Una de las ventajas de los grandes conglomerados urbanos es que siempre hay algo para hacer. Asique no importa el mes porque siempre va a haber una Fiesta Popular o Evento al cual poder concurrir.

Enero:
Bon Odori. Celebración de la Colectividad Japonesa de La Plata.

Febrero:
➣ 13 - Cumpleaños de la Localidad de Los Hornos, fundada en 1883.
➣ Año Nuevo Chino. Celebración organizada por múltiples instituciones locales vinculadas a la cultura del gigante asiático. 
➣ Fiesta del Tomate Platense. Evento en la Estación Experimental de Gorina que reúnen los productores, consumidores e investigadores.
➣ Carnaval. Desfile de comparsas locales e invitadas, batucadas, música y fiesta de la espuma. El más grande e importante suele organizarse dentro de la República de los Niños.

Marzo:
➣ 1 - Cumpleaños de la Localidad de Arturo Segui, fundada en 1928.
➣ Fiesta del Isleño. Evento organizado por la Municipalidad de Berisso en torno a las actividades deportivas, productivas y turísticas en la Isla Paulino.

Abril:
➣ 2 - Día de Veteranos y Caídos en la Guerra de Malvinas. Acto Plaza Islas Malvinas.
➣ 3 - Conmemoración de la Autonomía Municipal de Berisso, aprobada en 1957.
➣ 12-  Cumpleaños de la Localidad de Villa Elvira, fundada en 1908.
➣ 18 - Día Internacional de los Monumentos y Sitios.
➣ 27-  Cumpleaños de la Localidad de Ángel Etcheverry, fundada en 1910.
➣ Fiesta de la Calle Nueva York (o mayo)

Mayo:
➣ 8 - Cumpleaños de la Localidad de Villa Elisa, fundada en 1888.
➣ 10 - Cumpleaños de la Localidad de City Bell, fundada en 1914. 
➣ 15 - Cumpleaños de la Localidad de Arana, fundada en 1887.
➣ 15 - Cumpleaños de la Localidad de Ignacio Correas, fundada en 1887.
➣ 25 - Conmemoración a  la Primera Junta de Gobierno.
➣ 25 - Cumpleaños de la Localidad de Abasto, fundada en 1889.
➣ Fiesta y Concurso de Pesca del Pejerrey. Concurso de pesca deportiva y actividades culturales.

Junio:
➣ 1 - Cumpleaños de la Localidad de Ringuelet, fundada en 1886.
➣ 2 - Cumpleaños de la Localidad de Gorina, fundada en 1923.
➣ 20 - Día de La Bandera Argentina. Acto Plaza Belgrano.

Julio:
➣ 9 - Día de la Independencia Argentina.
➣ 15 - Cumpleaños de la Localidad de José Hernández, fundada en 1888.
➣ 31 - Cumpleaños de la Localidad de Melchor Romero, fundada en 1884.
➣ Fiesta del Vino de la Costa.

Agosto:
➣ 10 - Cumpleaños de la Localidad de Altos de San Lorenzo, fundada en 1992.
➣ 2° Domingo - Día de las Infancias / Día del Niño.

Septiembre:
➣ 18 - Cumpleaños de la Localidad de Lisandro Olmos, fundada en 1911.
➣ 21 - Día del Estudiante / Primavera.
Fiesta Provincial del Inmigrante. A lo largo de un mes las colectividades de región se reunen para recordar, celebrar y compartir la raíz multicultural de nuestra sociedad.

Octubre:
➣ Fiesta Provincial y Concurso de Pesca de la Corvina.
➣ Fiesta de los Alcauciles Platenses.

Noviembre:
➣ 4 - Cumpleaños de la Localidad de San Carlos, fundada en 1992.
➣ 10 - Cumpleaños de la Localidad de El Peligro, fundada en 1874.
➣ 19 - Cumpleaños del Partido de La Plata. Fundado en 1882 por el Dr Dardo Rocha como ciudad Capital de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una de las celebraciones más importantes de la región en tributo a la identidad y ser platense.
➣ 26 - Cumpleaños de la Localidad de Manuel Gonnet, fundada en 1889.
Museos a la Luz de la Luna / Noche de Museos. Apertura de museos, bibliotecas y salas históricas durante las primeras horas de la noche.

Diciembre:
➣ Noche de Templos. Apertura de templos y espacios religiosos durante las primeras horas de la noche con diversas actividades culturales.
➣ 20 - Cumpleaños de la Localidad de Tolosa, fundada en 1871.
➣ 31 - Quema de Muñecos. En decenas de esquinas se construye enormes muñecos de madera y papel para ser quemados durante las primeras horas del año nuevo. Algunos constructores comienzan sus trabajos en entre marzo y junio; pero recién salen a la calle en los últimos 15 días de diciembre.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
En el Este del Casco Urbano se eleva un campanario blanco, y desde su gran altura, las calles son observadas por las únicas gárgolas del tipo europeos que hay en la ciudad de La Plata. También aquí podemos observar las únicas columnas de un estilo puramente románico.

En sus inicios la Parroquia San José se encontraba en avenida 1 y 58, dónde funcionaba una capilla desde 1911. Con el crecimiento de la ciudad y de las necesidades la institución comenzó a mudarse a la esquina de 6 y 64 con la intención de construir una iglesia más grande.
La piedra fundacional fue colocada el 18 de marzo de 1937, justo un día antes de la celebración de San José de Nazaret, padre putativo de Jesucristo según la creencia cristiana. Y casi tres años más, el 21 de marzo de 1940, se inauguraron las obras bajo la dirección y diseño de los arquitectos Tito Ciocchini y Ricardo C. Gabrici y párroco Pedro A. García Alonso.

    

Con un estilo arquitectónico neorrománico, es prácticamente imposible pasar a su lado y no mirarla por unos instantes. Toda su composición no solo es una referencia religiosa, sino que también es una huella de la influencia de la inmigración y del arte italiano. A grandes rasgos tiene una similitud a la Catedral de Modena, en a región de Emilia-Romaña, referente del románico-lombardo. También en los detalles ha incorporado un poco de la influencia gótica.
En grandes rasgos el Templo de San José posee tres niveles y una emblemática torre. En su conjunto la fachada es una imitación de piedras con terminaciones en tonos blancos. Este detalle es una herencia románica por el deseo de obtener una homogeneidad general. Por su parte el techo de la nave está realizado a partir de tejas rojas tradicionales. La presencia de ventanales no era tan importante en el románico puro, pero a medida que nos elevamos aparece una mayor presencia de los ventanales. Desde el exterior no son fácilmente visibles por la esbeltez, distribución y geometría; pero una vez adentro de la iglesia se puede apreciar fuerte ingreso de la luz natural.

    

Como en toda institución, el frente es dónde se reúne la mayor cantidad de detalles. Aquí tenemos un pórtico clásico de estilo arco triunfal sostenido ocho columnas, arcos de medio punto, tejas rojas a dos aguas, la frase “Rogad por Nosotros” una enorme escultura de San José sosteniendo a Jesús en brazos. Esta última fue realizada por el artista Arturo Dresco. Uno de los aspectos que más atrae es la abundante y particular ornamentación que invade todos los bordes y terminaciones. Este un sello específico del románico porque se buscaba cumplir con rol educativo-evangelizador. De este modo los capiteles de las columnas de la tradición grecolatina (corintios, jónico o dórico) fueron remplazados por esculturas históricas, naturistas o geométricas. En San José podemos ver el Ojo de la Santísima Providencia, los frutos del Vid, un águila, una copa y una cruz. Estas figuras hablan sobre la santísima trinidad y algunos de los sacramentos. 
Sobre los muros también continúa la presencia de otros animales, vegetales y elementos semióticos religiosos. Hay palomas, flores de liz, la cruz de malta, un ancla, una grulla, ostras, un caracol y algunos cálices. Todos estos elementos juegan en sintonía con las ventanas y puertas, las cuales no son particularmente grandes pero si muy visibles por las formas abocinamiento. Este implica que las ventanas tienen bordes muy grandes y compuestos que se superponen creando la sensación de ingreso.

