Pin It

Widgets

Parque Saavedra

Visita La Plata | 16:50 |


Ubicado en la intersección de las avenidas 13 y 66, este predio con más de 14 hectáreas es uno de los principales tesoros botánicos y policulturales de la ciudad. Su paisaje es una perfecta armonía entre la naturaleza, arte, deporte y el entretenimiento 

Al igual que la mayoría de los espacios verdes locales el predio adquirió su nombre en el año 1901 como homenaje al Presidente de la Primera Junta, el General Cornelio Saavedra. En 1938 el sector dedicado al Jardín Botánico fue rodeado por una verja y se lo rebautizó como “Parque Uriburu”, el militar que encabezó el golpe de estado de 1930 contra el gobierno constitucional del Presidente Hipólito Yrigoyen. Esta división física del predio y de los nombres se mantuvo hasta 1949, fecha en la cuál se reunificaron las partes y el nombre.
El principal atractivo del espacio verde es el inmenso lago que se encuentra en el sector noroeste, a su vez dividido en dos partes. Por debajo circula el Arroyo Medrano, actualmente entubado, el cuál brindaba el 40% del agua potable que necesitaba la ciudad durante los años fundacionales. En el espejo de agua más grande se encuentra fuente de agua, una delicada pérgola blanca, un puerto de botes, senderos y una pequeña colina.
Mediante una pequeña ramificación, también se encuentra un segundo lago más pequeño y superficial con un puente de madera y mayor presencia de plantas acuáticas.


A lo largo del todo el predio se encuentra una amplia y diversas colección de obras artísticas y objetos históricos. La principal es la estatua del General Cornelio Saavedra, una obra del italiano Pietro Costa. Esta originalmente se encontraba en la Plaza San Martín dentro del complejo en tributo a la Primera Junta de Gobierno
A muy poco metros, casi a la altura de 14 y 66, también encontramos la figura de una niña tallada en madera y barnizada. En dirección opuesta, hacía calle 12, existe una pequeña y simpática fuente alimentada por el mismo lago. Se trata de un enorme pez que arroja chorros por su boca mientras es montado un niño.

      

En el sector cerrado del Parque Botánico se fueron instalando muchas más obras. La más grande es una fuente de Cinco Querubines escalando una vasija de agua con leones con rostros de leones incrustados. Fusionada entre los árboles también se encuentra una segunda fuente de agua consolidada a partir de un mural realizado en mármol. En esta observamos una deidad femenina alada que es agasajada por dos hombres a sus pies.
También descansan en este sector hermosas esculturas clásicas “Esperanza de Consuelo” del polaco Alejandro Perekrest y “El Océano Atlántico” y “La Ganadería” de Raymond Rivoire. En los últimos años también se sumaron obras talladas a partir de árboles secos que retornan a la vida con formas de tótem, personificaciones o animales. El profesor de literatura Fernando Rigone fue uno de los precursores de esta actividad al esculpir un tronco de 25 metros que se cayó luego de una fuerte tormenta.

      

Sobre la esquina de 12 y 68 se eleva un portón de hierro, el cuál era el ingreso principal al Jardín Botánico; pero este no es el único objeto histórico. Dentro del predio, bajo la sombra de los árboles, se colocó un segundo gran portón verde y blanco. Conocido desde 1958 como el "Rincón del Novelista", este perteneció al reconocido escritor Juan Benito Lynch. 
A pocos metros también se ubica una sencilla casilla de madera que fue recuperada y donada por el comerciante  Carlos Servente. La misma no solo habría sido una de las casas fundacionales compradas en EEUU, sino que además habría sido el lugar donde el Ingeniero Pedro Benoit culminó los planos definitivos de la ciudad y de algunos edificios emblemáticos.

      

El parque es uno de los principales pulmones verdes del casco urbano junto al Paseo El Bosque y el Parque Vucetich. Los primeros árboles fueron Sauces y Aromos colocados por los mismos vecinos. Pero con la consolidación del Jardín Botánico se pueden observar más de 40 especies como: Eucaliptos, Pinos, Palmeras, Nogales, Cipres, Secoyas, Higueros, Acacias, Árbol del Cielo, Lapacho, Sombra de Toro, Palos Borrachos y Ombúes.
Dentro el Parque funciona la Escuela-Biblioteca Popular “Del otro lado del árbol”. También  los fines de semana se instala una feria de artesanía y antigüedades, y múltiples intervenciones de artistas callejeros.

      


      

   


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , ,