Plaza Yrigoyen
Ubicada en la intersección de las avenidas 19 y 60, fue bautizada en 1901 con el nombre del ex-gobernador “Valentín Alsina”. En 1975 fue rebautizada en honor al ex-Presidente Hipólito Yrigoyen, quien sufrió un golpe de estado militar en 1930.
La plaza se caracteriza por una inmensa estructura de metal radial que emana desde el mismo centro de la plaza. En tiempo de antaño habría sido una gran glorieta circular escalonada que envolvía una inmensa fuente de agua. Esta a su vez posee una isla con cuatro columnas de material en el centro. Desde este mismo punto nace los senderos cubiertos por arcos y el verde de los árboles.
A principios de la década del ’80 el predio fue reformado para adquirir su actual apariencia.
Sobre el sector este se instaló una Veleta y un Reloj de Sol, este último en remplazo de la estatua de mármol “Océano Atlántico”, una obra de Raymond Rivoire que actualmente se encuentra en el Parque Saavedra. En el ala Oeste se colocó un plano de la ciudad de La Plata tallado en piedra. Distribuidos en todo el espacio también hay juegos infantiles y un calesita.
El 9 de agosto de 1992 se construyó el busto a Yrigoyen pero fue destrozado por vándalos en 1994. Recién en el año 2019 volvió a colocarse la imagen del líder radical El Busto es una réplica del colocado en la Isla Martín García, dónde estuvo preso luego del Golpe Militar. El mismo fue construido mayormente en resina y se lo colocó sobre una base de 1,20 metros.
Don Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente de Argentina (1916-1922 y 1928-1930), siendo una de las figuras más relevante de la Unión Cívica Radical (UCR).
Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal y secreto (solo masculino en 1916). Durante su mandato debió afrontar los desafíos de la Primera Guerra Mundial, la Crisis Internacional de 1927 y el crecimiento de las ideologías fascistas. Pese a sus grandes éxitos en materia de democratización, legislación social y desarrollo de los procesos de industrialización; lamentablemente el 6 de septiembre de 1930 un levantamiento militar acabó con su gobierno. En una primera iniciativa de resistencia el Dr. Yrigoyen se refugió en la ciudad de La Plata, dónde durante su juventud participó de diversas revoluciones a favor del sufragio universal y en contra de las políticas oligárquicas. Ante la imposibilidad de recuperar el Poder y evitar mayores derramamientos de sangre, el Presidente firmó la renuncia en el ex-predio del Regimiento de Infantería N°7, actualmente Centro Cultural Islas Malvinas. Tras su detención fue trasladado a la cárcel de la Isla Martín García
Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal y secreto (solo masculino en 1916). Durante su mandato debió afrontar los desafíos de la Primera Guerra Mundial, la Crisis Internacional de 1927 y el crecimiento de las ideologías fascistas. Pese a sus grandes éxitos en materia de democratización, legislación social y desarrollo de los procesos de industrialización; lamentablemente el 6 de septiembre de 1930 un levantamiento militar acabó con su gobierno. En una primera iniciativa de resistencia el Dr. Yrigoyen se refugió en la ciudad de La Plata, dónde durante su juventud participó de diversas revoluciones a favor del sufragio universal y en contra de las políticas oligárquicas. Ante la imposibilidad de recuperar el Poder y evitar mayores derramamientos de sangre, el Presidente firmó la renuncia en el ex-predio del Regimiento de Infantería N°7, actualmente Centro Cultural Islas Malvinas. Tras su detención fue trasladado a la cárcel de la Isla Martín García
Archivado en:: Espacios Verdes, Otras plazas y plazoletas, Plaza Yrigoyen, Plazas