El Cometa C/2022 E3 comienza a ser visible desde el hemisferio sur, y próximamente lo será desde las costas rioplatenses. Por su brillante cola verde, desde enero comenzó a levantar furor por todo el mundo. Esta será la única oportunidad que tendremos para verlo. Se espera que sea el más brillante desde la visita del Cometa Hale-Bopp en 1997.

El comenta fue descubierto en marzo del 2022 por el astrónomo Bryce Boli durante su aproximación al planeta Júpiter. El 12 de enero pasó por el perihelio, el punto más cercano al Sol, y comenzó a ser visible en el hemisferio norte. Entrada la última quincena comenzó a ser observable para el hemisferio sur. El punto más cercano a la Tierra será entre el 1° y 2° de febrero, a unos 42 millones de kilómetros, es decir 109 veces la distancia que tenemos con a Luna.

Puntualmente desde las ciudades costeras al Río de La Plata; como La Plata, Buenos Aires, Berisso, Ensenada, Quilmes, Montevideo y Magdalena; comenzará a ser visible a partir del 4 de febrero con las primeras horas del anochecer, entre las 20 y 00 horas. Para localizarlo habrá que mirar en dirección norte-noreste, justo por debajo del Planeta Marte (una de las estrellas más brillantes), muy al filo del horizonte. 
A medida que pasen los días el cometa se aleja más de la Tierra, pero también se elevará más sobre el cielo nocturno y permanecerá visible por más horas. Es decir que los primeros diez días de febrero serán los mejores para encontrarlo. La mejor elevación para ser observado será en torno al 10 de febrero, aunque su brillo ya estará en declive y seguramente se requiera de algún tipo de elemento extra.
Siempre es recomendable usar telescopios o binoculares, aunque según las condiciones atmosféricas y del cometa, se estima que podría ser visto a simple vista en cielos oscuros. Se lo podrá identificar como una mancha difusa de color verde. También se puede facilitar la observación usando el zoom de las cámaras o los celulares.

Como suele ocurrir con los fenómenos astronómicos, las condiciones de luminosidad son cruciales. La contaminación atmosférica suele quitarnos la mayor parte de las bellezas estelares. Por eso es recomendable alejarse algunos kilómetros de las ciudades para maximizar las chancees de observación. Para quienes vivimos en la región del Gran La Plata, lo óptimo sería movilizarnos hacía los límites de Berisso, La Plata y Magdalena.
Para guiarnos podemos usar los mapas estelares de la aplicación gratuitas Stellarium o el Online Planetarium del portal theskylive. En estos sitios se brinda información detallada de las estrellas, constelaciones y objetos visibles. En este caso, sea o no visible el cometa, lo mejor es triangular estrellas a partir de las constelaciones más brillantes. 
Para fotografiarlo si se requiere de configuraciones especiales. Además se elevar el zoom y enfocar manualmente al infinito, también será necesario usar un ISO elevado y calcular la relación de diafragma vs velocidad de obturación.


Por desgracia la fase de la Luna se encuentra en creciente/llena, lo cual perjudica la oscuridad del cielo. Pero aun así vale la pena intentar observar el Cometa, pues estima que para estos días podría tener una magnitud absoluta de nivel 6 (cuándo menor es el número, más visible)
El anterior Cometa Neowise apenas pudo ser visible durante julio de 2020, cuándo estuvo a 103 millones de kilómetros de la Tierra con magnitud absoluta de 12.1 (brillo). 
El último gran cometa que surcó los cielos rioplanteses fue el Hale-Bopp de 1997. Si bien este pasó a 194 millones de kilómetros, tuvo una magnitud absoluta de 2, comparable con La Luna, y fue catalogado como El Cometa del Siglo.

Se cree que C/2022 E3 (ZTF) visitó la Tierra hace unos 50 mil años, pero esta sería su última visita. Por el ángulo agudo de su trayectoria se cree que finalmente romperá la unión gravitatoria con el Sistema Solar y se alejara rumbo a las profundidades del infinito. Esta interpretación es defendida por la astrónoma Jessica Lee (Newsweek) y por Nicolás Biver (Telam). Este también habría sido el destino final del Cometa Delavan descubierto por el Observatorio de La Plata.

Este Cometa se trata de un pequeño cuerpo rocoso y helado, de un diámetro de apenas 1 km, proveniente de la Nube de Oort. Su especial cola de color verde, según los especialistas de la NASA, se debe la presencia de una molécula reactiva llamada dicarbono, la cual emite luz verde cuando la luz solar la descompone. 

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Una vez más la Universidad Nacional de La Plata se ha consolidado entre las mejores de Latinoamérica y del Mundo, siendo todo un orgullo para los platenses. En última edición del Ranking Internacional de Transparencia que elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), nuestra Casa de Altos Estudios quedó Top 1 en Argentina, Top 4 en Latinoamérica y Top 244° en el Mundo sobre un total de 5000 instituciones.

El Ranking de Transparencia –disponible en https://www.webometrics.info/en/transparent – destaca a las instituciones de educación con mayor cantidad de citas a los perfiles públicos de sus investigadores y académicos en Google Scholar. Cabe indicar que este año fueron 17 las universidades argentinas que lograron calificar para ser ranqueadas.

El ranking de transparencia se elabora a partir de las citas a los artículos de todos los investigadores –vivos y fallecidos- de cada una de las universidades rankeadas. La medición elaborada por el CSIC es, en definitiva, un reflejo de la calidad de la producción científica y académica de la UNLP. Por un lado refleja la cantidad de conocimientos que se generan en nuestra Universidad. Por otro lado las réplicas también simbolizan la visibilidad, la aceptación y la colaboración que se genera.


La Universidad de La Plata encabeza la nómina a nivel nacional con un total de 1.597.245 citaciones que la posicionan en el puesto 244° a nivel mundial. La UBA es la segunda mejor referenciada de Argentina y se ubica en el puesto 415° del mundo, con casi la mitad de las citaciones: 878.612 en total. La siguen las universidades de Córdoba (puesto 722º mundial), del Centro de la Provincia de Buenos Aires (puesto 1.694°) y Río Cuarto (puesto 2014°). 

Al igual que el año pasado, en América Latina la clasificación es encabezada por la Universidad de San Pablo, con 4.374.699 citas (puesto 63° a nivel mundial). En segundo lugar, se posiciona la Universidad Nacional Autónoma de México, (172º en el mundo) y tercera aparece la Universidad Estadual de Campinas, (puesto 175°). 
El ranking general de las mejores instituciones de educación superior del mundo está encabezado por la prestigiosa Universidad de Harvard, con un total de 22.692.656 citas a sus perfiles de Google Scholar. Segunda se ubica Stanford; y tercero el Massachusetts Institute of Technology (MIT) que este año superó a la Universidad de California Berkeley.

Ser Top 244 en el mundo implica que la UNLP está en el selecto club de 5% de las Universidades más prestigiosas del Mundo, según CSIC. A esta altura del ranking también se encuentran las Universidad de Nagoya (Japón), Lancaster (Gran Bretaña), de Fudán (China), de Sungkyunkwan (Corea del Sur), de Corea 고려대학교 (Corea del Sur) y de Saskatchewan (Canadá).



Este domingo 3 de Julio, desde las 13 horas, la Colectividad Cusqueña de La Plata invita a participar del gran "Inti Raymi". Una fiesta incaica en agradecimiento al Sol y de comunión con la Naturaleza.

El Inti Raymi en la ciudad del Cusco (Perú) es un espectáculo fastuoso que consiste en la representación INKA más importante donde la ceremonia de agradecimiento al SOL esta compuesta por los 4 suyos del tawantinsuyo del mundo andino. Como en muchas otras culturas, y basados en el calendario incaico, estas celebración está ligada a los ciclos de fertilidad, siembra y cosecha de la producción agrícola.
El show central será una representación de la milenaria ceremonia con más 200 actores en escena. Además durante toda la tarde habrá música en vivo, actividades culturales, espacios gastronómicos y feria de artesanías.

    

El Inti Raymi no es solo una celebración cuzqueña o peruana; sino que además es la mayor festividad andina en su tipo. Una herencia de la gran expansión que tuvo el antiguo imperio incaico.
El evento es organizado por la Colectividad Cusqueña, con el respaldo de la Municipalidad de La Plata y la participación de instituciones Argentinas, Bolivianas, Paraguayas y Peruanas. En su conjunto buscan promover la identificación cultural y educativa, de acuerdo a la consideración de cada pueblo varia la celebración de esta fiesta.

    


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Nuestro amado súper héroe local de la máscara y capa negra anunció su nueva cruzada solidaria. Luego dejar una magnífica obra equivalente a 3 millones de pesos en el Hospital de Niños Sor María Loduvica, ahora sus esfuerzos se concentrarán en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero (La Plata).

Hace ocho años el enmascarado comenzó a recorrer los pasillos del Hospital de Niños para llevar alegría y juegos. Al poco tiempo también emprendió con las donaciones de insumos y recursos. Sin dudas una cruzada que se transformó en una épica leyenda viva. Aunque su verdadera identidad aun se mantiene en secreto, en 2019 fue nombrado “Ciudadano Ilustre” en reconocimiento a los aportes realizados por él y su equipo de Robins.
Hace unas semanas, tristemente anunció su retiro del Hospital de Niños por diferencias graves con la nueva Dirección que no valoró los aportes; sino más bien todo lo contrario. Pero antes de irse nuestro querido Batman Solidario dejó todo lo que tenía a disposición y una rendición de cuentas de los últimos años en su muro de facebook. También adjuntó la emotiva carta que recibió de los empleados, monjas y padres/madres del hospital.

“Alimentar lo más maravilloso que poseen los niños, que es la inocencia era algo previsible…, pero que alguien de quien no se conoce prácticamente nada y en estos tiempos, despierte en los adultos absoluta CONFIANZA es mágico y ha hecho posible la realización de esa interminable lista de obras que ayer publiqué, es perfecto y muy necesario” 
(Batman Solidario – 21 septiembre de 2021)


Entre otras cosas, su inmenso legado incluye insumos hospitalarios básicos (barbijos, jeringas, toallas, mascarillas, pañales y botas descartables), instrumental sanitario (tensiómetros, saturómetros, estetoscopios, oxímetros, presurizadores, micromotores de repuestos y una bomba centrífuga), accesorios habitacionales (sillas, sillones, mesas, estufas, ventiladores, veladores, armarios, aire acondicionados, y LCDs), refacciones edilicias (paredes, pisos, iluminación, armarios, pinturas, ploteos y grifería) y elementos infantiles (juegos de mesa, un acuario y dos patios ambientados). Ver Lista Detallada.

Lejos de abandonar su misión solidaria, el Batman platense y su gran equipo de Robins se pusieron manos a la obra: “Luego de evaluar distintas posibilidades, el lugar escogido para continuar con obras será el Htal Dr Alejandro Korn de Melchor Romero. He realizado junto a mis Robins una visita a las instalaciones y mantuvimos una reunión muy amena con los integrantes de la dirección”.
Finalmente se despidió reafirmando 
“De mi parte me sigo comprometiendo con lo que al estar dentro de este traje exige… compromiso, responsabilidad y transparencia.”

Esta nueva cruzada de Batman y los Robins Solidarios comienza literalmente desde cero; por lo cual es muy importante el aporte de quienes puedan colaborar. Para ello el Batiequipo dejó a disposición dos medios de pagos para donaciones (enlace a fanpage oficial).

El Nuevo Destino.
Diseñado por el ingeniero Pedro Benoit, el Hospital fue inaugurado en 1884. No solo es uno de los primeros grandes hospitales del Partido de La Plata, sino que también se trató de una institución pionera en su tipo. En 1897 médico psiquiatra Alejandro Korn, uno de los Cinco Sabios, fue designado como Director. Bajo su gestión sus dimensiones pasaron de 80 a 180 hectáreas.
Actualmente posee dos funciones. En primera instancia es el único Hospital Interzonal de la zona Sur-Oeste; por lo cual posee un rol vital para periferia platense y los partidos aledaños. Además es la única institución pública de salud especializada en atención psiquiátrica con internación parcial y permanente. Tanto por su lejanía geográfica como por su especialidad hacen que muchas veces sea uno de los primero lugares en ser injustamente olvidado.



FanPage Oficial: Batman Solidario

Donaciones (Chequear Datos en la Fanpage)

Mercado pago:
CBU: 0000003100005335113573
Alias: estado.kilo.alisa.mp

◆  Cuenta bancaria:
CBU: 0270053310044782920036 Cuenta corriente en pesos
Alias: TIMBRE.GALES.MARTES
CULT: 30-71690777-1
BANCO SUPERVIELLE


PH: Fanpage de Batman Solidario.
La Prevención y el Control Activo de casos sospechosos son algunas de las mejores herramientas frente a la Pandemia Covid-19. Por ese motivo, si tenes síntomas compatibles al coronavirus, o mantuviste contacto estrecho, es mejor sacarse la duda y realizarse un test en alguno de los muchos Centros de Testeo Gratuitos que hay en la Región del Gran La Plata.

El operativo de detección temprana de casos se encuentra vigente en todos los hospitales públicos de la región y en algunas dependencias de la Universidad Nacional de La Plata. En los mismos se realizan Test Rápidos a todas las personas que tengan síntomas compatibles con la enfermedad de coronavirus. El horario de atención es de lunes a viernes de 9 a 14 hs.

En paralelo, el Programa Detectar se encuentra haciendo recorridas por diferentes barrios de la región La Plata, Berisso y Ensenada.

También continúan activas las 24hs las líneas telefónicas:
148 para casos sospechosos.
 134 para denunciar incumplimientos
 0800-222-5462 para acompañamiento, orientación y asistencia de salud mental (lunes a viernes de 8 a 00hs,  fines de semana y feriados de 10 a 22hs)


¿A dónde concurrir?

➢ Instituto MalvinasUniversidad Nacional de La Plata
Ubicado en el diagonal 80 entre 116 y 117. Atiende gratuitamente a toda la comunidad.
➢ Hospital Rossi - Calle 37 No 183 entre 116 y 117.
➢ Hospital Gutiérrez- Diagonal 114 entre 39 y 40.
➢ Hospital San Juan de Dios - Calle 27 y 70.
➢ UPA N°6 Los Hornos - Avda 66 entre 151 y 153.
➢ Hospital San Roque - Calle 508 e/18 y 19 (Gonnet).
➢ Hospital Alejandro Korn - Calle 520 e/173 y 178 (M. Romero).
➢ Hospital Noel Sbarra - Calle 8 y 67.
➢ Hospital Sor Maria Ludovico - Calle 14 entre 65 y 66.
➢ Hospital Policlínico San Martín - 1 y 70
➢ Centro de Hisopado de la UNLP - Facultad de Periodismo (44 casi 8). Brinda hisopados específicamente a los miembros de la comunidad académica: estudiantes, docentes y no-docentes.

Además de los lugares anteriormente mencionados, también se están realizando test en diversas clínicas privadas, laboratorios y centros específicos de algunas obras sociales. En estos casos la persona interesada deberá consultar vía telefónica con la institución correspondiente.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Una de las principales herramientas que disponemos para contener la propagación del covid-19 es la búsqueda activa de casos por los diferentes barrios. Para esto los tres niveles de gobierno (nación, provincia y municipio) están llevando adelante el Programa Detectar en diferentes zonas de la periferia platense.