    

La altura de los templos no es una característica central del románico, pero si es un elemento que casi siempre la acompaña de una manera u otra. En el caso de San José tenemos una torre de 60 metros que hace un contraste de esbeltez muy fuerte con el ancho de la nave. La base se encuentra adosada al cuerpo central, por ende desde el exterior primero tenemos dos ventanas antes de visualizar la columna. Rompiendo con el estilo románico, esta presenta un enorme ventanal vertical nos le invita a elevar la vista. Superados las 2/3 partes, la torre presenta uno de los últimos relojes de altura que conserva la ciudad de La Plata. Por encima, con dos arcos en cada dirección, se encuentra el campanario custodiado por ocho gárgolas realizadas por el escultor Rodolfo Riganti y una cúpula octogonal.

    

Ingresando al templo nos encontramos con un amplio, luminoso y armónico recinto de dos niveles. En la base se expande la nave principal hasta el altar mayor. Hacía los costados se forman las galerías con arcos de medio punto, carpantel y torales que sostienen un segundo piso. Esta arquería está decorada con venecita celeste y figuras alegóricas a los sacramentos. Mientras que a los costados del altar tenemos las figuras de los 12 apóstoles con mayolicas doradas y amarillas. Las columnas están pintadas para disimular ser mármol rojo. Y los capiteles internos renuevan el estilo románico histórico.
El segundo nivel, apoyado sobre las galerías, hace un particular contraste con sus arcos y columnas. En esta ocasión abundan los colores y revestimiento marmolizados en amarillo siena y rosa verona. Además aquí surgen los principales ventanales, los cuales en su mayoría no son visibles por la geometría espacial. Los únicos fácilmente identificable son los rosetones que se encuentran sobre el ingreso principal y en los laterales. Si bien este tipo de ventanas está presente en muchas corrientes arquitectónica, suelen ser una marca especial del gótico y del románico tardío.

    

La mayoría de las construcciones románicas también se caracterizan por la abundancia de los murales internos que narran pasajes y enseñanzas bíblicas. En el caso de San José esta última etapa del diseño jamás pudo concretarse. En consecuencia al ingresar se puede apreciar una hermosa bóveda ornamentada como piedras de tres tonos blancos; pero en algún momento se esperaba poder realizar un mural alegórico a la presencia de Dios. En compensación, el altar principal, además de tener una escultura de la Virgen María sosteniendo al niño Jesús, en fondo se pintaron cinco escenas bíblicas en forma de ventanales.
Otro recurso narrativo incorporado fueron los vitrales. Los que se encuentran en la puerta principal fueron realizados por el prestigioso pintor español Antonio Estruch. A la derecha se puede ver a San José junto a la Santísima Trinidad y la frase "Id a Jose". La segunda es una escena del antiguo testamento donde se observa al hijo de Jacob frente a un Faraón. Por debajo la frase "Ite ad Joseph" significa "Acude a San José". 

  

El Románico:
El románico es una etapa previa al gótico que se desarrolló entre los siglos X y XII en la península itálica durante un momento político y religioso muy particular. En aquél entonces los Estados Itálicos estaban profundamente divididos y sumergidos tanto en guerras internas como externas. Es por eso que en un inicio los monjes benedictinos buscaron una arquitectura espacial sencilla y homogénea que eliminen las diferencias regionales, satisfaga la necesidad educativa y que reviva tradición ornamental romana.
A diferencia del gótico, el románico no tiene una obsesión con la altura y la luz. A nivel estructural el foco está puesto en la solidez y funcionalidad de los espacios. Por eso la importancia en las formas de los muros, columnas, pilares y contrafuertes que deben soportar los techos, los arcos de punto medio y las bóvedas de cañón. Se podría pensar que fue como un escalón de transición entre el gótico y clásico.
En otro punto donde hay un gran avance, o mejor dicho readaptación, es la funcionalidad del arte. Este deja de cumplir un rol estético o impresionista para comenzar a llenar una brecha educativa. Al ser una etapa vinculada al cambio del milenio, la presencia de pestes y de recurrentes guerras; existía una necesidad educativa y religiosa frente al temor de un posible Fin del Mundo. 
Con el paso del tiempo el estilo románico comenzó a competir con la arquitectura gótica, la cual fue particularmente resistida en Italia por cuestiones nacionalistas-regionalistas. En aquellos años, además de la competencia económica y militar, también estaba en juego la influencia de nuevos religiosos. Francia era una de las potencias del momento, por lo cual exportaba su arte y sus obispos en desmedro de la tradición italiana. En la Argentina del Siglo XX esta rivalidad no tenía sentido, por eso la iglesia de San José no tuvo que atravesar el debate y recelos para adoptar algunas características del estilo gótico (rosetones, vitrales y gárgolas).
 
