Teatro Argentino

El trágico incendio del 18 de octubre de 1977 privó a la ciudad y al país de uno de sus
mayores edificaciones dedicada a la cultura. Pese a las propuestas de recuperar
la estructura original, el gobierno de facto optó por la demolición y el
llamado internacional a licitación, el cual recibió 71 proyectos.
El
14 de agosto de 1979 se dio por triunfante el proyecto de los arquitectos: Enrique
Bares, Tomas García, Roberto Germani, Inés Rubio, Alberto Sbarra y Carlos Ucar.
Al año siguiente se inició la construcción, pero quedó inconclusa durante años. Recien en 1990, durante el
festejo del centenario del Teatro, pudo ser reinaugurado parcialmente con la opera de Verdi
“Otello”. Finalmente el 12 de octubre de 1999 se dio por completada la
construcción de la sala principal bautizada como “Alberto Ginestra”. Esta
segunda etapa fue presentada con el ballet “Tango Gris” y con fragmentos de
operas de los compositores Giuseppe Verdi, Charles Gounod, Humberto Giordano y Gaetano
Donizetti.
La sala “Astor Piazzolla”, abierta en el año 2000, posee una capacidad de 300 personas. Su función principal es brindar Conciertos de Cámara, pero también se exponen producciones teatrales, recitales populares, conferencias y congresos.
En
el subsuelo del también se encuentra la principal sala de exposiciones “Emilio
Petturuti”. En la misma se presentan exhibiciones rotativas de artes plásticas.
Por sus galerías pasaron obras de Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró,
Florencio Molina Campos y Benito Quinquela Martín, entre otros.
En
el exterior del edificio eventualmente también se efectúan espectáculos
públicos en el sector semicubierto. Estas plazoletas se encuentran por debajo
del nivel del suelo, con una superficie de 500m2, con un estilo funcional de
“patio ingles”.
El Teatro Argentino no solo recibe espectáculos y artistas de nivel nacional e internacional, sino que además produce sus propias obras. Para ello cuenta con una Orquesta Estable (1938), Coro Estable (1938), Coro de Niños (1947) y Ballet Estable (1946). También posee espacios de instrucción en las artes musicales, la Camerata Académica (1997) y la Iniciación al Canto Coral para niños de 5 a 9 años. Además posee una absoluta independencia en la producción gracias a sus Secciones Técnicas en: Audio y Video, Construcciones Escénicas, Efectos Especiales, Tintorería, Luminotécnica, herrería, Escultura, Sastrería y Zapatería, entre otros.
El
Teatro Argentino, además de su excelencia artística, también sobresale por
los accesibles precios de los espectáculos. Los jubilados,
docentes y estudiantes poseen 50% de descuento, en tanto las personas con
capacidades diferentes poseen una cobertura de 100% y su acompañante un 50%. Se
debe sumar además los acuerdos con otras instituciones privadas.
Visitas guíadas:
Duración: 1hora
Duración: 1hora
Martes
a viernes (9:00, 11:00, 11:30, 15:30 y 17:00hs).
Sábados (11:00, 13:00 y 15:00hs).
Domingos (15:30 y 17:00).
Sábados (11:00, 13:00 y 15:00hs).
Domingos (15:30 y 17:00).
Informes:
Lunes
a viernes de 9 a 15hs
Teléfono
+54 (0221) 429-1700
E-Mail:
ta-visitasguíadas@ic.gba.gov.ar
También
- Incendio del Teatro Argentino
- Iñaki Urlezaga, el Maestro del Ballet
- Teatro Coliseo Podesta
- Anfiteatro Martín Fierro
También
- Incendio del Teatro Argentino
- Iñaki Urlezaga, el Maestro del Ballet
- Teatro Coliseo Podesta
- Anfiteatro Martín Fierro
Archivado en:: Arquitectura, Teatro, Teatro Argentino