Este operativo sanitario busca identificar a personas con síntomas compatibles con covid-19 e  individuos que sean o hayan sido contacto estrecho. 

LUN 10 - 10hs - Altos de San Lorenzo 29 y 90
MAR 11 - 10hs - Arturo Seguí 146 y 409
MIE 12 - 10hs - San Carlos 39 y 137
MIE 12 - 14hs - Don Fabian 531 y 156
JUE 13 - 10hs - Garibaldi 22 y 651
JUE 13 - 14hs - Los Hornos 155 54 y 55
VIE 14 - 10hs - Abasto 208 y 516
VIE 14 - 14hs - Monasterio 10 y 80
SAB 15 - 14hs - La Piedad 75 154 y 155

Es muy importante seguir respetando los protocolos sanitarios vigentes, aunque nos cueste un poco a todos. Es imprescindible el uso de cubreboca, lavarse las manos, el uso de alcohol en gel, el respeto del distanciamiento social y mantener la circulación solo para tareas esencial.

La Prevención Salva Vidas.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Frente a la llegada de una segunda ola de contagios de covid-19 en el Partido de La Plata, el gobierno municipal anunció restricciones especiales que adhieren y amplían las ya anunciadas por la gestión Provincial y Nacional. Volverán los horarios y permisos para circular en la vía pública. Del mismo modo la actividad comercial funcionará con horarios reducidos.

En los últimos 20 días el Partido de La Plata incrementó en más de un 40% la cantidad de contagios. En los últimos meses la cantidad de pacientes se había mantenido constante entre los 5500 y los 6500, pero en las recientes tres semanas la cifra superó los 10 mil casos. Además el 55% de los hisopados están dando positivo en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas. De esta manera, junto al Partido de Ensenada, se encuentran en el Top 10 y 11 de los distritos del AMBA con mayor tasa de contagios cada 100 mil habitantes.

Para reducir la pronunciada aceleración de los contagios comenzarán a regir nuevas restricciones que afectarán a las actividades nocturnas y comerciales:

➢ El transporte público nuevamente estará habilitado solo para los trabajadores esenciales y estudiantes que concurran a las escuelas.
➢ La actividad comercial no esencial solo tendrá permitido operar hasta las 19 horas. La excepción a esta norma serán los bares y restaurantes podrán permanecer abiertos hasta las 23 horas, pero sin espectáculos artísticos y con protocolos de bioseguridad.
➢ Entre las 00 y las 6AM el tránsito solo será permitido para los trabajadores esenciales. Esta medida se aplica a todo el AMBA.
➢ Las personas que deseen usar el transporte público o circular dentro de los horarios restringidos deberán presentar el correspondiente certificado emitido por el gobierno nacional mediante la APP Cuidar o en el sitio web: argentina.gob.ar/circular
➢ No se estará cobrando estacionamiento medido para fomentar el uso de transportes particulares o individuales.
➢ Quedan prohibidas las reuniones sociales en lugares públicos con más de 20 personas.
➢ Quedan prohibidas las reuniones sociales en domicilio.
➢ Las prácticas deportivas en espacios cerrados no deben superar a las 10 personas.
➢ Los Gimnasios solo podrán funcionar con aforos del 30%

Luego de disfrutar del verano, es muy importante intensificar los recaudos frente a la Pandemia con las medidas de higiene conocidas: distanciamiento social, respetar los cupos en los espacios cerrados, usar de cubreboca, lavarse las manos y utilizar elementos desinfectantes.

El estricto cumplimiento de estas medidas hizo que el distrito XI (La Plata, Berisso y Ensenada) sea la región con menor tasa de contagios dentro del AMBA durante la primera ola de contagios. Esto es algo que podemos y debemos hacer nuevamente por el bien de todos.


El gobierno nacional ha puesto a disposición la línea telefónica GRATUITA: 0800-222-1002 para responder dudas/consultas y denuncias.
La provincia de Buenos Aires puso a disposición la línea telefónica GRATUITA: 148 para atender consultas.


Más información sobre las estadística en La Plata:


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
El histórico predio ferroviario delimitado por las calles/avenidas 131, 52, 56 y 140 finalmente podría recuperar su brillo. A principios de mes la Universidad Nacional de La Plata firmó un convenio con los gobierno de la Provincia y Nación para construir un gran Polo Científico y Tecnológico. Además se confirmó que el próximo año comienza construcción de una nueva etapa del Tren Universitario.