    

    

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Como en toda ciudad, en La Plata existen miles de historias que merecen ser contadas. Pero también como pasa en muchos lados, el rol de la mujer a veces ha sido injustamente invisibilizado. Por eso en esta importante ocasión, es bueno recordar la huella de 5 mujeres platenses que revolucionaron las ciencias, el arte y la política.

🚑 Sor María Ludovica.
Siendo probablemente la más conocida, María Loudovica nació el 24 de octubre de 1880 en Italia. Tras iniciar una vida dedicada la Iglesia Católica, llegó a nuestra ciudad en 1908 como una joven misionera y cocinera en el Hospital de Niños. En aquél entonces este se reducía a una alambrada, un portón y dos salas de madera bajas y chatas para sesenta camas. Si bien ella se presentaba como persona de pocas capacidades y saberes, pronto destacó por sus cualidades humanas, las facilidades administrativas y por tener una visión aguda. En muy poco tiempo fue ascendida a Consejera Administrativa mientras que en simultáneo comenzó a brindar asistencia como enfermera.
Cuenta la primera anécdota que cuándo en 1915 falleció la Madre Superiora, responsable del Hospital, todos los principales médicos y trabajadores corrieron a solicita que María sea nombrada como la nueva Directora. Aunque ella no se sentía preparada para dicho cargo, no solo terminó aceptando, sino que además convirtió la institución en la magnifica joya que es hoy. A partir de diversos convenios, acuerdos con el gobierno, medios de control y muchas colectas; generó una transformación completa. No solo se construyó el actual edificio, sino que además consiguió la mejor tecnología del momento, creo espacios de acompañamiento familiar y brindó un hogar para los niños enfermos que eran abandonados.
Una segunda anécdota es que en 1951 el gobierno decretó el bautismo de la institución en su homenaje. Pero siendo una tana de carácter muy fuerte replicó: “¿Con quién me confundieron? Yo soy una religiosa... rompan ese decreto. Si no lo hacen, sepan que mañana mismo me voy para Italia”. Dicho y hecho, se postergó el bautismo.
Por su parte el Vaticano Beatificó a Sor María Ludovica en el año 2005. Sus restos descansan en una capilla dentro de la Catedral de La Plata.

📗 Mary Olstine Graham.
Homenajeada con la Escuela Normal I, Mary nació en Saint Louis (EEUU) el 13 de agosto de 1842 y cursó allí el magisterio. Contratada por el ex Presidente Domingo Faustino Sarmiento, llegó al país en 1879 para dictar clases en San Juan. Tras haber instalado las bases del sistema educativo, se mudó a la ciudad de La Plata para encabezar junto a Nicolás Achával las bases en la provincia de Buenos Aires. Esta fue una tarea particularmente difícil porque en aquél entonces el gobierno nacional se negaba a brindar los fondos y permisos necesarios para creación de escuelas para la ciudad. Aun así Mary se hizo cargo de uno de los principales colegios y lo transformó en un emblema. En menos de tres la institución ya tenía sus primeras ocho egresadas.
Mary Graham fue una incansable y comprometida educadora que ejerció la Dirección del Normal hasta sus últimos días en 1902. Amanda por los vecinos, amigos y egresadas; fue homenajeada en 1923 cuándo se colocó la Piedra Fundamental del actual edificio. Algunos de sus objetos personales se conservan en la Sala Museo del Colegio.

Exitosa y Pionera en casi todo lo que se propuso, Mercedes nació el 21 de abril de 1904. Desde muy joven sintió una pasión por la música, participando en el coro escolar, tomando clases y cantando en bares. Trabajando en la imprenta “Benitez & Charlone” conoció a su esposo, con quien pudo organizar una gira Azul, Olavaria, Tandil, Tres Arroyos y Bahía Blanca. La magnífica y equilibrada voz mezzo-soprano de Mercedes se convirtió en una leyenda, y pronto consiguió debutar en el Teatro Ópera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este tiempo conoció a Rosita Quiroga, la primera cantante arrabalera, quien la introdujo en las grandes ligas de la música.
Su carrera, su voz y creaciones tenían una identidad propia. Su actitud pública iba contracorriente, lo cual por momentos desconcertaba y era vista con recelo. Se alejó del tango gardeliano, de las historias machistas y de los estereotipos de mujer tanguera. Ella quería implantar un nuevo estilo y enfoques hacía la melancolía, el amor, la soledad y la muerte. Incluso en 1937 sorprendió al adaptar y grabar el Vals Hungaro “Domingo Triste” en versión tango.
Con una carrera continuamente en asenso, participó en la película “¡Tango!”, el primer largometraje nacional grabado con sonido integrado. Al año siguiente protagonizó “La vuelta de Rocha” y otros títulos; consagrándola como cantante y actriz. Recorrió prácticamente toda Latinoamérica, y fue durante su visita a México recibió el apodo "La Dama del Tango".

¿Quién dijo que una mujer no puede vestir de gala, encabezar un diario exitoso y arrojar bombas molotov a la vez en nombre del anarquismo revolucionario?
Si alguien lo afirma que es imposible, es porque no conoce la vida de Salvadora, quien nació el 23 de marzo de 1894.
Ya en su adolescencia comenzó una vida como docente rural, apasionada por la literatura y una acérrima militante anarquista. A los 15 años comenzó su amistad por correspondencia con Simón Radowitzy e incluso planificó sus dos intentos de fuga.
Siendo una muy orgullosa madre soltera, se mudó a la Ciudad de Buenos Aires y comenzó a trabajar en el diario anarquista La Protesta. Luego de tener algunos cruces periodísticos Natalio Botana, el dueño del diario La Crítica, sorprendieron al mundo al convertirse en una feliz pareja (1919). En sus memorias Salvadora recordó: “Primero hubo insultos, después amistad. Salimos a pasear por Palermo y ya no nos separamos más”. Muchos habrían apostado por su aburguesamiento, ahora que podía codearse con alta aristocracia porteña. Pero esa no era Salvadora. Concurría un par de hora las acaudaladas cenas de gala, y luego corría al Sindicato para estar codo a codo con los trabajadores o con las asambleas feministas que exigían el sufragio universal y otros derechos básicos.
Con la llegada del Golpe de Estado de 1930 comenzó la etapa más dura de su vida. Ella fue una de las primeras presas políticas Felix Uriburu. Se juntaron cientos de firmas para que el Dictador la perdone, pero ella misma desafió el momento diciendo que no necesitaba el perdón de nadie. Incluso desafió al tirano afirmando “yo lo autorizo a que se ensañe conmigo si eso le hace sentirse más General y más Presidente”.
Tristemente su vida terminó en tragedia. Sobrevivió por muy poco a un intento de asesinato en 1941. En 1947 el Presidente Perón le pidió una nota remarcando los triunfos feministas encabezados por Eva Perón, pero tenaz y afilada, Salvadora publicó una historia incluyendo también a todas las luchadoras anteriores. Lamentablemente este acto de rebeldía tuvo que el precio político y el Diario La Crítica finalmente quebró en 1951. Salvadora murió en la pobreza absoluta que llevó al límite su propia cordura.

✨ Virpi Sinikka Niemelä.
Corría el año 1952 cuándo llegó a nuestra ciudad una adolescente finlandesa que revolucionaría el Paseo El Bosque y las Estrellas. Tras aprender a hablar español en la ciudad de Tandil, volvió a nuestra ciudad dispuesta terminar el secundario y comenzar estudiar ingeniería química en la UNLP, mientras que en paralelo también se anotó en la Facultad de Astronomía. En teoría uno sería su oficio y la otra su pasión, pero lamentablemente fue víctima de la discriminación patriarcal cuándo una empresa farmacéutica la contrató pensado que era hombre. Cuándo la vieron cancelaron el compromiso y ella abandonó sus estudios en química para dedicarse por completo a la astronomía hasta obtener un doctorado, una maestría e incontables aportes.
A lo largo de su carrera publicó más de cien trabajos en revistas internacionales con arbitraje y 140 en actas de congresos nacionales e internacionales. Su especialidad fueron las estrellas novedosas estrellas masivas y binarias, dónde también pudo estudiar la formación de los primeros elementos pesados en los núcleos de las estrellas y los vientos estelares.
En 1979 volvió a ser víctima de la opresión, esta vez por el ataque de la Dictadura contra los científicos y la comunidad universitaria, quien la depuso de se cargo como profesora e investigadora. Aun así su nombre tenía tanto cariño y prestigio que en 1990 los astrónomos del Observatorio El Leoncito (San Juan) bautizaron un asteroide en su honor.

Se podría escribir largo y tendido sobre incontables mujeres que han hecho todo tipo de aportes a nuestra ciudad. Algunas son más conocidas que otras por el campo de especialidad, las oportunidades y las tragedias. Aquí solo mencioné cinco, cómo así también podría haber hablando de la Irene Bernasconi (biologa), las hermanas Cartelezzi, Silvina Bullrich (escritora y periodista), Blanca Podestá, Nelly Quel (actriz y cantante), Paula Arana y realmente muchísimas otras más. Incluso todas aquellas madres, hijas, tías, abuelas, compañeras de trabajo o estudio, las militantes de un partido o asamblea y hasta las artistas que todos conocemos hoy.

Todas son importantes y merecen tener más visibilización. Más en una ciudad dónde ninguna de las plazas y plazoletas ubicadas dentro del Casco Urbano tienen nombre de mujer. Y peor aun, de todas las calles numeradas, las cuales también tienen un nombre propio, tampoco han sido bautizadas en tributo a alguna mujer. Con suerte debe haber alguno tramos o sectores de rambla. 


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Este Sábado 11 de Marzo se celebrará el Año Nuevo Chino en la ciudad La Plata. Para este 2023, año del Conejo de Agua, nuevamente los coloridos espectáculos y las inmensas ferias se instalarán entre los árboles del Paseo El Bosque. Un mega evento que el año paso congregó 200 mil personas, convirtiéndose en el festejo más grande de la Argentina.

Entre las 15 y las 22 horas se podrá disfrutar de un amplio programa de show artísticos, talleres y juegos; además de la instalación de dos grandes ferias.
En el escenario principal habrá: presentaciones de escuelas de artes marciales de La Plata y de la Ciudad de Buenos Aires, un Desfile de Moda Imperial China, shows musicales de Pop Chino, la destacada presentación de la Compañía de “Tango por la Paz”, la tradicional “Ceremonia de Clavado de Pupilas” y las “Danzas de los Dragones y Leones Chinos” que traerán prosperidad y buenos augurios para todos los presentes.

  

En la Plaza China el público podrá acercarse a practicar caligrafía, jugar con los tradicionales palitos chinos, aprender la milenaria técnica del recorte de papel o participar de la afamada Ceremonia del Té. Asimismo, en el Punto Artes Marciales se podrán practicar las disciplinas más tradicionales, como Kung Fu, Taekwondo, Aikido y Kendo.
También se instalará un Barrio Chino donde podrán disfrutar de la comida oriental y atracciones propias de la cultura china. Además estará presente el Circuito Urbano Gastronómico (CUGA) con las más grandes variedades de estilos culinarios y el tradicional paseo de Artesanos de la Feria Manos Platenses, todo esto enmarcado en el programa de Economía Social de la Fundación Pro Humanae Vitae.

    

El evento es organizado por la Fundación Pro Humanae Vitae en conjunto con la Municipalidad de La Plata, el Instituto Confucio de la UNLP, la Escuela Mei Hua, la Asociación de Comerciantes Chinos de La Plata y la Cámara de Comercio de Guangdong en Argentina, entre otros.
Acompañan también en la organización las cámaras comerciales, miembros del Instituto de Formación y Promoción del Comercio: la Asociación Amigos de Calle Doce; la Cámara Comercial del Centro Platense; la Cámara La Plata Oeste; la Cámara de Comercio e Industria de City Bell; la Cámara Comercial San Carlos; el Centro de Comerciantes e Industriales de Avenida 44; Comerciantes de Meridiano V y OACIS, Asociación de Comercio, Industria y Servicios de Olmos.


  


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Para este mes de marzo, marcado por el Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad invita a participar de diferentes actividades multiculturales en conmemoración a la fecha. Una jornada con propuestas de artes plásticas, cine, música y literatura.

El principal escenario será el Centro Cultural Islas Malvinas, dónde la artista Cecilia Varrone está presentando su muestra "100 Mujeres". Esta exhibición integral esta compuesta por pinturas, fotografías y arte digital que puede visitarse todos los días de 10:00 a 20:00 hasta el 26 de marzo en las tres salas del Centro Cultural (avenida 19 y 51).
Mientras tanto el habitual ciclo “Cuentos bajo la luz de la Luna” (jueves 20hs), en esta oportunidad se hará eco de la conmemoración con el espectáculo de narración oral “De Mujeres y Mujercitas”.

A partir del miércoles 8, en tanto, el Cine Municipal Select se sumará a la grilla de actividades con un ciclo especial gratuito de ocho películas dirigidas por mujeres. Se prolongará hasta el 25 de marzo en el CC Pasaje Dardo Rocha.

El mismo miércoles también se podrá disfrutar de la primera presentación del ciclo "Sentires de Mujeres", organizado por la soprano platense Maitena Andrade. El mismo se trata de un encuentro multidiciplario que unifica la música, la pintura y la poesía. La cita es a las 18:30 horas en el Palacio López Merino.

Por su parte el Museo Municipal de Arte (MUMART) se inaugurará a partir del 10 de marzo la muestra colectiva “Mujeres”.

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
En el marco del Día Internacional de la Mujer, este miércoles 8 de marzo se presentará la primera sesión de un ciclo artístico multidisciplinario dedicado a las mujeres. Se trata de una gran velada con música, pintura y poesía que se desarrollará en el Palacio López Merino. La asistencia es libre y gratuita.

Organizado por la soprano platense Maitena Andrade, “Sentires de Mujeres” es un ciclo mensual de actividades culturales que desarrollará durante todo el año con diferentes ejes temáticos. En esta primera presentación también participaran Mariana Carabajal (poesía), Tamara Sparti (poesía) y Cecilia Varrone (pintura). Las actividades comenzaran a las 18:30 horas.

Andrade Maitena, además de ser la organizadora, interpretará reconocidos clásicos de Bossa Nova y Boleros. Siendo una joven artista platense, proveniente del Conservatorio Gilardo Gilardi, ha hecho presentaciones en la Catedral, en el Cumpleaños de La Plata, el Teatro Coliseo Podestá y en el Anexo del Senado; entre muchos lugares más.

Carabajal Mariana, oriunda de Berisso, brindará una presentación de poesía de autor. Además ella es escritora, cantante, psicóloga social y maestra de plástica. Actualmente coordina los de talleres de poesía en el espacio virtual "Puerto Poesía" y en el taller "Las palabras no muerden" bajo la supervisión de “Art7 Foundación” (Houston, Texas, EEUU). Además tiene publicados dos poemarios "Buñuelos" y "Altavoz", este último fue premiado por Galiarte, en el concurso "Juana Cascardo 2022".

Sparti Tamara es una Licenciada y Profesora en Psicología que presentará una lectura de poesías de autor. Además se dedica a la música y el teatro. Durante el año 2021 algunas de sus obras fueron publicadas en la Revista “Conclusiones Analíticas” de la Cátedra Libre Jacques Lacan (FPyCS-UNLP). Previamente también participó del ciclo “Palabras Compartidas” de ADULP.

Varrone Cecilia es una reconocida artista plástica quien esta ocasión presentará un conjunto de pinturas vinculadas a la mujeres. Egresada como Profesora y Licenciada en Artes Plásticas con Orientación en Pintura (FBA-UNLP); ha participado en varias muestras conjuntas e individuales. Entre las últimas se encuentran las realizadas en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, la Bolsa de Comercio de La Plata, el Museo del Servicio Penitenciario, la Peña de Bellas Artes, la Galería de Arte “Fulle” de Recoleta y en el paseo de las Artes y en la Expo Lunática (CABA). En paralelo también  presentará su obra "100 Mujeres Argentinas" en el CC Islas Malvinas.

Lugar: CBM Palacio López Merino – Calle 49 n° 835 e/ diag 74 y 11.
Horario: 18:30
Entrada Libre y Gratuita.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html