En la Plaza Moreno de la ciudad de La Plata existen cuatro esculturas que son conocidas porque supuestamente le hacen cuernitos a la catedral como parte de una venganza masónica. Pero por detrás del mito hay cuatro antiguas historias griegas.

A principios de la década de 1910 se inició una remodelación masiva de la Plaza Moreno para que adopte un estilo paisajístico francés. Este proceso incluyó la construcción de una gran fuente de agua, otras cuatro fuentes menores con imágenes de Raymond Rivoire y la adquisición de la colección escultural “La Cuatro Estaciones” del francés Mathurin Moreau.

Actualmente las conocemos en su configuración como Fuentes de Agua, pero al inicio solo eran esculturas en el epicentro de cuatro rotondas floreadas a las alturas de las avenidas 51 y 53. Además en aquellos años miraban hacía afuera del espacio verde. En la reforma de 1946 se trasladaron a su posición actual, pero sin fuentes ni senderos, mirando hacía el interior de la Plaza Moreno. Simplemente tenían un anillo flores que las separaban del césped. Esto duró hasta la reforma de 1961, cuándo se transformaron en rotondas con fuentes de agua.

A lo largo de todos estos años también fueron cambiando su color. El color original era el propio de la fundición: hierro con una terminación en bronce. Posteriormente se las pintó de un rojo oscuro, dorado y beige; hasta que en el 2021 volvieron a su tono bronceado original.

Los Falsos Cuernos

Es muy común escuchar que Las Cuatro Estaciones le hacen cuernitos a la Catedral como parte de la pelea entre masones y la iglesia católica. Hay muchas formas de desarmar este mito:

✅ Con la simple observación se aprecia que La Primavera y El Verano no hacen cuernos. En el caso de El Invierno y El Otoño el gesto es muy sutil, podrían ser o no ser unos cuernitos, además de que ambas apuntan hacía adentro de la plaza y no a la Catedra.

✅ Las esculturas llegaron a la ciudad en 1912, mientras que la nave central de la Catedral se terminó en 1932. Es decir que las esculturas son anteriores al templo católico.

✅ También vale preguntarse: ¿Porqué los masones platenses le harían cuernos a una Catedral construida por un masón (Pedro Benoit) dónde descansan los restos mortales de otro masón (Dardo Rocha)?

Mitología Greco-Romana

Aunque la leyenda de los “cuernitos” de las estatuas sea falsa, existen otras historias documentadas y poco conocidas en nuestra región. Pues “Las Cuatro Estaciones” no se llaman solamente “Verano, Primavera, Otoño e Invierno”. Todas ellas también son Diosas de la Mitología Greco-Romana.

Verano - Demeter

Ubicada en dirección de 12 y 53 tenemos a la Diosa Demeter con una de las historias más trágicas y crueles de la mitología griega. Ella nació directamente de los titanes como heredera de la Titan Rea (Madre Tierra) por ende era hermana del Dios Zeus, quién abusó de ella. De este horrible delito nació Perséfone, quien a su vez fue raptada por el Dios Hades para que sea su consorte.

La Diosa Demeter amaba profundamente a su hija Perséfone, por lo cual inició una cruzada para rescatarla. En el camino se encontró con el Dios Poseidón, quién también abusó de ella. Desahuciada ante tantas desgracias ella dejó de atender su rol como Diosa de la agricultura y la fertilidad; por ende los alimentos del planeta comenzaron a morir.

La situación en la Tierra se volvió muy extrema, por lo cual Zeus le ordenó a Hermes que rescate a Perséfone. Todo podría haber salido bien, pero antes de liberar a Perséfone, Hades la hizo comer unas semillas de granadas. De este modo se aseguró que su cautiva consorte deba volver al inframundo cada seis meses. Esta situación se reflejó en el estado de ánimo de Demeter. Cuándo estaba con su hija, ella estaba feliz y el planeta se llenaba de vida (primavera-verano). Cuándo Perséfone volvía con Hades, ella se deprimía haciendo que reine la muerte y el frío (otoño-invierno).

Además se crear las cuatro estaciones del año, también es la mejor representación del Verano bajo enfoque griego. En su escultura la vemos feliz mientras levanta un brote de trigo y junta otros alimentos. Toda una historia que también remonta a cómo la humanidad habría aprendido la agricultura.

Otoño – Pomona

Ubicada en el extremo de 14 y 53, se trata de una Diosa o Ninfa exclusiva de la mitología romana que se vincula a la afloración y cosecha de los árboles frutales. Su historia fue narrada por el poeta romano Ovidio en sus textos metamorfosis.

Bajo esta leyenda, Pomona se presenta como Diosa casi solitaria y de orígenes desconocidos que amaba los parques y los jardines, principalmente a los árboles frutales. De hecho se la menciona como toda una experta en la cosecha y en el manejo de los instrumentos de poda.

Como detalle particular, ella odiaba las selvas silvestres y sentía una completa aversión a los hombres, quienes siempre la buscan por su belleza. Este es un punto de fusión con las hamadrías de la mitología griega, quienes eran espíritus de los bosques asociadas a los árboles y normalmente acosadas por los sátiros. En su feliz soledad conoció al Dios Vertumno, quien realmente la amaba. Para poder acercarse a ella le mostró un Olmo rodeado por unas ramas de un Vid y le contó la historia de Anaxáreta. Ambos se enamoraron y vivieron felices.

Desde entonces Pomona es la relacionada con las grandes cosechas de otoño, principalmente Vid y Olivo. Es por eso que su imagen se puede identificar por vegetales y frutas relacionadas a la cosecha de otoño.

Invierno – Vesta

En dirección a 14 y 51 se encuentra una de las mujeres más importantes y respetadas de la mitología greco-romana. La Diosa Vesta fue la primera hija de los titanes Rea y Cronos, es decir que fue hermana de Zeus. Ella fue la primera en ser devorada y la última en ser rescatada, por lo cual su destino fue la protección de la Familia, el Hogar, la Prosperidad y del Fuego Sagrado.

A diferencia del resto de su familia, Vesta se entregó a la pureza y la paz en el sentido de la palabra. Si bien era una de las Diosas de la Fertilidad, ella profesaba la castidad, la cual llegó a ser respetada incluso por sus hermanos. Además su rol como protectora del hogar incluía el evitar las discordias y las injusticias. No por nada su imagen era curiosamente similar a la Virgen María cristiana y estaba muy presente en los hogares romanos. Incluso una sacerdotisa vestal, además de ser una mujer sumamente respetada, tenía el poder de cancelar las penas de capitales dictadas por el gobierno.

Vesta y las Vestales tenían como misión principal la protección del Fuego Sagrado el cual representaba el progreso, la unidad y la estabilidad de una ciudad/hogar. Cada vez que se fundaba una urbe, allí debía estar una vestal. Incluso en la ciudad de La Plata existe una sacerdotisa justo en el jardín del Palacio Municipal, también obra de Mathurin Moreau. Esta adquisición probablemente pudo haber estado vinculada a la simbología masónica, pues a fin de cuentas las Logias tomaron muchos elementos de la mitología griega, entre ellos El Fuego Sagrado.

Primavera - Flora

Ubicada en 12 y 51, tal como lo dice su nombre, Flora era Diosa Romana de las Flores, y a veces se la asociaba a la Diosa Griega Cloris. En sus orígenes era una Ninfa muy hermosa que despertó una competencia entre los Dioses del Viento Boreas (norte) y Céfiro (Oeste). Boreas la secuestró, tuvieron una hija y luego la abandonó. Céfiro también la secuestro, pero él le propuso matrimonio y le dio el poder sobre las flores y las frutas. En agradecimiento ella le regaló la miel y nuevas semillas a la humanidad.

En forma paralela también creció la Festividad popular La Floralia desde la cual surgen dos orígenes. En primera instancia se cree que habría comenzado como una iniciativa de una adinerada meretriz romana que deseaba dejar su herencia al pueblo mediante grandes fiestas y desfiles por su cumpleaños. En consecuencia el Senado Romano habría aprobado La Floralia en tributo a la Diosa Flora para opacar el otro festejo. En todo caso la Flora y la Floralia se consolidaron como símbolos de fiestas populares, y por eso su escultura es representada como una mujer una flor en la mano y un racimo en la otra.

Nuevamente, las Cuatro Estaciones no son simplemente esculturas que le harían cuernitos a la Catedral de La Plata por un supuesto complot. Más bien son el resultado de un conjunto de narraciones complejas que atraviesan desde la historia humana (positiva y negativa) hasta el hecho de que las ciudades modernas actuales cambian su fisonomía como parte de su propia vida social.









Frente a la trágica inundación que se sufre en la Localidad de Bahía Blanca, varias personas e instituciones platenses se organizaron para brindar asistencia y donaciones a los damnificados: Cruz Roja La Plata, CEPA, Cáritas, Facultades, Adulp, Colegios, Clubes, colectivos sociales, espacios políticos y muchas otras instituciones.

Principalmente se está solicitando:

➣ Alimentos no perecederos.
➣ Ropa y calzados.
➣ Mantas y colchones.
➣ Elementos de higiene personal.
➣ Elementos de higiene para el hogar
➣ Pañales.
➣ Velas.
➣ Elementos de limpieza y desinfección.

En particular; Cruz Roja La Plata, CEPA (Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios) y Cáritas se encuentran trabajando sus cuerpos de voluntarios en Bahía Blanca; por ende reciben donaciones de elementos y también económicas.

Cáritas La Plata:

Lugar: Rectorado de la Universidad Católica de La Plata y Facultades.
            Avenida 13 n°1227 e/57 y 58 // Diagonal 73 N°2137

Centro Cultural Bahía:

Lugar: Centro de Estudiantes Bahienses // Colegio San Luis
            Calle 46 n°492 entre 4 y 5.

Facultad de Ciencias Exactas:

Lugar: Secretaría de Extenciones.
            Calle 50 esquina 115.

ADULP-UNLP:

Lugar: Asociación de Docentes de la UNLP.
            Sede Calle 6 n°592.


Colegio de Nutricionistas:

Lugar: Sed del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires.
            Calle 11 n°1037 entre 53 y 54 PB.

Asociación Médica Platense:

Lugar: Asociación de Docentes de la UNLP.
            Sede Calle 6 n°592.

Clubes Estudiantes y Gimnasia de La Plata:

Casa del Pueblo - PS+GEN+CC:

Lugar: Casa del Pueblo - Sede del Partido Socialista.
            Calle 49 n° 729 entre 9 y 10.

Franja Morada La Plata:

En los Centros de Estudiantes gestionados por el espacio: Informática, Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Exactas, Psicología y Ciencias Veterinarias

Mateadas x la Diversidad:

Lugar: Localidad de San Carlos - Enviar mensaje privado.




Durante la madrugada del 14 de marzo ocurrirá un Eclipse Lunar de Sangre que podrá ser visto a simple vista desde toda Sudamérica. Esto es todo lo que necesitas saber para pernoctar bajo las estrellas y disfrutar de un evento que no volverá al repetirse hasta el año 2029/2061.

El Eclipse Lunar Total comenzará a ser observable a partir de las 00:57 horas del viernes 14 de marzo. El punto máximo se alcanzará a las 3:58 horas. Y finalmente terminará hacía las 6:56 horas.

¿Qué es un Eclipse Lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina la Luna. Según los horarios, posiciones, ángulos y dirección del movimiento de cada cuerpo, los eclipses toman características muy precisas. Si bien pueden llegar a ocurrir entre 4 y 5 eclipses lunares al año, no siempre se pueden observar y cada uno posee detalles visuales casi únicos.

En esta ocasión será un eclipse total observable desde casi todo el continente americano. 

¿Porqué Eclipse Lunar de Sangre?

En comparación con un eclipse lunar normal, un eclipse lunar de sangre es más raro y espectacular. La Luna puede tomar un color rojizo intenso, desde un tono suave de rosa hasta un rojo profundo. De aquí es que los astrónomos lo llaman “Eclipse de Sangre”.

La razón es que, aunque la Tierra bloquea la luz solar directa, la luz roja del Sol aún puede pasar a través de la atmósfera terrestre y llegar a la Luna. Esto se debe a que la luz roja tiene una longitud de onda más larga que la luz azul, por lo que puede viajar más fácilmente a través de la atmósfera.

Según publicó la NASA, para volver a ver otro Eclipse de Lunar Total de Sangre desde Sudamérica habrá que esperar hasta junio del 2029 (Periodo Saro 130). Mientras tanto habrá otros parciales y penumbrales.

El Eclipse del 13-14 de Marzo pertenece al “Periodo Saro 123”. La Secretaria de Extensiones de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Cecilia Scalia, explicó que los periodos Saro es una serie de tablas con el cual organizan los datos de la configuración/posición exacta entre el Sol-Tierra-Luna. En este esquema un Saro equivale a casi 18 años. Con este dato en mente, habría que esperar hasta el 25 de marzo del 2043 y viajar hasta Australia o quedarse en Argentina hasta Abril del 2061.

Consejos para Observarlo.

Siguiendo los consejos publicados en el instagram Astrochica.lp habrá que prepararse para trasnocharse toda la madrugada con un horizonte despejado. Puntualmente La Luna transitará desde el Norte y Noroeste. El suceso podrá ser visto a simple vista y sin la necesidad de protección visual, aunque es aconsejable utilizar binoculares o telescopios para apreciar los detalles.

🌔A las 00:57 horas la Luna ingresará a la zona de penumbras.
🌓A las 2:09 comenzará el Eclipse Parcial con una sombra mayor y definida.
🌒 A las 3:26 comenzará el Eclipse Total con una tonalidad roja más definida.
🌚 A las 3:58 momento de mayor  esplendor del Eclipse Total
🌘 A las 4:31 Terminará el Eclipse Total y comienza el Eclipse Parcial en retirada.
🌗 A las 5:47 Finaliza el Eclipse Parcial.
🌖 A las 6:56 Finaliza el Eclipse Penumbral.

¿Cómo hacerle buenas fotografías?

Cámara de un Celular:

➣ Utiliza el modo de cámara manual (si tu cámara lo permite) o el modo de noche para obtener más control sobre la exposición.
➣ Utiliza el zoom óptico (si tu cámara lo tiene) o el zoom digital para acercarte a la Luna.
➣ Toca la pantalla en la zona de la Luna para enfocarla correctamente.
➣ Utiliza la estabilización de imagen (si tu cámara lo permite) para reducir el movimiento.

Cámara Fotográfica Tipo Reflex:

Distancia Focal Máxima que permita tu lente.
Velocidad de obturación entre 1/100 y 1/200 segundos para congelar el movimiento de la Luna.
➣ Apertura de Diafragma entre f/5.6 y f/8.
➣ ISO baja (100-400) para minimizar el ruido.
➣ Enfoque manual.
➣ Probar diferentes niveles de exposiciones.
➣ Trípode para estabilizar la cámara y evitar movimientos.

Las noches con eclipse lunar también pueden se una excelente oportunidad para capturar estrellas que no siempre son visibles. Con el programa Stellarium se puede acceder a un mapa del cielo para determinar las posiciones y sus nombres. Aprovechando que mejoran las condiciones lumínicas deberás configurar la cámara Reflex con:

➣ Modo manual (M) para controlar la exposición.
➣ Apertura de Diafragma entre f/2.8 y f/4 para permitir que entre más luz en la cámara.
➣ Velocidad de Obturación lenta (segundos) según las condiciones lumínicas y el efecto deseado con el movimiento de las estrellas (*)
➣ ISO alto (1600-3200) para aumentar la sensibilidad de la cámara a la luz.
➣ El uso de trípode y/o soportes es primordial para estabilizar la cámara y evitar movimientos.

(*) Es muy importante tener cuidado con esta variable. Un tiempo muy lento en condiciones de mucha luz puede velar la imagen y/o dañar el censor. Es aconsejable comenzar reduciendo la velocidad gradualmente. Además también se puede aplicar la Regla del 500 para calcular el tiempo según la velocidad de movimiento de las estrellas. Simplemente hay que dividir 500 por la distancia focal. El resultado es la cantidad de segundos máxima para que la cámara no comience a registrar el movimiento del cielo.


PH de Portada: Imagen modificada de la fotografía "Eclipse de Sangre" del año 2014 visto desde Chile. Autor: Sergio Olivier bajo Licencia cc-by-sa-2.0.

Sin dudas la Plaza Moreno es la más importante de la ciudad de La Plata, y como tal en sus orígenes tuvo un fabuloso monumento en honor al Secretario de la Primera Junta de Gobierno. Pero lamentablemente esta historia terminó muy mal.

La Historia de la Pirámide

Uno de los primeros monumentos construidos en la ciudad de La Plata estuvo consagrado a La Libertad y al Dr Mariano Moreno, su máximo defensor durante la Revolución de Mayo. El primer encargo de esta figura la realizó el mismísimo Dr Dardo Rocha en 1881. En una primera instancia se había acordado realizar en mármol de Ravaccione; pero tras las recomendaciones del pintor Juan Manuel Blanes y del diplomático Andrés Lamas, en encargo se modificó para que se utilice Mármol de Carrara, siendo este de mayor calidad (1). El encargado de hacer la obra fue el prestigioso italiano-florentino Pietro Costa.

En 1892 el intendente Marcos Levalle ordenó la construcción del complejo monumental. Para esta tarea se contrató al Arquitecto Gustavo Duparc para que diseñe una pirámide y al escultor italo-argentino Abraham Giovanola para una segunda escultura. Finalmente, tras demoras con los pagos de honorarios al escultor, la figura de Mariano Moreno habría llegado al Puerto de La Plata 19 de mayo de 1895. 

Las Características

El majestuoso espacio verde de 13 y 51 había sido bautizado popularmente como “Plaza Principal” o “Plaza de la Unión Argentina”, pero en 1901 se la bautizó como “Plaza Dr Mariano Moreno”. Su inmenso monumento buscaba afianzaba su denominación y los valores del Secretario de la Revolución de Mayo.

El complejo escultural estaba ubicado aproximadamente a la mitad del trayecto que hay entre la Piedra Fundacional y el Palacio Municipal. Con al menos 13 metros de altura, todo comenzaba con una pequeña loma de césped y unas rejas perimetral con rasgos de un incipiente Art Nouveu que enaltecían el conjunto.

Dividido en cuatro niveles, en una primera instancia se encontraba el basamento con características dóricas. Un dato que puede o no ser casualidad es que la ornamentación de este nivel se compone por 6 rectángulos en cada lateral. Según el Rito York de las Logias Masónicas, este número representan las habilidades en la diplomacia, el equilibrio y la unión. Además de haber sido Secretario de la Primera Junta de Gobierno, Mariano Moreno era un masón y falleció cumpliendo funciones diplomáticas.

En un segundo nivel se encontraba la blanca figura de mármol de carrara de Mariano Moreno. Con unos 2 metros de alturas, es una de las primeras esculturas del país dedicadas al Revolucionario de Mayo (2). Se cree que este nivel también hubo unos grabados en relieve que narraban su biografía política e ideológica.

El tercer nivel era un enorme pilar trapezoidal que brindaba la altura y esbeltez al monumento. Su parte superior poseía una elevada carga ornamental que recupera la influencia del art nouveau. Finalmente por encima emergía una enorme mujer señalando al noreste, es decir al eje de los palacios gubernamentales. Realizada por Abraham Giovanola, esta femenina con casco greco-romano, representaba La Libertad. En los proyectos originales, en la plaza San Martín estaría una imagen femenina representando La República.


La Demolición

Con la llegada del nuevo siglo se pensó que la ciudad de La Plata podría celebrar el centenario de la Revolución de Mayo con una remodelación del microcentro. El punto de partida fue la Plaza Moreno, dónde se proyectó una hermosa fuente de aguas, pero implicaba el retiro de este monumento.

La pirámide fue demolida en 1910 durante la gestión del comisionado Luís Maria Doyhernard. Es muy probablemente la imagen de la Libertad haya si destruida durante este proceso. A fin de cuentas este fue el destino final que tuvo La Libertad en el Monumento a la Primera Junta de Gobierno (Plaza San Martín 1913) (3).

Inauguración del monumento
de Moreno en Pergamino

La figura de Mariano Moreno, luego de ser retirada, durante mucho tiempo se la creyó extraviada y/o robada. Incluso existió la creencia de que al ser traslada en un carruaje de bueyes se habría caído al río. Pero la verdad es que luego de quedar abandonada en unos depósitos municipales, un grupo de estudiantes del Partido de Pergamino solicitaron que la imagen sea donada a dicho municipio. La solicitud fue aceptada y se juntaron fondos para la construcción de un pilar, pero el dinero recaudado desapareció (4). Esto hizo que Mariano Moreno deba esperar unos años más en un depósito y que se le rompiera la mano izquierda. Finalmente se realizó una segunda colecta de fondos y la escultura realizada por Pietro Costa se reinauguró en la Plaza de La Merced del partido de Pergamino.


La Tragedia de Mariano Moreno en La Plata

Cuándo en 1910 se dio la orden de retirar el complejo se aclaró qué: “la actual pirámide se demolerá y se colocará en su lugar un monumento más en consonancia con la Capital del Primer Estado Argentino”. Dicho reemplazo jamás ocurrió.

En 1913 se demolió el Monumento a la Primera Junta de Gobierno que se encontraba en la Plaza San Martín. Esta poseía una escultura de cada Revolucionario de Mayo, por lo cual se planificado que cada figura sería traslada hasta su plaza homónima. Pero nuevamente esto jamás ocurrió con la correspondiente imagen de Mariano Moreno, la cual se trasladó al Partido de San Vicente.

En 1946 se realizó una reforma prácticamente absoluta de toda la plaza, pero no apareció ninguna imagen del Dr Moreno.

El 2 de septiembre de 1964 se aprobó la Ordenanza Municipal 3138 para la construcción de un tercer intento de monumento, pero tampoco se concretó. Cuatro años más tarde, cuándo se realiza un rediseño menor del predio, tampoco se recuperó la presencia de Moreno. 

Tuvieron que pasar casi 100 años para se salde la enorme deuda con el Doctor y Prócer Mariano Moreno. Recién en el año 1999 el Dr Mariano Moreno volvió a la ciudad con una escultura de bronce realizada por el escultor Ricardo Dalla Lasta.

¿Porqué tanta resistencia a Moreno?

En 1881 el Estado Nación y el Estado Provincial estaban en construcción, por lo cual era importante recuperar las diferentes figuras de la Revolución para defender una u otra comprensión. En particular el Dr Dardo Rocha admiraba los pensamientos del Presidente Bernardino Rivadavia y Mariano Moreno, pero este último no siempre fue muy querido. El Dr Moreno había sido el líder de las ideas jacobinas, es decir la corriente más extrema dentro de los revolucionarios. Además de apoyar una independencia; él buscaba algún tipo de democracia constitucional y anti-monárquica basada en el principio de soberanía popular. Además defendía la educación pública y el acceso universal al conocimiento. Y principalmente creía en un Libre Comercio regulado por Estado que incluya impuestos a las importaciones y el monopolio estatal en la explotación minera. 

Algunas de estas ideas habían sido muy resistidas durante los años de la revolución, incluso al extremo de que algunos historiadores (Felipe Pigna) creen que Moreno pudo haber sido asesinado. Peor aun, a fines del siglo XIX la mayoría de los políticos (Roca, Celman, Mitre y Peña) respaldaban ideas económicas liberales y una organización política oligárquica, por ende no tenían interés en fomentar la imagen de un jacobino.




(1) – Paper “A la Sombra del Primer Rivadavia. Memorias de un Monumento Olvidado” del Licenciado y Profesor de Historia del Arte Federico Luís Ruvituso en la revista Arte e Investigación (N.° 13), pp. 218-235, Noviembre 2017. ISSN 2469-1488
(2) – La Primera escultura se colocó en 1877 en el Partido de Moreno.
(3) – Imágenes en los diarios de la época registrando la demolición conservadas en el Museo y Archivo Municipal Dardo Rocha
(4) – Informe audiovisual “Monumento a Mariano Moreno en Pergamino” realizado por el documentalista José Luís Massallo (@jolumax – YouTube)
(5)  Fotografía de la portada: Colección de fotos históricas de Juan Antonio Greco

La Luna es uno de los hermosos espectáculos del cielo nocturno. Pero aunque muchos no lo sepan, cuándo miramos nuestro satélite también estamos observando un fragmento de la historia platense y nacional encarnada en el Cráter Florentino Ameghino.

Ubicado en la Bahía de (Sinus Successus), en la parte nororiental del Mare Fecunditatis, se encuentra un crater lunar de 9 km de diámetro. Desde 1976 este lleva el nombre Florentino Ameghino, uno de los Cinco Sabios de la Ciudad de La Plata.

¿Quién fue Ameghino?

Florentino Ameghino llegó a la Argentina 1854, cuándo tenía aproximadamente unos 18 meses de vida. Junto a sus padres vivió y creció en la ciudad de Luján, luego se mudó brevemente a la ciudad de Córdoba, hasta que adoptó a La Plata como su lugar en el mundo en 1886. Fue entonces cuándo fue nombrado Vice-Director del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En En estos años destacó como un gran científico autodidacta, naturalista, climatólogo, paleontólogo, zoólogo, geólogo y antropólogo de la Generación del 80 de Argentina.

Los aportes de Ameghino permitieron la identificación de miles de especies de animales extintos. Su Atlas “Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina” fue premiado con una Medalla de Bronce en la Exposición Universal de París de 1889.

Florentino fue un muy querido vecino platense, miembro de las Logias Masónicas y de la vida política platense. Esto quedó demostrado al recibir un lugar de honor en el epicentro del Cementerio de La Plata.

¿Cómo es el Cráter?

El cráter Florentino Ameghino es una de las pocas huellas argentinas en La Luna, con la ventaja de que se encuentra del lado visible del satélite. Con un diámetro de 9,2km y una profundidad de 1870 metros, se cree que su origen se originó por el impacto de un meteorito. Para visualizar estos datos se podría decir que su profundidad es equivalente al famoso Cerro Uritorco (Córdoba) y el ancho es como trazar una desde la Plaza Moreno hasta la zona Franca de Ensenada.

Desde la Tierra y a simple vista solo podemos identificar Mare Fœcunditatis (Mar de la Fertilidad) como una gran mancha gris trapezoidal cercano a la izquierda del ecuador lunar. Esta huella data del  período Prenectárico, es decir entre 4500 y 3900 millones de años, cuándo La Luna estaba en formación. El Cráter Florentino Ameghino se encuentra en el borde inferior en una zona bautizada como “Sinus Successus” (Bahía del Éxito) que separa el Mare Fœcunditatis y el Mare Crisium.

Sondas Lunares

En los años 70, en el marco de la explotación espacial soviética, se enviaron dos sondas para analizar el terreno. La primera en llegar fue Lunar 18 el día 2 de septiembre de 1971. Luego de 85 comunicaciones y 54 órbitas lunares inició el alunizaje con el objetivo de recolectar muestras de la zona. El contacto con la nave espacial se perdió a las 07:48 UTC. Las coordenadas del impacto fueron 3°34' de latitud norte y 56°30.

Un segundo intento comenzó el 14 de febrero de 1972 con el lanzamiento de la Sonda Luna 20 de la Unión Soviética. Después de un vuelo de 4,5 días entró en órbita alrededor de la Luna el 18 de febrero. Tres días después, Luna 20 se aterrizó de manera segura a las 19:19 UTC en las coordenadas 3.7863 Norte y 56.6242 Este. Por su parte el Cráter Florentino Ameghino se encuentra en las coordenadas 3°18′N 57°02′E, es decir a menos de 15Km.

Luego de recolectar 30 gramos de muestras,  despegó el 22 de febrero para volver a la Tierra. Esta fue la primera muestra lunar proveniente de una zona continental. Durante este procedimiento se utilizó un taladro, el cuál después de ser detenido tres veces para evitar el sobrecalentamiento, obtuvo muestras a una profundidad de 60 cm (leer más de Luna 20). El fragmento más importante fue un regolito de 4400 millones de años, es decir cuándo La Luna estaba formando. Este cálculo se logró mediante una medición de isótopos radiógenicos, principalmente con hafnio-182 el cuál se transforma en tungsteno-182 estable en unos 8,9 millones de años (Centro de Cosmonáutica y de Aviación VDNL - Moscú - Rusia)   

Florentino Ameghino no es el único argentino que ha sido agasajado en La Luna. El ex director del observatorio de La Plata Dr. Bernhard H Dawson, descubridor de la Nova Puppis, también posee un cráter, aunque este se encuentra en el lado oculto de la Luna.  También tienen su lugar los astrónomos Carlos Segers y Bobone Jorge, y el naturista argento-francés Aimé Bonpland.