Los Talleres Gambier, también conocidos como Talleres de Los Hornos, fueron construídos a principios del siglo XX como parte del Ferrocarril Provincial; pero fueron gradualmente abandonados desde la década del 50. Pero esta situación está cambiando desde que la UNLP inició sus proyectos de un “Tren Universitario” y la reubicación de sus edificios académicos, administrativos y científicos.
En esta ocasión la UNLP intenta cumplir una de sus grandes aspiraciones, llegar al sector sudoeste de la Ciudad y revivir lo antiguo Talleres. La intención es reconvertir el espacio en un moderno complejo multifuncional que “tendrá al conocimiento, la tecnología, la producción de energías limpias, el empleo de calidad y la innovación como motores del desarrollo, la integración y la inclusión social de la región”. Asimismo, la Provincia se propone  albergar una Ciudad Administrativa, permitiendo la concentración e la administración en un espacio de intercambio tecnológico tendiente a la modernización de la actividad.
Este megaplan, que se realizaría por etapas, implica un gran desafío por las magnitudes del espacio. El predio posee casi 32 hectáreas y numerosas construcciones que se restaurarán para su uso. Actualmente existen 44.000m2 cubiertos del tipo nave industrial, los cuales por su buen estado pueden sumar 25.000m2 mediante la construcción de entrepisos. Además se estima la construcción de 70.000 m2 nuevos, incluyendo una nueva estación de ferrocarril en 52 y 137.
Esta mega obra no solo inyectaría vida a un gran predio casi abandonado, también buscará cerrar una gran cicatriz urbana que posee la zona. Esta intervención urbana incluye la apertura definitiva de la avenida 137, lo cuál volverá a unir las delegaciones de Los Hornos y San Carlos. Se evalúa que esta arteria sea cruce “a nivel” porque a esa altura existe una de las construcciones históricas y también porque sería la ubicación de una futura estación Terminal del ferrocarril.
Por si no fuera, el proyecto también incluye espacios para una “reserva verde” y circuitos aeróbicos; lo cual saldaría la deuda higienista que posee el casco urbano en el sector.
Se espera que con el paso del tiempo, el predio se transforme en un verdadero Polo Público/Privado el desarrollo tecnológico, científico e industrial; con un enfoque hacía el uso de energías y procesos productivos sustentables/renovables.


En las últimas dos décadas la UNLP ha mantenido una serie de progresos e intervenciones urbanas sin precedentes; aunque sin dudas este podría ser el proceso más ambicioso. Ya se ha comprobado el éxito y eficiencia anteriormente. Esto se puede ver el traslado de las Facultades al predio del exBIM III, la consolidación del Instituto Malvinas, los acuerdos con el IAR y Conicet, el polo universitario de 1 y 60, la adquisición de un Albergue y Comedores, la construcción del Planetario más moderno del país, y el continuo crecimiento del Tren Universitario.



https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Hace 7 años el Tren Universitario comenzaba sus primeros viajes. Muchos dudaron de su potencial. Entre las aulas corría el “boca en boca” para fomentar el uso antes de que alguien quiera desactivarlo. Por suerte no ocurrió, sino que más bien pasó todo lo contrario. Aquella primera etapa se consolidó, y actualmente la Universidad aprobó una nueva expansión de la traza.

Junto al anuncio de la construcción de un Polo Científico Tecnológico en los antiguos Talleres Ferroviario Gambier, el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, puso fecha para la licitación de las obras (2021).
En menos de un año, en diciembre del 2021, junto al "Trenes Argentinos Infraestructura" se adjudicaron los pliegos para la construcción de la primera etapa. Las empresas ganadoras fueron Autocontrol SA, CopiMex Cacisa y OCSA.SA. Se espera que las primeras tareas comiencen en febrero del 2022.

Actualmente el Tren Universitario une la Terminal de Ferrocarril (1 y 44) con el Hospital Policlínico San Martín (1 y 72). En el medio posee 5 paradores intermedios: Arquitectura, Informática, Medicina, Naturales y Periodismo.
Cuándo se termine de construir esta segunda etapa anunciada, el ferrocarril volverá a circular hasta 25 y 72, dónde se encontrará la futura “Estación Hospital San Juan de Dios”. Estos nuevos 3,5km también incluirán tres nuevos paradores: Avenida 7, Circunvalación (av 13) y Mediriano V (c17).
Esta ampliación tendrá un gran impacto en la región. Mediante el tren se conectará en forma directa y económica el microcentro y las facultades con de los más importantes hospitales de la región (San Martín, Ludovico y San Juan de Dios), el Circuito Cultural Meridiano V, el Cementerio Municipal y el sector sudeste de la ciudad.

Este plan de obras que se iniciar en el transcurso del 2022 posee una tercera etapa para alcanzar los barrios de Los Hornos y San Carlos. La Universidad busca reconvertir los antiguos Talleres Gambier (131 y 52) en un nuevo Polo Científico Tecnológico. Con este objetivo en mente, el Tren Universitario posee un rol central. Mediante una nueva extensión llegaría hasta una nueva estación Terminal ubicada en 52 y 137. A lo largo de los nuevos 3,5Km también se inaugurarían paradores intermedios el diagonal 74 y en las avenidas 66, 60 y 52. De esta manera el ramal alcanzaría los 11,2km de extensión. Aunque para este tercer paso habrá que esperar.

Actualmente el circuito ferroviario se realiza con un coche motor Nohab totalmente remodelado. Pero con esta nueva evolución del servicio se prevee incorporar nuevas tecnologías de material rodante más amigables con el medio ambiente.
Este no es el único proyecto ferroviario que posee la Universidad. También se está comenzando a evaluar la posibilidad adquirir el antiguo ramal que conduce hasta estación Dock Central del Puerto. Esta extensión permitiría recuperar la accesibilidad ferroviaria a los habitantes de las ciudades de Berisso y Ensenada que hoy disponen únicamente del servicio de Transporte automotor.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Este domingo 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, y desde la Municipalidad de La Plata se invita a celebrarlo con una nueva jornada de peatonalización. Al igual que para el Día de la Madre, algunas de las calles más comerciales de la región volverán a cerrar el tránsito vehicular. La iniciativa también incluye la conformación de un paseo gastronómico, sectores exclusivos para bicicletas y muestras artísticas a cielo abierto.

