

Hacía inicios de septiembre la salud del Presidente Hipólito Yrigoyen era muy precaria. Con 78 años tenía serios problemas digestivos y respiratorios, lo cual se agravo con una intensa bronconeumonía. El 3 de septiembre de 1930 renunció el Ministro de Guerra, Teniente General Luís Dellepiane porque González y Martinez le exigieron que libere a un grupo de oficiales que conspiraban con Uriburu. 
Totalmente recluido en su casa de calle Brasil al 1039, casi inconsciente a mayor parte del tiempo, fue desplazado temporalmente de la Presidencia el 5 de septiembre por su propio gabinete. De este modo, entre gallos y medianoche, asumió el Dr Martinez como Presidente Interino. Mientras tanto Yrigoyen era protegido por dos regimientos de granaderos que sumaban unos 100 efectivos y una cantidad indeterminada de militantes radicales armados. También ese fin de semana era vigilado de cerca por agentes de la Legión de Mayo, adeptos al General Uriburu.

A las 2 de la madrugada se sublevó el Colegio Militar del Ejército Argentino, bajo el mando del Coronel Francisco Reynolds, Delfín de Uriburu. El Teniente Coronel Pissano de la base aérea El Palomar, donde casi 30 aeronaves, se opuso al golpe; pero a las 6:30 los oficiales subalternos lo detuvieron. Mientras tanto, el General Uriburu se reunió con el Senador Aquiles Guglialmelli para conseguir uniformes y movilizar los civiles hacía los cuarteles para exigir la participación. Todos ellos fracasaron. A medida que llegaban eran detenidos en Campo de Mayo por el bando legalista.
El Presidente en ejercicio Martínez se atrincheró en la Casa Rosada con el único lema de no querer derramamiento de sangre, aunque el Ministro José Abalos se lo recriminó porque esa postura despreciaba la sangre radical derramada. Por su parte el ministro Elpido Gonzalez rompió con el Presidente Martínez y se retiró a las 14 horas junto a todos los Altos Oficiales leales. Según los Generales Toscazo y Mosconi, el plan era resistir en la Base de Arsenales y en el Hospital Militar, como lo había ordenado Hipólito Yrigoyen.
Los rumores y las mentiras abundaban por todos lados. Los aviones se veían, pero según Martinez no sabían si eran rebeldes o aliados. Los efectivos de la Policía comenzaron a detener a todas las personas que estaban en las calles. Incluso se enfrentaron con la columna golpista en la Comisaría 39; pero operaban con una coordinación política.


Uriburu no solo exigía una rendición incondicional del gobierno radical, también pedía se el único líder en un próximo gobierno. Con esto en mente por momentos telegrafió que tenía las Divisiones 1 y 2 en su total apoyo, lo que implicaba miles de militares de carrera en su apoyo; pero esto era mentira. Al mediodía intento sumar al General Elias Alvarez de Campo de Mayo. Uriburu le dijo tener el control total de las Divisiones 1 y 3, pero era otra mentira. 
El Regimiento 10 de Caballeria, los elite de la 3° División, el Regimiento 2 de Lanceros y la Escuela de Artillería se mantuvieron leales y a la espera de órdenes. Los cuarteles de Ciudadela, Palermo y Granaderos tampoco querían traicionar la democracia. La mayoría eran legalistas, pero no querían un derramamiento de sangre entre camaradas ni una guerra civil. Solo el Regimiento 6 de Mercedes (Luján) y la Base Aérea de Paraná intentaron plegarse abiertamente al Golpe, pero estaban muy lejos.

Un caso especial fue el Regimiento 7 de Infantería de La Plata, bajo el mando del Teniente Coronel Horacio Irusta. En las instalaciones ubicadas en la actual Plaza Islas Malvinas llegó el alerta de insurreccional a las 7AM. No habrían tenido mucho conocimiento de los complots que se ejecutaban en los últimos meses. Según los testimonios del oficial a mando, a las 7:30 tenía toda la unidad en armas y un tren para viajar hacía CABA en defensa de gobierno. Solo esperaba una orden, la cual con el paso del tiempo jamás llegó. Las noticias que ingresaban eran por los periodistas y los enviados de la Casa de Gobierno Provincial, quienes tampoco tenían conocimiento concreto de los sucesos. Ante el riesgo de una contaminación informativa, ordenó el aislamiento absoluto del Regimiento, incluso impidiendo el tránsito en algunas cuadras a la redonda.
Años más tarde los testimonios de los Sargentos Ruggeri y Roble, a cargo de las comunicaciones, develarían que el Coronel José Giordano de la 2° División tenía la orden secreta de Uriburu de aislar e inmovilizar cualquier acción del Regimiento 7. Por su parte el Teniente Coronel Francisco Bosch, leal al Yrigoyen, se quejó de que no le permitieron ni siquiera enviar patrullas para controlar la columna golpista.

A lo largo de toda la tarde se construyó la sensación de que todas las Fuerzas Armadas y el Pueblo estaban en las calles. En la práctica, la columna golpista tenía menos de 1500 efectivos, en su mayoría estudiantes; sobre un total de 40 mil militares activos. La Sublevación solo había sido exitosa en el Colegio Militar y en la Base El Palomar; pero esto muy pocos lo sabían porque las comunicaciones telegráficas estaban cortadas y muy pocos mostraban iniciativa operativa. 
Solo desde la Base Campo de Mayo, el Teniente Coronel Avelino Alvarez, un férreo leal el gobierno democrático puso un marcha un contraataque. A las 18 horas lanzaría un ataque con artillería e infanería contra la Base El Palomar. Aquí se encontraba el Teniente Coronel Álvaro Alsogoray como garante de la única ventaja táctica de los golpistas. Pero pasó algo que Álvarez no esperaba. El Presidente en Ejercicio Dr Enrique Martínez había renunciado justo media hora antes y traspasó el Poder al bando de Uriburu. Frente a la Casa Rosada aun no había llegado la columna principal, apenas había civiles y un grupo encubierto de militares.

El movimiento cívico-militar apenas había reunido 2000 personas, pero del otro lado habían faltado personas que acepten tomar las decisiones. Incomunicado y sin referentes democráticos a quien responder, entrada la noche, el Teniente Coronel Alvarez tuvo que declinar de sus planes, rendirse y negociar el exilio. Mientras esto ocurría, el Canciller Horacio Bernardo Oyhanarte y Don Hipólito Yrigoyen se estaban instalando Capital Bonaerense.

El Golpe de 1930 - Parte 2 "Rumbo a La Plata"


(1) - Fuente Principal - Libro "La Caída de Yrigoyen" del historiador Guillermo Gasio.
(2) - Boletín N°4/2014 de la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.
(3) - Informe "Historia del Regimiento N°7 de Infantería" por Juan Armando Scarpinelli, Investigador militar de la Escuela Superior de Guerra.
(4) - Libro "Malvinas y La Plata. La construcción de la cuestión a 40 años de la guerra" por Dr Leandro Enrique Sánchez y Mag Federico Martín Gómez  para el "Laboratorio de Políticas Públicas hacía la Cuestión Malvinas" de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Desde el día sábado 5 de Septiembre, el Canciller Horacio Bernardo Oyhanarte había estado instalado en la casa de Don Hipólito Yrigoyen para controlar su seguridad y salud; pero la mayor parte del tiempo estuvo incomunicado de los acontecimientos y las decisiones que se estaban tomando. No sabía cuales eran los planes de defensa, desconocía la fuerza de los sublevados ni todas las internas que habían explotado dentro de la Casa Rosada.

Reinaba a confusión, la desinformación y el miedo.  Fue entonces cuándo a las 17:30 horas el Canciller Oyhanarte viajó de encubierto hasta la Casa Rosada, y vió justo cuándo se izaba una bandera de rendición. Las tropas golpistas no habían llegado, solo había una caravana de civiles. Pero Martínez les ordenó a los Granaderos que se retiren del edificio con la excusa de que luego los llamaría para un ataque por la espalda, cosa que obviamente no era verdad y todos los sabían.  Según el Ministro Abalos, Martinez solo repetía incoherencias como “me han traicionado” y “mátame”, mientras esperaba que alguien le aceptara su renuncia.
Oyharnarte intentó organizar una resistencia con los pocos militantes, pero la plaza ya estaba perdida y los boina blanca en desbandada. El canciller volvió apresurado hacía la Calle Brasil, dónde presenció como los 100 Granaderos abandonaban la defensa de Yrigoyen. Fue entonces cuándo el Presidente, haciendo un gran esfuerzo para transmitir esperanzas y tranquilidad, ordenó que todos se trasladen a la ciudad de La Plata para instalar el Gobierno Federal, organizar la defensa y contraatacar.


La tarde comenzaba a caer y eran vigilados por los golpistas de “La Liga de Mayo”, quienes tenían 40 automóviles en toda la ciudad para evitar que escaparan. Aun así, el Canciller puso su vehículo y subieron el Presidente, el médico personal Meabe, el vecino Vicente Scarlatto, y los comisarios Orestes Cansanello y Leopoldo Flores.
Ocultos entre toda la euforia causada por la llegada de la columna golpista, el último vehículo del primer sueño democrático abandonaba la Ciudad de Buenos Aires. Los inexpertos y poco hábiles espías de la Liga de Mayo le perdieron fácilmente el rastro. A las pocas hora una turba de civiles atacó el domicilio, saqueo los escasos bienes materiales y la incendió. La prensa local se enfoco en criticar la pobreza material del Presidente por tener “los muebles de pino”, “perchas en las paredes” y las pilas de diarios viejos.

Una Esperanza Perdida

En los años 30 la única forma de llegar a la ciudad de La Plata era mediante los Caminos Belgrano y Centenario, los cuales habían sido inaugurados recientemente y todavía no eran de asfalto. En consecuencia, entre el sigilo y las tecnologías del momento, el peligroso viaje entre la Buenos Aires y La Plata se demoró más de 2 horas. Todo con la complicación febril del Presidente Yrigoyen, quien su médico le había dicho que el viaje podría matarlo. Aquél día frío y con lluvias intermitentes, lo cual no eran las mejores condiciones para alguien con neumonía.
A las 19:30 horas el reducido cuerpo político llegó a la Casa de Gobierno de la Provincia. Allí los esperaban el Gobernador Crovetto, los ministros Carril y Pages, y una milicia de radicales mayormente desarmados. Por un instante se consideró que el Presidente sea cuidado en la casa de la madre del Canciller, pero El Peludo Hipólito Yrigoyen quería resistir, reorganizarse y contraatacar desde la cuidad de La Plata. 

Ni bien se acomodaron el Palacio de 7 y 51, el comisario Cansanello se subió a un automóvil en dirección al Base Arsenales para reafirmar la orden de resistir hasta la llegada de refuerzos. Pero cuándo el oficial llegó nuevamente al territorio comandado por el Ministro de Guerra Elpido González, el panorama fue abrumador. Las defensas ya habían caído. Los Generales leales acusaban al ministro de no tomar definiciones por miedo a derramamiento de sangre y de rendirse sin luchar pese a tener dos guarniciones (Arsenales y Liniers). Uriburu mandó al General Justo, futuro dictador y presidente fraudulento, para exigir la rendición del Ministro González. A las 20 horas fue el encuentro, aunque previamente el General Severo Toranzo, por iniciativa propia, intentó matar al General Golpista Agustín Justo y repartir armas en la población. Mientras que por su parte Mosconi viajaba hasta la Casa Rosada para confirmar la renuncia de Martínez.

La rendición se generalizaba en la Capital Federal y en el resto del país, pero en La Plata reinaba la incomunicación. A las 1930, el ex vicegobernador Francisco Garralda fue al cuartel para pedir armas y soldados encubiertos para defender al Presidente; pero el mando del Regimiento se negó. A las 20 viajó el Ministro Manuel del Carril con la misma petición y convocando al Teniente Coronel Irusta, pero este dijo que no podía abandonar el lugar. A los minutos llegó el Secretario Villa, quien logró que el Mayor Alejandro H. Rodríguez viajara como interlocutor; mientras que en paralelo estaba el rumor sobre la caída sin combatir de Arenales. La negociación por levantar las armas del Regimiento 7 pendía un hilo. 

A las 21hs el Dictador Uriburu comenzó a negociar con la Guarnición de La Plata. El Teniente Coronel Irusta se habría mantenido entre leal durante todo el día, pero ahora que tenía la mayor responsabilidad ya estaba solo y con aviones sobre sus cabezas. Una hora más tarde llegó el Gobernador Crovetto, el Jefe de Policías Alcides Caliento y parte de su gabinete; mientras tanto una llamada confirmaba la caída la capitulación de González y sumisión de todas las Brigadas en el interior del país.
A las 22:30 horas llegó el Presidente Dr Hipólito Yrigoyen, quien con una alta fiebre, preguntó por el Teniente Coronel Horacio Irusta para firmarle una rendición. En un papel que lleva el membrete bonaerense, escribió: “Ante los sucesos ocurridos, presento en absoluto la renuncia al cargo de Presidente de la Nación Argentina. Dios guarde a V. (Fbo) Hipólito Yrigoyen”, “Al Señor Jefe de las Fuerzas Militares de La Plata”. El Peludo, astuto hasta su último momento, con estas palabras, no claudicó frente a los Golpistas ni reconoció la legitimidad del nuevo gobierno. Ya derrotado le dijo al Jefe de la guarnición “me quedo aquí, si me es permitido. Estoy mal y no tengo a donde ir.” El comandante Irusta le dio asilo en el Casino de Oficiales, actual Centro Cultural Islas Malvinas, y no lo privó de su libertad.

Ante el miedo que generaba el apellido Yrigoyen, en horas de la medianoche, Coronel Giordano viajó exclusivamente desde Buenos Aires para ordenar la detención del ex Presidente. Tenían la sospecha de que su permanencia en el Regimiento 7 sin carácter de “preso” significaba que estaba organizando una contrainsurgencia. Las sospechas no eran infundadas. El Peludo no quería moverse de la base militar, el gobernador seguía siendo leal, la Capital Bonaerense era un bastión del radicalismo y el Jefe de la base no había sido un conspirador..
Luego de ocho días de aislamiento, orden de Giordano, Don Hipólito fue trasladado al Acorazado General Belgrano, el cual se encontraba en la Base Río Santiago de Ensenada. Esta unidad también se había mantenido neutral e inactiva durante todo el conflicto, por lo cual había sospechas sobre las lealtades. El emblemático prisionero de 78 años estuvo encerrado e incomunicado en varios navíos para que no pueda influenciar a ningún oficial. Finalmente se lo derivó y encerró en la Prisión Militar en la Isla Martín García, la cual jurisdiccionalmente también es el Partido de La Plata. Después de un año y tres meses, fue liberado. Al llegar a la ciudad de Buenos Aires se tuvo que alojar en la casa de su hermana, pues su única propiedad había sido saqueada e incendiada.

Don Hipólito Yrigoyen rompió su amistad y lazos con el ex VicePresidente Martinez y el Ministro de Guerra González. El gobernador Crovetto fue derrocado el 9 de septiembre. El Intendente plantese Pedro Haramboure cayó el día 11. El Canciller Horacio Oyhanarte se exilió en Uruguay, donde recibió asilo político ante el pedido de extradición de la Dictadura. El General Mosconi renunció a todos los cargos y ayudo en la creación exitosa de empresas energéticas estatales en Uruguay y Bolivia. Mientras tanto el “nuevo régimen” avanzó en contra YPF. El General Severo Toranzo intentó encabezar una contrarrevolución democrática en Febrero de 1931, también lo siguió el Teniente Coronel Pomar el 20 de julio. Mientras que el Teniente Coronel Avelino Alvarez, quien había defender la República desde Campo de Mayo, tras rendirse frente al Dictador Uriburu luego de la renuncia de Martinez, solicitó exiliado como agregado militar en una embajada extranjera (Londres).

El Golpe de Estado de 1930 puso de cabezas a todo el país, en parte porque muchos de los complotados creían que se respetaría la democracia mediante un gobierno de transición, cosa que jamás ocurrió. Muchos de los políticos conspiradores tuvieron que exiliarse para no ser detenidos, torturados y asesinados. Pero en la ciudad de La Plata la situación fue peor. Siendo una ciudad ideológicamente muy republicana, como legado de Rocha, la urbe se transformó en un polvorín. En los siguientes 5 años, hubo 7 cambios de Comisionados/Intendentes. Una inestabilidad absoluta que se mantuvo hasta 1983 porque muy pocos lograban mantenerse más de un año.
El 3 de Julio de 1933 falleció el Dr Hipólito Yrigoyen. Aun padecía de los problemas respiratorios y digestivos que lo aquejaban durante su gobierno. Incluso se sospechaba de un posible cáncer en la garganta. Pero pese a todo, miles de personas concurrieron a su funeral, entre ellos estaban amigos exiliados y antiguos adversarios. El velorio duró más de dos días, incluso algunos insistieron en que el sarcófago sea llevado a la Plaza de Mayo, aun con las amenazas de represión.

Mientras que el gobierno nacional de facto se negó a declarar el Duelo Nacional correspondiente y amenazó con despidos masivos a quienes concurrieran a la procesión fúnebre; la multitud no dudó. No solo acompañaron al Peludo. También bajaron el cajón de la carroza y lo llevaron en hombros durante todo el trayecto hasta el Cementerio de Recoleta.


El Golpe de 1930 - Parte 1 "Rumbo a La Plata"


(1) - Fuente Principal - Libro "La Caída de Yrigoyen" del historiador Guillermo Gasio.
(2) - Boletín N°4/2014 de la Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.
(3) - Informe "Historia del Regimiento N°7 de Infantería" por Juan Armando Scarpinelli, Investigador militar de la Escuela Superior de Guerra.
(4) - Libro "Malvinas y La Plata. La construcción de la cuestión a 40 años de la guerra" por Dr Leandro Enrique Sánchez y Mag Federico Martín Gómez  para el "Laboratorio de Políticas Públicas hacía la Cuestión Malvinas" de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html