Centro Cultural Islas Malvinas
Emplazado en el ala noroeste de la Plaza Islas Malvinas (19 y 52), recién tomó su actual identidad en 1998, como cicatrización y memoria de la historia nacional. Desde 1912, cuándo el Ejército tomó posesión de la plaza, funcionó como Casino de Oficiales. En este periodo fue actor de lo mejor y peor de la historia de las Fuerzas Armadas, desde el golpe de 1930 y los fusilamientos, hasta la gesta de la Guerra de Malvinas. El retorno de la democracia y su consecuente re-estructuración del Estado-Nación hizo que el espacio vuelva a ser una plaza abierta al público, tal como la idearon Dardo Rocha y Pedro Benoit en 1882.
Con 1600 metros cuadrados cubiertos, en el centro del complejo se encuentra el patio interno de 900m2 que posee un mini-escenario a cielo abierto. Rodeado de esculturas alegóricas a la historia del lugar, suele ser empleado para espectáculos y conferencias al aire libre.
Como complemento de sus servicios culturales, el lugar ofrece un importante espacio de gastronomía, una videoteca de cine arte y un cibercafé.
El 9 de julio de 2016 fue el epicentro platense de la “Gran Vigilia del Bicentenario”, los 200 años de la independencia argentina. Por aquel entonces se inauguraron las tareas de refacción y se abrió al público uno de los míticos túneles secretos de la ciudad; mientras el público disfrutaba de stand y los recitales organizados.
El Edificio
A simple vista pareciera no tratarse de un edificio con tantos detalles como otros palacios de la ciudad de La Plata, pero el contraste puede engañar. La fachada externa pareciera haber sido construida por enormes bloques de piedras blancas, mientras que en el interior de las salas vemos que se ha empleado ladrillo rojo. La entrada principal se demarca por el inmenso frontón triangular rebajado, propio de las construcciones clásicas. A los costados de dicha entrada y en los extremos del edificio se elevan pilastras (columnas) y capiteles románicos geométricos. Mientras que la estética es culminada con el Escudo Nacional en el interior del frontis y una delimitación de balaustres en el techo.
Además todo el edificio y espacio circundante poseen placas y monumentos que recuerdan su amplia historia. El Centro Cultural es rodeado por el “Bosque de los Caídos”, 36 árboles con placas de los fallecidos durante el conflicto de Malvinas (1982). Se encuentran placas conmemorativas a las personas fusiladas durante las dictaduras militares que padeció el país.
Ubicación: Avenidas 19 y 51
Horario: Días hábiles de 10 a 22 / sábados, domingos y feriados de 10 a 24.
Telefax: 451-2885 / 452-954
Cómo llegar:
Línea 214
Línea 273
Línea 307 (A, B, C, D, E, F)
Archivado en:: Centro Cultural Islas Malvinas, Centros Culturales, Cultura, Islas Malvinas, Plaza Islas Malvinas