En esta oportunidad, el próximo domingo entre las 11 y 18 horas se harán “calles peatonales”: la avenida 51 e/ 1 y 6; las avenidas Iraola y Centenario, y la calle Cuccolo del Paseo del Bosque para que peatones y ciclistas resignifiquen el uso del espacio público.
Desde el Municipio se comprende que en esta nueva cotidianidad será vitual resignificar el manejo de los espacios públicos. Acostumbrarnos a usar responsablemente nuestros lugares comunes, las calles, avenidas y espacios verdes.
En concordancia con el “Día Mundial del Urbanismo”, esta propuesta tiene como objetivo la generación de mayor espacio público para el transeúnte, desalentar la circulación vehicular, motivar el uso de la bicicleta, priorizar al peatón y garantizar el distanciamiento social; como así también impulsar la economía local con la instalación de un paseo gastronómico al aire libre y proponer una experiencia cultural con muestras artísticas a cielo abierto.

La propuesta, que cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de la Provincia Distrito 1 y el Corredor de las Infancias, se lleva adelante en el marco del Plan Estratégico 2030 y de las propuestas “Zona 30” y “Calles Abiertas”. La misma se realiza con el objetivo de promover circuitos de movilidad peatonal y sustentable.
Como parte de un trabajo integral, se dispondrán agentes de la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano, quienes supervisarán la circulación peatonal durante toda la jornada; al tiempo que inspectores de espacios públicos realizarán constantes procedimientos de desinfección en calles, veredas y frentes de comercios.

En 1949 la Organización de las Naciones Unidas oficializaron la propuesta del ingeniero y urbanista argentino Carlos María Della Parlera; quien en 1934 creó el logo oficial del urbanismo. En un simple dibujo supo resumir todo lo necesario para el desarrollo de una ciudad sustentable: Aire, Sol y Espacios Verde.
Quienes vivimos en la ciudad de La Plata estamos acostumbrados a estos conceptos, vigentes desde 1882; pero eso no implica que el mundo de principios y mediados del siglo XX haya sido así. Por ejemplo, la internacionalmente reconocida Avenida 9 de Julio se construyó recién en 1937.
En nuestra ciudad tenemos la suerte de tener una planificación urbana fundacional vinculada al uso y valorización de los espacios públicos. Tenemos una plaza cada seis cuadras dentro del Casco Urbano, un gran Parque, la República de los Niños y dos reservas naturales.

Luego de la primera exitosa charla, las investigadoras de la UNLP-Conicet invitan a un nuevo encuentro virtual para conocer los resultados preliminares de su viaje al Antiguo Egipto, la tierra de los Faraones. La cita es para este sábado 17 de octubre a las 17 horas, donde se hablará sobre el Plan de Conservación y los trabajos realizados en la tumba TT318 Amenmose. En esta transmisión gratuita contará con los aportes de las Investigadoras María de los Ángeles Suárez, Myriam Hara y Belén Castro.

Conocido como “Proyecto Amenmose”, la iniciativa comenzó dentro del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET) de La Plata, pero también colaboran graduados y estudiantes avanzados de la Facultad de Humanidades de la UNLP, de la UBA y de la UFTM de Brasil. El financiamiento fue uno de los factores más cruciales y particulares. Para financiar los gastos de la excusión, el equipo organizó una muy exitosa colecta mediante la plataforma de fondeo “idea.me” y las redes sociales.
Luego de analizar los primeros resultados, el equipo de profesionales encabeza una serie de conferencias gratuitas con el objetivo compartir los registros, experiencias y descubrimientos.
El equipo compuesto por 15 profesionales viajó a las ruinas del Imperio Egipcio el pasado 13 de enero, encabezados por la Doctora en Historia Andrea Zingarelli, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y miembro del “Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas (Conicet). El objetivo fue descubrir los secretos de la tumba TT318, perteneciente a un influyente cantero.
Amenmose habría vivido durante los reinados de Hathsepsut y Tutmosis III, en torno a los años 1479-1458 antes de Cristo, uno de los periodos más importantes del imperio. La tumba se encuentra en una de las colinas de la Antigua Tebas Occidental, dónde descansan dignatarios y nobles de alto y medio rango.


La primera charla se realizó el pasado 26 de septiembre, a cargo de la Dra. Andrea Zingarelli, directora del Proyecto, y con la disertación de las Dras. Silvana Yomaha y Liliana Manzi. En aquél primer encuentro se narraron los desafíos que debieron afrontar como equipo, las primeras impresiones del trabajo y de la simbología encontrada.
La Tumba de Amenmose casi no había sido explorada en más de 3500 años, por lo cual fue un gran sorpresa poder encontrar la pintura original de los grabados egipcios. Normalmente esto no ocurre en las criptas que carecen de mantenimiento. Entre los dibujos se identificó a la Diosa del Occidente y escenas agropecuarias. También se tomó nota de los dinteles y otros ornamentos que jamás habían sido registrados.
Si bien hasta el momento la tumba no había sido casi explorada académicamente, lamentablemente si fue saqueada. Pero pese del hurto, aun guarda gran parte del conocimiento y misterio. De hecho aun no se encontró el pozo funerario, el cuál podría estar intacto.
Para hacer este trabajo, debieron ingresar mediante un boquete previamente existente en una tumba aledaña, pues el ingreso principal aun se encuentra perdido bajo la arena del desierto. En una próxima campaña se espera poder encontrar y desenterrar esta valiosa estructura.



Ya se encuentra en Cabo Cañaveral el satélite argentino Saocom 1B para ser lanzado en los próximos días. Una nueva muestra de la alta calidad de científicos, técnicos e ingenieros que trabajan en el país. Entre todos ellos se encuentran los profesionales del prestigioso laboratorio GEMA y del Centro CTA de la Universidad Nacional de La Plata.

Finalmente el satélite Saocom 1B será lanzado al espacio entre el 25 y el 30 de julio. Desde la lanzadera de Cabo Cañaveral, EEUU, se elevará hasta los 620km en el famoso vehículo Falcon 9 de la empresa SpaceX.
El proyecto Saocom marca un hito en la historia aeroespacial del país por ser la primera serie de satélites nacionales que incluyen antenas del tipo SAT, entre muchos otros nuevos instrumentos.
El laboratorio GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados) y el Centro Tecnológico Aeroespacial, ambos de la Facultad de Ingeniería de la UNLP tuvieron un rol protagónico. Participaron tres grandes equipos de trabajo que abordaron aspectos de diseño, construcción, instalación, pruebas, control y análisis de la Antena SAR (Radar de Apertura Sintética). También en La Plata se desarrollaron los software de control térmico, protectores térmicos (cobertura, radiadores), construcciones estructurales y los procesos de integración entre los componentes y los programas.

Una de las últimas y más fundamentales pruebas fue el desarrollo de una simulación de lanzamiento y despliegue de las antenas. Este minucioso trabajo de 4 horas resulta fundamental porque representan los momentos más críticos y vulnerables a los que se somete un satélite.
Otra importante institución de nuestra región que participó en la construcción del Saocom 1A y 1B es el Instituto Argentino de Radioastronomía, el cual funciona en el Parque Pereyra Iraola. Los profesionales de esta institución se involucraron principalmente en el desarrollo y construcción de las antenas de transmisión y recepción.

El proyecto Saocom es complejo trabajo de desarrollo tecnológico colectivo que involucró a más de 100 instituciones públicas y privadas. En total se sumaron más de 3.500.000 horas de arduo trabajo. Entre los principales organismos se encuentran el INVAP, VENG, INTA, CNEA, CEATSA, STI y DTA.

Características del satélite.
El Saocom 1B, junto a su gemelo 1A lanzado en octubre  del 2018, son satélites de observación terrestres equipados con radar de apertura sintética; los primeros fabricados íntegramente en el país. En conjunto con otros cuatro satélites de al agencia espacial italiana (ASI)  conformarán la constelación “Sistema Ítalo Argentino para la Gestión de Emergencias (SIASGE)”. 
El complejo y diverso instrumental que lleva abordo permite cumplir con numerosas actividades de prevención, monitoreo, mitigación y evaluación de catástrofes naturales o antrópicas. Esas son aplicaciones particularmente útiles para la agricultura, la forestación, control de plagas, fenómenos hidrológicos y oceánicos, meteorología, estudios urbanos, seguridad y defensa. 
Con una órbita polar heliosincrónica a 620 km de altura, podrá realizar observaciones bajo cualquier condición: día, noche y nubosidad. Una de las principales características es que el radar operará en “banda L” con la mayor performance existente en el mundo hasta el momento. Esta particularidad ha despertado la curiosidad de la comunidad científica internacional.



La UNLP a la vanguardia de la carrera espacial.
En los últimos años el Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP comenzó con el gran desafío espacial. En 2014 se creo el Centro Tecnológico Aeroespacial con la finalidad de coordinar el trabajo de todos los laboratorios (GEMA, GFC, LaCLyFA) involucrados en proyectos espaciales nacionales. Para este entonces los ingenieros y estudiantes de la Universidad ya tenían experiencia trabajando en grandes proyectos como el Tronador I y II, los Satélites SAC y la renovación de las antenas del IAR.
Luego de muchos años de trabajo, experiencia adquirida, convenios con otras instituciones, capacitaciones internacionales y certificaciones; en 2019 se anunció la creación de la carrera de “Ingeniería Aeroespacial”, la primera en el país. A menos de seis meses de haber iniciado el primer ciclo lectivo ya se anunció el próximo gran paso. Recientemente se abrió un concurso para fabricar el primer satélite universitario de la Argentina, el “CubeSat”.

La Argentina es uno de los pocos y privilegiados países el mundo con recursos técnicos, tecnológicos y académicos en materia aeroespacial. Seguramente en los próximos años surjan nuevas noticias y éxitos.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
En el marco de la crisis sanitaria del covid-19 en la región del Gran La Plata crecen a pasos agigantados los preparativos de contención del virus. Instalaciones hospitalarias provisorias, laboratorios, producción específica, voluntariados y mucho más. Todos podemos aportar, quedándonos en casa o poniéndonos manos a la obra.


Más Camas:
Si bien nuestra región aun está lejos de ser la más afectada, los preparativos para ampliar la capacidad de internación no cesan. Siendo la capital de la Provincia de Buenos Aires y un importante núcleo urbano, se necesita estar preparados tanto para posibles casos propios cómo también para la contención de otras zonas que puedan saturarse.
En estas últimas semanas la Municipalidades de La Plata, Berisso, Ensenada, el Gobierno Bonaerense, la Universidad Nacional de La Plata, las iglesias, los sindicatos y otras organizaciones civiles están poniendo a punto grandes salones. Entre estos se encuentran el Albergue Universitario (200), un hospital militar transportable en la República de los Niños (115), el Polideportivo de Los Hornos (90), el Estadio de Estudiantes de La Plata (50) y un Hospital de Campaña con decenas de camas en la Escuela de Policia Juan Vucetich.
La Municipalidad de Berisso sumó 40 camas, entregadas por la Escuela Militar Naval de la Armada Argentina. Mientras que por su parte la Municipalidad de Ensenada sumó 50 camas en el “Centro Sanitario Municipal”, instalado en el viejo hotel Sindicato Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (SUPeH).
Se evalúa sumar otros espacios cómo el exhospital Oncológico (Gonnet) y el Centro Cultural  Pasaje Dardo Rocha. Además diferentes instituciones sindicales, empresariales y religiosas también han puesto a disposición sus espacios para instalar camas.

Más Diagnósticos:
Tras realizarse cursos de capacitación en el Instituto Malbran, la UNLP encabeza la red de laboratorios regionales dónde se realizan los test de coronavirus. De esta manera se suman las instalaciones de las Facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Médicas y Ciencias Veterinarias.
Las gestiones fueron coordinadas entre la Universidad y la Provincia de Buenos Aires. También se incluyen nuevos recursos técnicos y de infraestructura para garantizar la eficacia de los análisis. En particular el Laboratorio de Salud Pública de Exactas forma parte del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), desde dónde se hizo frente a la crisis de la Gripe A del 2009.
También se realizarán los testeos en los Hospital “San Juan de Dios” y “Rossi” de La Plata, y en el Instituto  Biológico “Dr. Tomás Perón”.

Producción de Insumos Sanitarios:
Detrás de los grandes anuncios de instalaciones sanitarias también existe una enorme red de producción y logística para garantizar el abastecimiento de los recursos básicos. En este sentido varias instituciones locales doblegan lo esfuerzos:

➤ En el área de herrería de la Secretaría de Espacios Públicos de la Municipalidad de La Plata se construye 600 soportes para sueros y otras estructuras hospitalarias.
 La Facultad de Ingeniería de la UNLP comenzó un programa para construir mascarillas a partir de impresiones 3D y planchas de acetato. Actualmente cuentan con una capacidad de 200 al día, pero se espera poder ampliar la capacidad a partir de nuevos voluntarios con impresoras y donaciones. Para ello es necesario contartarse con Diego Pinciroli (2216065711) para las impresiones, y con Melina Contrera (2213584014) para las donaciones.
 La Universidad Tecnológica Nacional, Regional La Plata, también esta coordinando la impresión 3D de insumos y construcción de estructuras: mascarillas, soportes, mascaras para respiradores y otros elementos que se distribuyen en hospitales y centros de salud del Gran La Plata. Para contactarse cómo voluntario en la impresión hay que contactarse al correo: liac@frlp.utn.edu.ar
 El Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM), dependiente de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Plata se encuentra trabajando en la elaboración de cientos de litros diarios de alcohol al 70% que luego son enviados a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), al Sistema de Atención de Emergencias Médicas (SAME) y a todas las dependencias públicas municipales.
 La Facultad de Ciencias Exactas, por medio del Proyecto de Extensión “Talleres de Magistrales. Laboratorio Social”, la producción masiva de alcohol en gel, alcohol 70° en spray y jabón líquido. Estos están siendo destinados a abastecer las diferentes instituciones de salud pública de la región.
En las unidades penitenciarias de la región los reclusos también hacen su parte. La iniciativa comenzó en la Unidad 1 de Olmos con la confección de 500 barbijos diarios. Posteriormente se sumaron la Unidad 8 de Los Hornos y la 9 de La Plata; quienes suman 600 barbijos extras. La idea se propagó por otros penales de la Provincia de Buenos Aires.

Se espera que en los próximos días también el Astillero Río Santiago pueda sumarse a la producción de Alcohol en Gel.

Todas estas actividades están en marcado en los programas y los comités de crisis municipales, provinciales y nacionales. Son muchas las instituciones (públicas, privadas y organizaciones sin fines de lucro) que trabajan incansablemente para cubrir las necesidades. En muchos organismos están coordinando voluntariados para la distribución de alimentos, donación de sangre, kits de limpieza, ropa de abrigo y hasta acompañamiento telefónico. (Ver Enlace).


Convocatoria IP COVID 2019:
La colaboración a partir del Desarrollo y la Innovación son una parte fundamental en la lucha contra el Coronavirus. En este sentido la “Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación” (Agencia I+D+i) convoca a participar en la formulación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la Pandemia en el país. A esta finalidad se destinarán 300 millones de pesos.


También te puede Interesar: