Diciembre es un mes muy especial en la ciudad de La Plata porque decenas de grupos muñequeros redoblan sus esfuerzos para hacerle un hermoso regalo a la ciudad. Pero pese a ser una noble tradición, cada año las diferentes gestiones municipales complican cada vez más las cosas en vez de ayudar a perfeccionar la Fiesta.

Construir un muñeco de fin de año puede demorarse un mes o prácticamente todo un año. Puede hacerse con maderas, papeles y cartones juntados en la calle, pero en otros casos se necesita invertir decenas y cientos de miles de pesos. Pero en el fondo, todos los Muñecos nacen, crecen y arden con el objetivo de se una obra de arte y un regalo para toda la ciudad de La Plata. Esto es algo que algunos los altos funcionarios municipales siguen sin entender al momento de reglamentar y gestionar las cosas una semana antes de la quema.

Borran con el Codo lo que escriben con la mano

Cuándo en muchísimas esquinas hay platenses trabajando a contrarreloj para llegar al 31 de diciembre, los operativos de Control Urbano aprovecharon para dejar mensajes de clausuras en más de 15 muñecos e intimaciones para que sean retirados. Estas situaciones que se vivieron en las tradicionales esquinas de 38 y 22, 10 y 36, 25 y 54 y otros lados más. Ante la situación cada grupo debió paralizar sus tareas durante 48-72 horas hasta que funcionarios del municipio aclararon extra oficialmente que las fajas de clausuras eran solo para “que los grupos asistieran al curso de seguridad” (todos los años es obligatorio y parte de la rutina).

Un caso extremo se dio con el Grupo Producciones503y19. Este colectivo tiene más de 20 años de experiencia en la zona, es uno de los pocos momos en Ringuelet/Gonnet registrados y cada año posee convoca muchísimas personas de la zona. A este histórico y experimentado grupo muñequero se le rechazó dos lugares de quema, hasta que la misma Municipalidad les otorgó un permiso para utilizar un terreno baldío en 16 y 508. Además de alejarse 8 cuadras de su esquina tradicional, tuvieron que adaptar todo el terreno (pastizal) para que sea seguro para el público y para el muñeco. Pero a cuatro días de la quema (27/12) la misma municipalidad que otorgó el permiso lo terminó revocando y alertó que no se permitirá la quema en ninguna zona aledaña.

Ideas imposibles e hipócritas

Entre mates, maderas, engrudo y empapelado, se rumoreas que el Intendente Julio Alak desea que los muñecos de fin de año solo se instalen en la avenida circunvalación. Algo curioso porque en los años anteriores el intendente Julio Garro promovía la retirada de la 72 por la presencia de las vías. La idea está muy lejos de ser novedosa porque ya el Alak de los 90-2000 quería crear un paseo muñequero en la circunvalación.

Esta idea puede ser muy bonita de decir, pero solo es posible para los grandes constructores que pueden alquilar transporte y montar campamentos. Además si bien los show en la rambla son preciosos, estos no tienen el mismo espíritu de los barriales.

Pasaron 24 años y todavía no se enteró que es físicamente imposible acomodar 100 muñecos en las ramblas manteniendo los 200-300 metros de seguridad que debe haber entre uno y otro. Peor aun, la misma municipalidad está ocupando los espacios verdes dónde luego deberían estar muñecos que regularmente están. Como no se pueden instalar cerca de bocas de gas, estaciones de servicio, cableados, juegos ni árboles; cada vez hay menos espacio. Incluso en la madrugada del 27/12 un operativo municipal estaba esperando al Grupo Los Hermanos Macana porque justamente su sitio tradicional ya no está disponible por las instalaciones municipales, y la nueva esquina asignada tenía una estación de servicio.

Lo único que lograrían es que muchos colectivos barriales construyan sus obras pero no lo inscriban en la Municipalidad, con toda la carga negativa que conlleva. Mientras que a inicios del año 2000 había cerca de 120 muñecos anotados, en los últimos tiempos se bajó a 60-80 legales. Este 2024/2025 solo hay 25 que terminaron los trámites.

Vaciar de Contenido la Tradición

Más allá de los detalles de seguridad, sumado a un curso bastante relajado en contenidos, vale preguntarse ¿Porqué la obsesión del Dr Alak por mover todo a la circunvalación? La tradición muñequera tiene dos mundos: uno multitudinario en las ramblas (31, 32, 52, 53 y 72) y otro netamente barrial. Pero ninguno de los dos formatos es un mero paseo de glamour y arte ad honorem.

En primer lugar, los muñecos barriales son una experiencia única e intensa por la proximidad humana entre constructores, la identidad zonal y el público. El secreto está en el espacio simbólico compartido, unir a las personas de la zona, con el romper la virtualidad y la individualidad. Pero estas cosa se diluyen en los espacios muy abiertos y con la complejidad de las obras. Además, nuevamente, “ir a la rambla” no es barato, por ende los muñequeros más jóvenes o los de barrios periféricos no pueden trasladarse.


Si bien es un tema irrelevante y tabú en los diferentes grupos, construir un muñeco es una inversión grande. Fácilmente se pueden gastar desde decenas de miles de pesos hasta un par de millones. Una simple madera estructural puede salir 10-15 mil pesos. Pero bajo el pretexto de que los Muñecos no son eventos con fines de lucro, también se comenzaron a ver señales que limitarían las colaboraciones.

En toda esta situación vale preguntarse:

¿Cómo querer construir un muñeco si la Municipalidad restringe cada vez más los espacios? ¿Qué valor tiene la palabra de los funcionarios si después ellos no cumplen con el resto a los espacios prometidos? ¿Cómo llegar a acuerdos si aparecen con exigencias en las últimas tres semanas? ¿Cómo arriesgarse a invertir semanas/meses y un montón de dinero en un muñeco si después no hay garantías de nada porque las normas y las reglamentaciones cambian cada dos por tres? ¿Con qué ánimo social se puede defender el Patrimonio Cultural Inmaterial de los platenses si los funcionarios solo lo ven como una oportunidad de un fugaz negocio de unos pocos? ¿En vez de atacar la tradición no sería mejor promover mejores cursos de seguridad, talleres de construcción y brindar políticas de difusión para atraer nuevos públicos? No, pareciera que es más fácil poner palos en la rueda.

La tradición muñequera no es para ganar dinero, no fomenta la división social ni es un lugar abierto a prácticas poco éticas. Por el contrario, en los más de 100 grupos muñequeros que existen en La Plata, se conservan incontables y hermosas historias. Son lugares de reunión de amigos, familiares, conocidos, vecinos y hasta con desconocidos. Es un espacio seguro para relajarse, divertirse, desarrollar la creatividad y hacerle un regalo a la ciudad con una intención totalmente desinteresada. Pero todos estos son detalles que algunos funcionarios municipales aun no ven aunque se la pasen hablando de Patrimonio, Identidad local y de candidaturas para la UNESCO.





https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

La localidad de San Carlos es una de las regiones de la plata con más muñecos con varias esquinas tradicionales. Una de ellas es 133 y 42, dónde se junta el Grupo Fenix para renacer de las cenizas.

El Origen de Fenix

El Grupo Fenix se formo en el año 2017 con Damián, Sol, Elías, Lisandro y Carlos. Aunque rápidamente el grupo fue sumando amistades del barrio, la secundaria, la facultad y de la propia vida urbana. Con el tiempo ha ido variando la formación del equipo, pero actualmente posee 15-20 miembros entre constructores, colaboradores permanentes, invitados, mecenas y nuevos miembros. Aquí encontramos a Tincho, el Melli, Guada, El Laucha, Fran, Damián (2), Shena, Cata, Javi, y otros más.

Algunos tienen una tradición muñequera desde la infancia, como Damián y Elías. Otros han crecido en la ciudad amando las llamaradas, luces y colores de la tradición, hasta que tuvieron la oportunidad de sumarse a un grupo. Y también hay miembros que se enamoraron de la tradición al mudarse a nuestra ciudad.

Los orígenes del grupo se remontan al año 2017 con el muñeco "ChileNo", el cuál era una referencia al seleccionado de Chile quedando fuera del Mundial 2018. Al año siguiente se la primera formación definió su nombre de "Fenix" como una comparación a la mitológica ave griega que revive de las cenizas. A fin de cuentas cada obra y cada deseo renace a partir de las cenizas del muñeco anterior.

Emociones Cruzadas

Cada año surge el debate sobre porque quemarlo. Si da o no lástima o tristeza el quemarlo. Pero la respuesta es siempre la misma:

En una primera instancia puede dar pena quemar algo donde se trabajo durante 6-9 meses. En cierto punto son mucho más que una estructura de papel. Puertas adentro en el Grupo Fenix siempre se recuerdan las cenas familiares junto a las figuras de Vecna o de Animales de Fantásticos por todo el comedor, como si fueran un integrante más en la mesa.

Pero por otro lado existe un aluvión de placer, felicidad, euforia y amor. Primero está la satisfacción de una meta cumplida, la cual es avalada por todos los aplausos, saludos, sonrisas y abrazos con los vecinos. Casi en sintonía está el recuerdo de todos los momentos vividos durante la construcción, pues las anécdotas siempre sobran. A veces son historias con más risas, otras tristes, algunas más polémicas o extrañas; pero siempre hay algo. A fin de cuentas, hablando en criollo, la emoción de "El Muñequeco" es casi como tomar unos mates. El secreto no está en el objeto/infusión, sino en el momento compartido.

Rumbo a la Rambla

Con el paso de los años el grupo fenix siempre fue creciendo en sus desafíos. En Stranger Thing, El Desuellamentes, Groot y Venom fueron los primeros pasos en 133 y 42. La llegada de "Animales Fantásticos" en el 2022 fue un salto en el trabajo de escenografía. Con casi 4 metros de altura, llego a tener 14 personajes en escena. Este trabajo gano el Premio a la mejor Composición Escenográfica. Al año siguiente, en el 2023, se presento Vecna con el Portal de Stranger Thing, quedando a muy pocos votos de ganar un segundo premio.

Finalmente este 2024/2025 llega una gran prueba: mudarse a la rambla de la avenida 31/131. Esto normalmente es un salto cualitativo y cuantitativo para cualquier muñeco. Crece la visibilidad y la fama, lo cual implica multiplicar la responsabilidad y el esfuerzo en la construcción. Literalmente hablando se transportarán más de media docena de figuras entre uno y cuatro metros, insumos para continuar la construcción y logística para acampar durante cinco días.
Para esta ocasión especial "Alien vs Depredador" se compone por tres grandes figuras entre 2 y 4 metros, una estructura de fondo y más de 6 elementos más pequeños. El diseño general comenzó a diagramarse en el mes de marzo mientras que los primeros alambres y maderas nacieron a mitad de año. Desde finales de noviembre el trabajo se mantiene prácticamente a diario.

Instagram: @grupo.fenix_


El año 2024 llega a su fin y en la ciudad de La Plata lo sabemos. En muchas esquinas ya se ven las estructuras de los muñecos que recibirán el 2025. Las redes sociales comienzan a visibilizar los avanzados empapelados. Y próximamente habrá decenas de personas haciendo recorridas para fotografías estas verdaderas obras de arte.

IMPORTANTE: Este Mapa / Lista aun se encuentra en construcción porque los datos se actualizan a diario, a medida que se van confirmando nuevos Muñecos.

Poco a poco se está viendo emerger las estructuras muñequeras. Algunas se están empapelando y otras comenzaron a ser pintadas. Y próximamente algunas se mudarán a las ramblas de la avenida circunvalación (31 y 32). El Grupo El Tanque, multicampeones de las últimas ediciones, se volverá a instalar en la zona de 31 y 54. Mientras que un segundo hiper muñeco, del grupo Somos 10 y 36, estará en su esquina habitual de 32 y 10. Además, primera vez en su historia muñequera, el Grupo Fenix se trasladará de 133 y 42 a la rambla de 131 y 42 para presentar "Alien Vs Depredador".

Ver Mapa Ampliado haciendo Click Aquí

- Los Corazones Rojos y Naranjas se encuentran los Muñecos que están en construcción y que fueron chequeados por VLP. 
- Los Corazones Gris son algunas de las esquina tradicionales dónde aun no se pudo confirmar si este año habrá un muñeco.
Llamas Grises son algunas de las esquina dónde regularmente hay muñecos pero aun no hay confirmación.




https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

En diciembre de 1882 el Observatorio de La Plata fue parte de uno de los proyectos científicos más importantes de la historia. Un mega evento mundial que pretendía medir las dimensiones de nuestro sistema solar y que hoy nos permite disfrutar de grandes avances tecnológicos.

En 1881 se celebró la Conferencia Internacional de Paris del Tránsito de Venus. El objetivo era realizar un esfuerzo internacional para poder registrar el paso del planeta Venus por delante del Sol. En total se organizaron 86 estaciones de observación, de las cuales 7 estaban en Argentina. Dos eran misiones francesas con el respaldo oficial del gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Después de 14 meses de planificación, los astrónomos del mundo palpitaban en un gran esfuerzo. El margen de error era muy pequeño, pues si fracasaban, el evento solo volvería a repetirse dentro de 243 años. Pero si tenían éxito, podrían conocer el tamaño de cada astro del Sistema Solar y algunas de sus características físicas.

Eran las 10 de la mañana del 6 de diciembre de 1882 y la ansiedad se palpaba en el aire. En la localidad de Bragado se encontraba el majestuoso telescopio Gautier del Observatorio de La Plata. Su misión era apuntar y seguir milimétricamente el eclipse de Venus con el Sol.
Al frente del equipo se encontraba el Teniente de Navío Edouard  Perrin (francés). Exactamente estaban en la manzana N° 239, donde actualmente se encuentra la Escuela Media N° 3 (1). En aquél descampado se había construido un observatorio octogonal temporal. Realizado en madera a partir de ocho secciones triangulares, tenía unos 3,5m de ancho y 3m de alto. Mediante un sistema de palancas podía direccionar suavemente la lente del telescopio en sintonía con el Sol.
Cada dato, cada novedad del proyecto, era enviado telegráficamente hacía Buenos Aires, dónde se encontraba el marino argentino-francés Francisco Beuf. Él trabaja como representante de la Provincia y como enlace con el Observatorio de París y el Bureau des Longitudes. Esta no era la primera vez que Beuf y Perrin trabajaban juntos. En 1878 habían unido sus esfuerzos para medir la longitud del mar, aunque en esta ocasión el desafío era mucho mayor. Con sus cifras se iba a poder calcular el desconocido mar de vacío que hay entre el Sol y la Tierra.

La hora avanzó en la localidad de Bragado hasta que el Planeta Venus tocó el borde de la corona solar cerca de las 10:50 horas (-3:00UTC). El show había comenzado en todo el mundo. Durante veinte minutos nuestro planeta vecino fue cruzando la frontera del Sol. Casi como un Eclipse de Sol, el pequeño punto negro comenzó a viajar por el disco de nuestra Estrella. El diámetro del Sol era de 00° 00’ 1946,6’’ de arco y el de Venus de 00° 00’ 63,1’’ de arco. Es decir que el diámetro de Venus era 0,03 veces el del Sol, con lo cual se observó como si fuera una mancha solar que se desplazaba a gran velocidad.

Pasaron los minutos y también las horas. El enorme telescopio ecuatorial Gautier había sido específicamente encargado y fabricado en Francia para tomar registro de este suceso. Con un lente de 216mm de abertura y 3,10m de distancia focal era uno de los más importantes del hemisferio sur. Trabajando en conjunto con el resto de los observatorios del mundo, buscaba descubrir los secretos Universo.
Durante 300 años la comunidad astronómica discutía cuál era el valor de una Unidad Astronómica (UA). Desde los años de Coopérnico hasta Keppler y Huygens se podía medir el Sistema Solar con UA, pero aun nadie tenía la última palabra sobre cuantos kilómetros (millas) era una UA. 

A medida que avanzó el día, el cielo en la localidad de Bragado comenzó a nublarse, siendo una de las peores pesadillas de un observador de eclipses. El Sol y la tenue sombra de Venus se volvieron difusos para el telescopio Gautier. La misión estaba en riesgo de no cumplir todas las metas. Una situación similar se vivió en Bahía Blanca y en Carmen de Patagones.
Pese a las dificultades meteorológicas, el Teniente Perrín y su equipo continuaron con sus trabajos. Según el astrónomo Francisco Latzina (2) se necesitarían datos muy precisos de siete variables: el tiempo de conjunción, las ascensiones, las declinaciones rectas, los semidiámetros, los paralelajes horizontales y ecuatoriales, y los movimientos horarios de los astros en declinación/ascensión.

Cerca de las 15 horas el planeta Venus llegó a la mitad del trayectto, y poco a poco comenzó el viaje de salida. En gran parte del mundo ya era de noche, por lo cual no podía tomarse datos, pero en nuestro continente dónde se definía esta etapa. Finalmente hacía las 16:54 horas, en un buen horario para la merienda o los mates, el planeta Venus toco nuevamente el borde de la Estrella. Veinte minutos más tarde terminó el eclipse/tránsito. Pese a algunos problemas meteorológicos, la misión logró cumplir con gran parte de la misión asignada.

Gracias a las observación del 6 de diciembre de 1882, más las matemáticas de James Gregory y Edmund Halley, se terminaron muchos debates sobre el tamaño real de nuestro Sistema Solar. Una Unidad Astronómica equivale a 149.6 km, un 10% menos de lo predicho por Keppler y tres veces lo medido por Horrocks. Además la Provincia de Buenos Aires pudo adquirir un valioso telescopio ecuatorial y otros instrumentos que fueron centrales para cartografiar el mapa bonaerense y el cielo del hemisferio sur.

Atrás quedaron los incontables titulares en los diarios (La Nación / El Mosquito) que criticaron la misión financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Críticas que a veces eran motivadas por los intereses electoralistas de Bartolomé Mitre, del Presidente Julio Roca y del gobernador cordobés Juárez Celman. Se reprochó que la provincia despilfarraba dinero comprando un telescopio y formando profesionales. Se puso en duda el patriotismo por presencia de oficiales franceses. Incluso hasta se hicieron chistes sobre lo inhóspito e inseguro que era el territorio bonaerense (insectos, pumas, humedad, tribus violentas, etc).

Transcurridos los sucesos del 6 de diciembre de 1882, el Telescopio Gautier viajó hasta la ciudad de La Plata dónde se construía el Observatorio. La dirección de esta institución quedó a cargo del consagrado Francisco Beuf. Por su parte, el Teniente Eduard Perrin volvió a Francia para continuar con su carrera científica y militar.

¿Porqué fue un hecho importante?

  • Desde la invención del Telescopio en 1608, este fenómeno solo fue registrado 7 veces. Esto se debe a que el Tránsito de Venus es uno de los fenómenos astronómicos menos frecuentes. Aproximadamente ocurre cada 243 años con solo 2 fechas de observación

  • La observación del Tránsito de Venus fue uno de los primeros acuerdos internacionales para obtener un avance científico para la humanidad. Un esfuerzo que es equiparable a los realizados entre 2019 y 2022 para poder fotografía el Agujero Negro de la galaxia M87 y de Sagitario A de la Vía Láctea.

  • El registro científico de este suceso tiene un gran impacto en nuestras vidas. Gracias a los trabajos realizados en 1882 se pudo determinar el tamaño de nuestro Sol, la distancia hasta la Tierra y otros datos vinculados a la energía. Una información muy importantes para comprender nuestro clima, las leyes de la física, los desarrollos satelitales, la producción de la energía solar e incluso en los nuevos métodos de producción agrícola. 

El Vínculo con La Plata con la Astronomía.

Cuándo el Doctor Dardo Rocha decidió fundar la ciudad de La Plata pensó que esta debía ser una de las urbes más modernas del momento. Y justamente la astronomía era y es uno de los mayores motores del desarrollo. Con este objetivo en mente, el flameante gobernador creo la “Comisión del Tránsito de Venus” y el Observatorio de La Plata (1881).

El seguimiento del tránsito y la construcción de un observatorio que supo ser uno de los más grandes del hemisferio sur solo fue el primer paso. Actualmente la Facultad de Astronomía y sus dependencias continúan a la vanguardia de los estudios astronómicos mediante acuerdos de cooperación internacional. Algunos ejemplos son el Proyecto AGGO con e gobierno de Alemania y el Proyecto Gemini con AURA-NASA.

En el informe “La evolución de las ciencias en la República Argentina” (T.7: Astronomía - 1979) de la Sociedad Científica Argentina se recuerda: que el Observatorio de La Plata "nació a impulsos de la voluntad creadora de Dardo Rocha", quien siendo gobernador de la provincia, estaba interesado en "hacer marchar al mismo tiempo el rápido desarrollo de las riquezas naturales de la República Argentina y el de las cualidades morales e intelectuales de sus habitantes, resultado que puede obtenerse principalmente extendiendo de más en más el gusto por el estudio de las ciencias en todas sus manifestaciones".



(1) – Investigación “Búsqueda de los sitios de observación del tránsito de Venus de 1882 en territorio argentino. I. Bragado”  por Lic R.A. Vázquez y Lic Gerardo E. Milesi. Conicet-UNLP-IALP. Año 2012

(2) – Libro "El Tránsito de Venus por el Sol" – de Francisco Latzina. Año 1882.

(3) – El Bureau des Longitudes y la fundación del Observatorio de La Plata en la Argentina (1882-1890)” por Marina Rieznik, Profesora da Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).


Cada 19 de noviembre se celebra el cumpleaños de la Ciudad de La Plata, la cuál muchas veces es referenciada con palabras como “planificada”, “racionalista”, “higienista”, “vanguardista” y otras menos conocidas. Expresiones de gran profundidad que se grabaron en nuestra identidad.

Planificada:

La ciudad de La Plata es muy conocida por haber sido diseñada antes de ser construida. Esto no era precisamente normal por la escala, la magnitud y la precisión del proyecto. Un hito que es solo comparable con las ciudades de Washington (1790), Nueva Delhi (1911) y Brasilia (1960), entre otros casos. Incluso llegó a ganar una medalla de oro en la Exposición Universal de París por ser la mejor planificación.

Es decir que cuándo se habla de “ciudad planificada” no referimos a un gran plan obra pública como Política de Estado que se sostenía por la cooperación multisectorial de una sociedad que intentaba marcar el camino de un futuro mejor.

Racionalista:

Otro adjetivo muy vinculado a la ciudad de La Plata es el “racionalismo”, un movimiento filosófico que sostiene que “la razón” (científica) es el único camino hacía el conocimiento. Este concepto está sumamente vinculado a la planificación de la ciudad y su proyección futura. Normalmente esta característica se asocia con las calles numeradas y la geometría de la urbanización. Pero también se puede apreciar en el hecho de la ciudad fue diseñada por expertos en distintas ramas de la ciencias, desde ingenieros y arquitectos hasta médicos epidemiólogos y juristas.

En otras palabras, la ciudad de se planificó a partir de una concepción científica racionalista multidisciplinaria. Incluso hasta en sus orígenes se tenía en cuenta la fundación de una Universidad (UNLP), la primera Casa de Altos Estudio del país que nace siendo completamente científica, laica y con una ideología de rol social.

Vanguardista / Moderna:

En 1889, durante la Exposición Universal de París, la capital bonaerense también ganó la Medalla de Oro a la “Ciudad del Futuro”. Esta es la máxima prueba de que no solo era una ciudad planificada bajo parámetros científicos, si no que además también pretendía ser la más moderna en el presente y en el futuro.

La ciudad de La Plata fue primera urbe sudamericana en tener alumbrado público eléctrico, la segunda en iniciar un plan maestro para los residuos cloacales y pionera en el adoquinado de todas calles. Pero también su proyección buscaba superar el paso de las generaciones. El plano original contemplaba una población superior a los 140 mil habitantes, cifra que se alcanzó 30 años más tarde. Incluso la fundación de la Universidad Provincial (futura UNLP) nació pensando en qué carreras serían necesarias para la ciudad y la provincia. En consecuencia, con el paso de los años, la ciudad de La Plata se mantuvo siempre a la vanguardia del desarrollo científico, cultural y social.

Higienista:

Uno de los aspectos urbanísticos más resaltados de la ciudad son las plazas, los parques y la absoluta presencia de árboles en todas las calles/avenidas. Un hecho que no es casual, estético, capricho o ni un hobbie masivo. Retomando los conceptos de “ciudad planificada, racionalista y vanguardista”; el higienismo es un brazo ideológico que se propuso crear ciudades amigables con la salud pública y el medio ambiente.

Luego de las grandes epidemias que azotaron las grandes urbes, con miles de muertos, el higienismo comprendió que la limpieza urbana y el cuidado de la naturaleza era un eslabón central en la prevención de epidemias. Estas también son las bases de los movimientos conservacionistas, proteccionistas y ambientalistas. El arbolado público, la disposición de las calles y la presencia de grandes hospitales públicos responde a esta visión del mundo. Un enfoque que fue retomado por la Universidad Nacional de La Plata en muchísimos proyectos de extensión como la fábrica de pilas de litio, los micros híbridos y la producción agrícola sustentable.

Guardiana de la Paz:

Aquél épico 19 de noviembre de 1882, el Doctor Dardo Rocha dijo: “depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país”. Esta frase suena muy bonita en cualquier contexto, pero nace de una historia cruel, sangrienta, odiosa y llena de muertes innecesarias.

Mucho antes de ser gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Dr Dardo Rocha fue testigo directo de las persecuciones ideológicas, el exilio, los fusilamientos, las guerras externas e internas, las traiciones y la sed de venganza entre varios líderes políticos. Él vió morir a sus amigos en las diferentes Guerras; mientras el país se endeudaba y autodestruía. No por nada su amigo y senador José Hernández, autor del Martín Fierro y defensor del proyecto, escribió "Los hermanos sean unidos porque esa es la Ley Primera (...) porque si entre ellos pelean, los devoran los de afuera". Por eso su tesis doctoral fue la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la fundación de una capital bonaerense de alto nivel. Su objetivo era a Paz y el Progreso del país, uno de sus lemas durante a velada del 19 de noviembre y de su posterior campaña presidencial.

Democrática y Republicana:

Hacía fines el siglo XIX casi todos los políticos repudiaban que los Presidentes acumulen la suma del Poder Público. Nadie quería otro autoproclamado “Restaurador de las Leyes” como Manuel de Rosas, pero cuándo llegaban al Sillón de Rivadavia cambiaban de opinión.

En oposición, la ciudad de La Plata grabo en su trazado y en los edificios un espíritu Democrático y Republicano. Primero se aprecia en la planificación de los ejes gubernamentales sobre la avenida 52 y 13. Aquí hay una separación física coordinada de los Tres Poderes que se unifican con ejes viales. Pero yendo a los detalles artísticos y arquitectónicos se pueden apreciar los elementos simbólicos a favor de la democracia, el pueblo y el rol de los Poderes. El Palacio Legislativo es una arquitectura manierista clásica que fácilmente nos puede recordar a la Cuna de la Democracia (Atenas), mientras que el Palacio Municipal tiene rasgos renacentista alemán en tributo a Comunas Democráticas Germanas.

La fundación de la ciudad de La Plata no es un suceso más de la historia nacional ni algo que debe tomarse a la ligera. El 19 de noviembre se celebra el cumpleaños de una ciudad y la materialización de un conjunto de ideas exitosas que aun están vigentes. Ideas de paz, racionalidad, futuro, planificación, ambientalismo y coordinación pacífica entre todos los miembros de una sociedad. No es un cumpleaños más.

PH de Portada: Favio Scopel - Colectivo @CaminandoLaPlata

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

El sábado 16 de Noviembre será llega la Decima Edición “Museos a la luz de la Luna”, un mega evento cultural organizado desde la UNLP. Más de 40 museos, galerías y salas históricas abrirán sus puertas gratuitamente al público con diferentes propuestas culturales.

Continuando con la tradición, con la llegada de la Luna Llena del mes de noviembre, entre las 19 y 24 horas, la Universidad Nacional de La Plata abre las puertas de su red de sus 23 museos y Salas-Museos. Además también también participarán decenas de otros museos municipales, provincial, religiosos, centros culturales y de espacios patrimoniales.

CIRCUITO 1 – El Bosque 1

Museo y Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería - 47 y 115.
Ingreso a la biblioteca histórica, exposición de libros, planos antiguos, instrumentales y juegos educativos. 

Museo de Botánica y Farmacognosia - Facultad de Ciencias Exactas - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Biblioteca Museo de Química y Farmacia “Prof. Dr. Carlos Sagastume” - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Museo de Física Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115.
Kermesse científica de stands en los jardines, fantasmas en la sala, obra de teatro y muchas sorpresas más. ¡Llevá tu disfraz de monstruo o tenebroso!

- Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115.
Feria con juegos de ingenio para todas las edades y Programa para la Popularización de las Ciencias.

CIRCUITO 2 – El Bosque 2

Colegio Nacional “Rafael Hernández” - 1 y 49.
Recorrido por  el emblemático Colegio Nacional. Una oportunidad para conocer el Hall Central, la Sala de profesores, la Dirección y Vice-Dirección, la Sala Histórica y Biblioteca Histórica, las Salas-Museo de Biología y Física, Entrepiso “Espacio Lido Iacopetti”, el Salón de Actos y otros curiosos espacios.

Museo de Odontología y Archivo Prof. Dr. Orestes Walter Siutti - Facultad de Odontología: 50 e/ 1 y 115.
Relatos sobre la historia de Facultad de Odontología, desde sus inicios hasta nuestros días a partir de una colección de documentos, fotografías, producciones audiovisuales y anécdotas. 

Museo de la Anexa – Escuela Graduada “J. V. González” - 50 e/ 117 y 118.
Museo de Muñecas confeccionadas en los años 50 y de correspondencias postales. Abierto de 19 a 24 horas.

CIRCUITO 3 – El Bosque 3

Museo de Ciencias Naturales de La Plata - Paseo del Bosque s/n
Recorrido a semioscuras por uno de los museos más grandes e importantes de Latinoamérica. Un viaje desde los orígenes del universo, pasando por el comienzo de la vida y los dinosaurios, hasta la evolución del ser humano en una sociedad moderna. 

Museo de Astronomía y Geofísica – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Paseo del Bosque s/número.
Entre las 19 y las 24 vas a poder conocer el interior del observatorio, artefactos antiguos y recorrer el edificio histórico de la facultad. Incluye visita al histórico Telescopio Gran Ecuatorial.

CIRCUITO 4 – Facultades de Av 60

Museo de Historia de la Medicina “Dr. Santiago Gorostiague” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las teorías y técnicas medicas a lo largo de los años. 

Museo de Anatomía Humana Normal “Dr. Alberto Poli” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las salas, muestra de preparados cadavéricos del cuerpo humano y una disección en vivo en manos de la Cátedra B de Anatomía. 

Museo Julio Ocampo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Facultad de Agronomía - 60 y 118.
Visitas guiadas por las salas del museo donde se puede apreciar la historia institucional, el desarrollo de las ciencias forestales, instrumentos históricos y elementos biográficos de Julio Ocampo.

Museo de Anatomía Veterinaria “Dr. Víctor Manuel Arroyo” Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118.
Visitas guiadas por las tres salas del museo. Sus colecciones se componen de preparados anatómicos realizados con distintas técnicas de conservación. Se podrán observar alrededor 4.000 piezas y 165 especies de animales representadas. Algunas de estas piezas se han preservado por más de 100 años.

- Museo Histórico y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118

CIRCUITO 5 – Avenida 53

Casa Curuchet - 53 Nº 320  e/1 y 2.
Recorridos por la especial casa diseñada por Le Corbusier, Proyecciones láser sobre la fachada y música en vivo.

Museo Policial “Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos” - 54 Nro 393.
El museo abrirá sus puertas con exposiciones, visitas guiadas, presencia de motos de la Fuerza y música en vivo.

Comisión por la Memoria CPM – ex sede de la Dirección de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires - 54 nro 487 entre 4 y 5

Museo del Club Estudiantes de La Plata - Estadio Uno
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, colección de Copas y Medallas, retransmisión de partidos históricos y muchas otras cosas más.

CIRCUITO 6 – Avenida 51

Museo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata - Sede Social - Calle 4 entre 51 y 53.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, diarios del Expreso, Colección de Copas y Medallas, música en vivo y muchas otras cosas más.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti - 51 e/ 5 y 6.
Ingresos a las salas de exposiciones históricas y permanentes de arte. Una magnífica colección que fusiona antiguas pinturas y esculturas con lo más novedoso del arte joven contemporáneo.

Museo de los Trabajadores - 51 e/ 3 y 4
Recorrido por la salas de objetos históricos vinculados al partido peronista, Música en vivo, acceso a la casona, exposición de arte temporal y muchas cosas más

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/ 6 y 7.

Museo Municipal de Arte MUMART - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/6 y 7
Presentación del libro de la reconocida artistas plástica Alicia Sottile (19 horas). También se inaugurará la muestra colectiva con obras de Alicia Sotille junto a Mónica Davids, Silvia Crespo Copello, Silvia Kamin, Eva Manzella, Roxana Mayeyoshimoto, Inés San Pedro, Mónica Rigol y Lautaro Siro quienes fueron alumnos de Alicia.

CIRCUITO 7 – Microcentro

//Museo del Teatro Municipal José Podestá - 10 entre 46 y 47
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricos, colección biográfica de la Familia Podestá y acceso a las dos preciosas salas del Teatro.

Universidad Popular “Alejandro Korn” - 49 nº 731 entre 9 y 10.

Museo de Arte y memoria - 9 N° 984 entre 51 y 53.
Exposición "Objetos Históricos - 40 Años de Democracia" y "Octubre Seres Uma en el Territorio"

Taller de Teatro  de la UNLP 10 e/ 54 y 55.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y por los secretos del escenario.

- La Peña de las Artes, Museo y Academia - Calle 49 entre 12 y 13.

CIRCUITO 8 – Plaza Moreno

Museo Catedral  - 14 entre 51 y 53.
Visitas por la exposiciones de objetos históricas, las muestras de artes transitorias, la tumba del Dr Dardo Rocha y asenso a la torre, desde dónde se puede disfrutar una preciosa vista panorámica nocturna de la ciudad.

Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP - 47 e/ 16 y Diag. 73

Museo y Archivo Dardo Rocha - 50 Nª 933 (de 18 a 22).
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Dr Dardo Rocha, su esposa Juana Arana Merino y el proceso fundacional de la ciudad de La Plata.

CIRCUITO 09 – Avenida 7

Centro de Arte Universitario - 48 e/6 y 7

Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini” - 45 N° 582 entre 6 y 7.
Visitas guiadas por la exposiciones de instrumentos históricas. La posibilidad de tocar algunos instrumentos musicales. Actividad "Cuerdas, puentes y maderas: visitando la trastienda del taller de luthería". Música en vivo. 

- Museo de la Facultad de Ciencias Económicas - Calle 6 entre 47 y 48.
Siendo su primer año dentro del mega evento, se expondrá su colección de monedas, billetes, bonos y documentos vinculados a la historia económica de país.

- Museo y Archivo Histórico del Colegio Liceo Mercante - Diagonal 77 entre 4 y 5.

Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense - 35 e/ 5 y 6.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y las muestras de artes transitorias.

CIRCUITO 10 – Avenida 60 y Rocha

- Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires - 59 N°874
Música ,poesía, teatro , antigüedades, colección privada, micrófono abierto , bufete, sorteos de libros , proyección cine poesía.

- Salas Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP - Plaza Rocha Nº 137.
En el hall central se podrá ver diversas publicaciones literarias de raíces autóctonas como Fábulas nativas de Joaquín V. González.

Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio – Facultad de Bellas Artes: Diagonal 78 N° 680.

Museo Almafuerte - 66 n° 530
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte.

Museo de la Herramienta (Ferretero) - Calle 23 n°18 entre 32 y 33.
Siendo la primera vez que adhiere a este mega evento, se trata de una institución que recopila y exhibe una amplia colección de herramientas e insumos de construcción. Algunos muy curiosos e inusuales.

CIRCUITO 11 - Localidades

Museo de la Escuela de Cadetes y Quinta Orestes Santospago - Av. 44 y 135. 
Visita guiada por la Estancia, el Museo y música con la Orquesta de la Escuela.

Cementerio de La Plata - Avenida 72 y 131.
Visita guiada por el Cementerio de La Plata para identificar su historia, biografías destacadas y todo el arte funerario.

CIRCUITO 12 – Berisso y Ensenada

-  Museo del Astillero Río Santiago - Calle Gaggino y Ortíz de Rosas. Ensenada
Visitas guiadas y música.

Museo Histórico Fuerte Barragán y Museo Héroes de Malvinas - Avenida Almirante Brown y Arroyo Doña Flora.
Visitas guiadas.

- Museo Municipal 1871 - Avenida Montevideo / Palo Blanco y calle 32. Berisso.


En este 2024, teniendo en cuenta la situación de conflicto que estamos atravesando en todas las Universidades del país queremos expresar que:

Existe Museos a la luz de la Luna porque existe la Universidad pública, gratuita y de calidad.

Existe Museos a la luz de la luna porque hay investigación científica y social. 

Existe Museos a la luz de la luna porque existen los Museos Universitarios.

Existe Museos a la luz de la luna porque los trabajadores de museos resguardamos, conservamos y exhibimos el patrimonio cultural que nos pertenece a toda la comunidad.

Existe Museos a la luz de la Luna porque sos parte de esto.