Gran parte de los platenses hemos crecido viendo el desarrollo de los espacios verdes y el respeto por los Palacios Fundacionales. Pero en más de una ocasión estas cosas no fueron así. Por el contrario, muchas de las virtudes que llenan de orgullo o de avergüenzan están muy ligadas a la existencia o no de una Democracia Republicana. 

Para el Partido de La Plata, el retorno de la Democracia en 1983 significó mucho más que la posibilidad de elegir a los funcionarios públicos. Este feliz cambio político también puso un final a la destrucción del Patrimonio Fundacional de la ciudad y a la degradación de la identidad local. Pues durante aquellos años oscuros es cuándo más aplico la demolición y/o abandono de los edificios más emblemáticos, se destruyeron los espacios verdes, y algunas costumbres locales se vieron perjudicadas por la ola de terror.

El Viejo Teatro Argentino

La víctima más emblemática e irrecuperable de los años ditactoriales fue el emblemático edificio del Teatro Argentino. Construido en 1890 por la Asociación Anónima Teatro Argentino. El antiguo Palacio se trataba de una verdadera joya arquitectónica renacentista que era gestionado por el gobierno provincial y considerado la segunda mejor sala lírica del país. Pero lamentablemente en octubre de 1977 sufrió un fatal incendio luego de que las políticas de ajuste económico hicieron que se cancelara la modernización del sistema de antiincendios. Para empeorar las cosas, luego de que el gobierno provincial de facto rechazo injustificadamente la reconstrucción y aprobó unilateralmente un nuevo edificio con características arquitectónicas (brutalistas) no aptas para el entorno circundante. 
Tuvieron que pasar 20 años para que la ciudad pueda volver a tener un Teatro Lírico de nivel internacional. Y tal como se alertó en su momento, los modelos brutalistas pierden su belleza cuándo no tiene grandes espacios abiertos en su entorno.

El Teatro Coliseo Podestá

El emblemático e histórico Teatro de la Familia Podestá, inaugurado en 1886, logró salvarse del fuego, pero durante la Dictadura del 76 estuvo a muy pocos días de ser demolido. 
Durante décadas había sufrido numerosos ataques por falta de mantenimiento y mal uso por parte de empresas privadas y del gobierno. Pero el mayor golpe lo recibió en 1977 cuándo la nota DA-297 del Ministerio de Educación dónde se notificó que el Teatro no sería protegido como edificio histórico. Esta negativa implicó que en mayo 1983 se intente demolerlo. Por suerte esto no ocurrió gracias a la intervención de la “Comisión de Preservación del Patrimonio Municipal”, quien logró hacer validar una transferencia de propiedad a favor de la municipalidad fechada el 6 de abril de 1981.
El retorno de la democracia no solo salvó el amado Teatro, sino que además financió la reconstrucción. Literalmente había que restaurar desde el piso y las butacas hasta el techo y los lienzos.

El Palacio de la UNLP

En la cuadra delimitada por la avenida 7 y las calles 6, 48 y 49 existe una tensa convivencia entre dos estilos de arquitectura. En el centro se encuentra el emblemático Palacio del Rectorado de la UNLP. Inaugurado en 1884 con un estilo Beaux Arts (francés), sus jardines fueron invadidos por una gran torre chorizo de color verde ocre que muchas veces es comparado con una cárcel.
Esta enorme infraestructura de estilo brutalista, bautizado popularmente como “Tres Facultades”, tiene sus orígenes en la Dictadura de Lanusse (1969) y por suerte se canceló en 1984. El proyecto original implicaba la demolición completa del Palacio del Rectorado (fundacional) para imponer una mega construcción brutalista en forma de herradura, que nuevamente ignoraba la necesidad de disponer de grandes espacios verdes perimetrales.

Plaza Malvinas Argentinas.

Originalmente bautizada como Plaza Sarmiento, la parábola de su tragedia comenzó en 1912 cuándo el predio fue entregado al Regimiento de Infantería N°7 "Coronel Pedro Conde". De este modo se rompió el esquema de una plaza cada seis cuadras. Casualmente en estos años la Municipalidad de La Plata estaba bajo el gobierno del Comisionado Alfredo Paz, es decir una persona designada de manera no-democrática por el Gobierno Provincial. 
Esta medida que marcó en muchos sentidos la historia local, recién comenzó a subsanarse lentamente en 1983. Pero fue recién en agosto de 1998 cuándo se recuperó por completo con la inauguración del Centro Cultural.
Si bien el avance sobre los espacios verdad ha aparecido en muchos momentos de la historia local, de las huellas más profundas coinciden en tiempos en los cuales la Municipalidad no tenía un Jefe Comunal electo democráticamente. Esto también se vió en la entrega de algunos sectores del Paseo El Bosque a entidades privadas, la división de la Plaza Italia en 1952 (la ciudad estaba intervenida) y el intento de fragmentar la Plaza Paso en 1967 (dictadura de Onganía).

La República de los Niños.

Inaugurada en 1951, la Repu fue el primer Parque de Diversiones Educativo de Sudamérica; e incluso hasta el día de hoy es un gran referente. Pero la historia no siempre fue bonita con este predio que nació con el objetivo de fomentar los valores de una democracia republicana.
La Dictadura de 1955, en los años de Aramburu, surgió el proyecto de que solo sea un Parque de Temático de entretenimiento (sin el aspecto educativo). Con el Golpe Militar de 1962, el gobernador de facto Francisco Imaz le cambio el nombre a “Cuidad de los Niños”. Y finalmente la Ley 1294 de 1979, transfirió los derechos de propiedad a la Municipalidad de La Plata para que a su vez firme una concesión con la empresa Italpark, de la Familia Zanon, muy conocida por actos de corrupción que terminaron en tragedias fatales. De este modo los minipalacios de la Repu fueron abandonados y se frenaron las actividades educativas. Solo con el retorno de la Democracia se pudo recuperar el verdadero objetivo de tener el mayor parque educativo del subcontinente.

El Pasaje Dardo Rocha.

Construido entre 1883 y 1887 como Estación de Ferrocarriles, en los años 20 se definió debía convertirse en el Primer Centro Cultural del país y que debía poder competir con los europeos. La idea era muy bonita, pero el Golpe de Estado de 1930 frenó este noble proyecto. Si bien las modificaciones edilicias se cumplieron, su uso se canceló para albergar tareas administrativas y brindar concesiones de uso. Esto trajo el mal uso de los espacios y una notable falta de mantenimiento.
Recién en 1982, en vísperas del Centenario de la Fundación de la Ciudad de La Plata, se pensó en recuperar el proyecto de un mega Centro Cultural. Cedido a la Municipalidad en noviembre de 1982, la posterior llegada de la Democracia autorizó la creación de los primeros espacios talleres y espacios de arte. Finalmente en 1992 se fundó el Centro Cultural y posteriormente los museos.

Estación Provincial al Meridiano V.

Inaugurada en 1910, la Estación de Ferrocarriles de 17 y 72 tenía el objetivo de comunicar la capital bonaerense y el Puerto de La Plata con el resto de la Provincia de Buenos Aires. La idea inicial fue muy exitosa, pero la desinversión hizo que gradualmente dejara de ser rentable. Fue entonces cuando el famoso Plan Larkin de recomendó la modernización urgente de los grandes ramales y el cierre de los pequeños; pero los Golpes Militares de 1962, 1966 y 1976 entendieron que debía cerrar todos los ramales. De este modo la Estación Provincial perdió sus trenes en 1977 y entró en un gran espiral de abandono.
Recién con el retorno de la Democracia, el histórico edificio comenzó a recobrar vida gracias a la organización de los vecinos. De este modo en 1988 comenzó a reescribirse una nueva historia como Centro Cultural y epicentro del Circuito Cultural Meridiano V.

La Quema de Muñecos.

Si bien jamás hubo una legislación o comunicado específico que prohíba la tradicional Quema de Muñecos de Fin de Año, durante los años ditactoriales esta costumbre platense fue autocensurada por los grupos constructores de aquellos años. Además de los peligros y confusiones, bien o mal intencionadas, que podrían generarse por el uso de pirotecnia; se sumaba la legislación en contra de las fiestas populares.
Ya en febrero de 1976, en víspera del golpe, comenzaron a surgir las primeras legislaciones en contra del Carnaval, la festividad más parecida a la quema de muñecos. Pero el golpe de gracia lo firmó el mismísimo Dictador Rafael Videla cuándo eliminó los Feriados de Carnaval y aplicó una insuperable burocracia de permisos para el uso de disfraces.

Los casos anteriormente mencionados solo son una pequeña fracción de los espacios que pudieron ser salvados y que además lograron desarrollarse. Pero a esta lista se pueden sumar otros teatros y centros culturales, algunas Escuelas Superiores que se transformaron en Facultades luego de décadas de letargo, el nacimiento nuevas plazas y hasta obras planificación urbana que habían sido paralizadas.

La historia local puede escribirse a partir de enumerar la transición de apellidos notables en los espacios de Poder; pero ampliando la óptica temporal se puede apreciar la evolución de una ciudad a partir de la estructura gubernamental (democracias, teocracias, autocracias, aristocracia, etc). De este modo fácilmente se puede visibiliza y comprender el impacto de una Libertad Amplia basada en la Democracia y en las instituciones Republicanas. En comparación, estos son periodos dónde las instituciones vinculadas al conocimiento y las artes obtuvieron su mayor crecimiento. Son años donde los espacios verdes tuvieron más vida. Y también son las épocas dónde, pese a todas las diferencias y tensiones humanas, había un ánimo más adepto a festejar en comunidad. 

En un discurso memorable, el ex Presidente Dr Raúl Alfonsín decía “Con la Democracia se come, se educa y se cura”. Haciendo un paralelo, con la Democracia recuperada en 1983, La Plata recuperó y expandió sus edificios fundacionales, sus valores y sus costumbres populares. O dicho de otro modo, si la democracia no hubiera vuelto no tendríamos tantos Edificios Patrimoniales, las plazas y las reservas serían menos verdes, las Facultades tendrían menos conocimientos y varias de nuestras fiestas preferidas no podrían celebrarse.

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Ese sábado 2 de diciembre se realizará la Noche de Templos en la ciudad de La Plata. Un evento muy especial dónde más varias Instituciones religiosas abren sus puertas para albergar diferentes actividades culturales con participación libre y gratuita.

La iniciativa está organizada en conjunto por el Círculo de Amigos de la Cultura Francesa, la Mesa de Diálogo Interreligioso de la Ciudad de La Plata y Región Capital, La Gran Logia de Libres y Aceptados Masones, la Dirección de Culto de la Municipalidad de La Plata y el EMATUR.
En total participarán 11 espacios provenientes de 10 credos diferentes. A lo largo de toda la noche abundarán las exposiciones, recorridos y conciertos. La mayor parte de los espacios estarán abiertos entre las 20 y las 23 horas.

IMPORTANTE: Esta es una lista provisoria que aun está en desarrollo a medida que se confirmen otros espacios. Los lugares publicados están chequeados con los organizadores del evento, los templos correspondientes y/o artistas que realizarán una actividad puntual.

Catedral de La Plata - Calle 14 e/ 51 y 53.
La jornada comenzará a las 20 horas con un concierto de órgano con la organista Silvia Abiuso. Acto seguido comenzará un recorrido guiado por el templo para conocer sus detalles, arquitectura e historias. Este esquema se repetirá durante toda la noche cada una hora.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Basílica San Ponciano - Calle 48 y Diag 80.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Templo Masónico - Palacio López Merino - Calle 49 e/ 12 y diag 74.
Además de ser un Palacio histórico, patrimonial, hiper precioso y sede de Complejo Bibliotecario Patrimonial, aquí funciona una de las historias Logias Masónicas de nuestra ciudad.
Para esta noche habrá un show de música masónica funcional, una muestra fotográfica "Ciudad Masónica" y otra sobre Simbología; una serie de stand sobre ciencia, tecnología, filantropía y editorial, y la proyección de un video institucional sobre La Gran Logia.

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días - Avenida 53 e/ 10 y 11.
Stands, música en vivo, recorrido por el templo y trabajos de orientación y construcción genealógicos.
Credo Mormón.

Iglesia Metodista Episcopal Diagonal 74 e/ 3 y 4.
La apertura será a las 20 horas con la presentación con el Concierto "Cincofulanas". Acto seguido, a las 21:30 se proyectará una producción audiovisual sobre la historia del templo y de la iglesia metodista. Además también se conformará un espacio abierto para las preguntas mientras se disfruta una merienda con delicias.
Credo: Cristiano Evangélico Metodista.

Iglesia Luterana de La Plata - Calle 10 e/ 60 y 61.
Dentro de la nave del templo se podrá recorrer una exposición sobre los elementos de culto que posee la religión.
Credo: Cristianos Protestantes Luteranos

Templo AfroUmbandista ASRAU - (SUM) Iglesia Luterana - Calle 10 e/ 60 y 61.
Exposición de figuras represetantivas y de elementos utilizados en las actividades religiosas, proyección de videos y espacios de consultas. 
Credo: Umbandismo africano.

Escuela Científica Basílio de La PlataCalle 164 n° 949 e/ 11 y 12.
Credo: Cristiano.

Templos en Berisso

Iglesia Ortodoxa Griega de Berisso - Calle 8 y Levaratto.
Credo: Cristiano Ortodoxo Griego.

Parroquia María Auxiliadora de Berisso - Calle 10 y Montevideo.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Iglesia Luterana de Berisso - Calle  Industria n° 4335 e/ Lisboa y Ostende / Calle 15 e/ 165 y 166
Dentro de la nave del templo se podrá recorrer una exposición sobre los elementos de culto que posee la religión.
Credo: Cristianos Protestantes Luteranos

Escuela Científica Basílio de Berisso - Calle 164 n° 949 e/ 11 y 12.
Credo: Cristiano.


PH de Portada: Favio Scopel // Caminando La Plata


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Dicen que en Parque Saavedra, desde las profundidades de arroyo fluye una mágica energía que nos une y nos hermana. Una que podrá respirarse este sábado 25 de noviembre durante el Festival Celta-Medieval Tuatha de Dannan. Desde el mediodía se podrá disfrutar de música, danza, gastronomía, juegos, ferias, recreacionismos y muchas otras cosas más.

Se trata de un encuentro libre y gratuito para toda la familia inspirado en el folclore medieval celta-irlandés y portugués. En particular habrá un aporte y desfiles de las colectividades de estas dos nacionalidades. El lugar de encuentro e ingreso será 12 y 68 entre las 12 y las 20 horas.

A lo largo de todo el día se podrá disfrutar en un pequeño mundo conformado por guerreros/as celtas, druidas, hadas, elfas/os y otros seres elementales. Habrá un escenario pare presentaciones de música y danza, extensas ferias ambientadas, espacios de juego y prácticas de combate celta, maquillaje y la presencia de recreacionistas. Todo esto sumergidos en la tradicional mística del Parque Saavedra, con sus árboles, flores, luces y sombras.

    

Tuatha de Dannan, es una expresión gaélica que significa Tribu o Hijos de la Diosa Danu (Dannan), quien es la divinidad celta de la fertilidad. Además la fecha de la celebración se vincula con el comienzo de la primavera según el calendario celta. Es decir que se relaciona con un momento de regocijo, abundancia y goce en el estrecho vinculo entre la naturaleza, la espiritualidad y la comunidad.

Según las antiguas historias, los Tuatha llegaron Irlanda en numerosos barcos y transportando cuatro elementos mágicos que contenían la esencia y sabiduría de esta tribu. Estos talismanes estarán representadas como espacios físicos y actividades:

۞ Lia Fail o Piedra del Destino - Sector de Expositores.
۞ La Espada Invencible de Nuada - Sector de Recreacionistas.
۞ Caldero de Dagda - Sector de productos gastronómicos.
۞ La Lanza Infalible Lugh - Sector para espectáculos de música y danza.

Como novedad en esta nueva Edición se realizará un Panel de Saberes. Con la presencia de cuatro seres portadores de muchísima información, brindaran sus conocimientos sobre: El Mundo de Tolkien, Los Seres Elementales en la Cultura Celta y los conocimientos de Araucanía. Este panel que se realizará a las 12hs contará con la presencia de Santiago Disalvo, profesor e investigador de historia medieval; Máximo Morales, escritor y editor de literatura fantástica; Leo Batik, escritor e ilustrador de mitología que abordará las leyendas sudamericanas; y German Harpen, bardo de la cultura y mitología celta.

Entre las 12 y las 20 horas se irán presentando los Grupos de Recreacionistas, Cuerpos de Danza (@ballet_shamrock), Grupos Musicales y Música en vivo (@cassatafolk y @laranaplateada). Además en el gran mercado medieval se puede degustas de grandes delicias tradicionales de las culturas celtas, irlandesas y portuguesas; incluyendo la presencia de productores de hidromiel.

Hacía el cierre se realizará una tradicional danza colectiva con todos los presentes que se animen. Se trata de un baile que reúne y unifica todos los valores de la festividad celta en torno de la conectividad, lo cíclico en la naturaleza y la cotidianidad.

La participación es libre y gratuita.
Lugar: Parque Saavedra - 12 y 68.
Horario: 12 a 20 horas.
Fotografía: @tuathadedannanlaplata (facebook) / @tuathadedannan.unviajefeerico (instagram).
Directora y Gestión de Arte: Devlin Belacqua.

    


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

En el marco de los festejos por el 140° Aniversario del Observatorio astronómico de La Plata, el Museo de la Facultad invita a visitar la muestra “El Observatorio antes del Observatorio”. Una gran exposición que narra la historia de la antigua Estancia Pereyra, la cual fue demolida a principios del siglos XX.

Esta exhibición presenta una pequeña muestra del material arqueológico recuperado de excavaciones realizadas hace 20 años donde hoy se ubica nuestro Planetario. El trabajo arqueológico se llevó a cabo por la Dra. Ana Igareta (FCNyM - CONICET) cuando era becaria UNLP.  
El objetivo de la investigación fue indagar en la historia cultural del área en las décadas previas a la fundación de la ciudad. En particular, en la ocupación de los terrenos del actual Paseo del Bosque por parte de la familia Iraola a mediados del siglo XIX, materializada en la construcción de una importante residencia y numerosas dependencias. 
Todos los edificios que pertenecieron a la estancia Iraola fueron demolidos en los primeros años del siglo XX, pero la evidencia de su existencia y de la vida doméstica de sus ocupantes permaneció enterrada, mientras la ciudad crecía a su alrededor y el Observatorio iniciaba su propia historia.

La muestra permanecerá expuesta en la galería del edificio principal hasta fin de año✨

El nombre Marcos J Levalle no es uno de los más conocidos en la historia de la ciudad de La Plata, pero debería serlo. Pues este casi anónimo señor fue el primer Jefe Comunal Constitucional que tuvo la capital bonaerense. Un camino que no fue nada fácil, pero que marcó un antes y un después.

Las Primeras Elecciones

Cuándo se habla de la fundación de la ciudad de La Plata se suele pensar en la construcción de los grandes palacios de gobierno, pero entre sus muros hay incontables historias que demuestran la complejidad del proceso. No solo había un desafío de ingeniería, también había que afrontar la competencia y las mezquindades políticas en un periodo de muchísima oscuridad. Por un lado siempre estaba la amenaza latente de una nueva guerra civil entre unitarios y federales, o incluso solo entre los federales. 
El primer Jefe Comunal debería haber sido electo en 1886, pero esto no pudo ser por la falta de acuerdos dentro del Consejo Deliberante electo, quienes eran los encargados de seleccionar al ganador. Para empeorar las cosas, el proceso electoral del siglo XIX era “cantado” a las autoridades de mesas; por lo cual fácilmente era alterable mediante mentiras o amenazas. No se debe olvidar que el proceso de alfabetización de Sarmiento/Avellaneda recién estaba comenzando y que además llegaban oleadas de inmigrantes. Esto hacía que las denuncias de fraude sean parte de la cotidianidad.

Luego de cuatro largos años marcados por las tensiones entre roquistas y rochistas, sumado a la crisis económica de 1890; la capital bonaerense era un polvorín revolucionario. Fue entonces cuándo el Sr Marcos J. Levalle fue designado como Presidente de la Comisión Municipal el día 10 de mayo. Desde este lugar aplicó la implementación de la recientemente aprobada Ley Orgánica Municipal N°2383 del 28 de octubre. Esta nueva legislación separó el Poder Ejecutivo del Deliberativo, definió que hasta la tercera parte del Concejo podía estar formada por extranjeros, y el Intendente duraba dos años en su cargo (sin reelección). También se fijó que el Jefe Comunal sería elegido por los Concejales, que tenían que optar entre sus integrantes con el respaldo de una mayoría absoluta de los votos presentes. También tenían la potestad de nombrar a los Alcaldes de Cuartel y Tenientes de Barrio, y sugerían las ternas de Jueces de Paz.

Por aquél entonces había unos 65 mil habitantes, pero solo podía votar los hombres mayores de 17 años nacidos en Argentina y los extranjeros mayores de edad, con un año de residencia en el lugar y el pago del impuesto territorial superior a $100.00 o patente no menor de $200.00.

Finalizados los recuentos, el 30 de noviembre de 1890 se conformó un Consejo Deliberante encabezado por el Dr. José Gómez Rodríguez en la Presidencia y los Sr Buenaventura Herrara y Ramón Paz en las vicepresidencias. Junto a los demás Concejales, el 11 de diciembre de 1890 eligieron al Sr Marcos Levalle como el Primer Intendente Constitucional de la Municipalidad de La Plata. Este nombramiento no solo significó el asenso al poder de una persona, sino que finalmente la ciudad pudo comenzar su propia estructura de gobierno. 
La tarea encomendada a Levalle no fue nada fácil considerando el ahogo presupuestario, la debilidad institucional emanada por el gobernador, las fracturas de los espacios políticos y el retorno de las nuevas revoluciones sociales que exigían más modernidad dentro del sistema electoral y del gobierno. Pero aun así su gestión fue un valioso para las estructuras de gobierno y para la construcción misma de una ciudad que todavía echaba sus raíces.

El Concejo Deliberante electo en 1890 se completaba con la presencia de: Felipe M. Botet, Marcos J. Levalle (intendente), Eduardo Almirón, Julio Llanos, Justiniano Camino Arévalo, Armando Velarche, Ireneo Reborllo, Juan Ortíz De Rozas (h), Pedro N. Blanco, Ceferino Luque y Rafael Morcillo. 

La Primera Gestión Municipal

Durante la Gestión del Levalle frente a la Municipalidad comenzó a estructurarse las primeras oficiales y atribuciones específicas. De este modo los asuntos públicos se manejaron a través de las oficinas de Secretaría, Asesoría, Servicio de Sanidad, Jardinería, Inspección General y, una Oficina Técnica Municipal. Aproximadamente aquí trabajaban unas 425 personas. Mientras que uno de los puntos de conflictos pasó por quién y cómo se deberían regularizar el uso de las tierras. 

Estos años se caracterizaron por una continua tensión entre la planificación y la desregularización; entre el desarrollo de grandes proyectos y la destrucción de otros. Por un lado liberación y entrega de permisos provisorios buscaba favorecer el crecimiento demográfico, pero el costo fue atentar contra el trazado urbano; algo que el mismísimo Ingeniero Pedro Benoit alertaba. Peor aun, la poblacion cayó de 65.610 en 1890 a 60.991 habitantes en 1895.

Pero no todas fueron malas noticias durante la gestión de Levalle. Durante sus años comenzó a circular el primer tranvía eléctrico del subcontinente (1892), se aprobó el Escudo Oficial (1891); se terminan de construir el Puerto de La Plata y el Teatro Argentino en 1890 y el Palacio Campodónico (1892).

¿Quién era Levalle?

Marcos José Levalle habría nacido en el año 1851, aunque los detalles de su vida son prácticamente desconocidos. Además de haber tenido una hermana llamada Rosaura (de Traynor), a los 26 años se habría casado en 1878 Gorgonia Abraghin; con quien habría tenido nueve hijos/as.
Es probable que durante su juventud haya estado enrolado en el ejército, participando tanto en la guerra civil como en la protección de la frontera sur (Azúl-Tandil) con los nativos americanos. El una carta de Perito Moreno, fechada el 5 de abril de 1875 dirigida a su padre, cuenta como un oficial llamado “Marcos Levalle” acepta la rendición de un cacique de la Dinastía Catriel (1).

Con la fundación de La Plata, habría comenzado a involucrarse más en la vida política local, aunque su firma recién se vuelve notoria en 1890. En estos años el país y la ciudad atravesaban una grave crisis económica y social. El Gobernador saliente Máximo Paz, además de ser anti-Rocha apodado como “El Triple Traidor”, dejaba su cargo a su propio cuñado Julio A. Costa. Ambos practicaron no solo los fraudes electorales típicos de aquellos años, sino que además tenían la costumbre de intervenir los municipios mediante sobornos o amenazas. 
Finalizado su tarea como Intendente se desempeño como Concejal desde el 26 de diciembre de 1892 al 31 de mayo de 1893 fecha en que renuncia para hacerse cargo de la Presidencia del ex Banco Hipotecario Provincial. Durante su estadía en La Plata, Marcos Levalle tenía su domicilio en la calle 58 entre 10 y 11 Nº 774 donde actualmente funciona la Asociación Cultural Alborada.

Marcos J. Levalle falleció a los 79 años el 2 de agosto de 1930.

Una Deuda Pendiente

Tras conocerse la muerte de Levalle, quién había sido condecorado el 19 de noviembre de 1929 por la Municipalidad, desde la intendencia se le ordenó al Concejo Deliberante que nombre una calle en tributo al Primer Intendente. A los pocos días, el cuerpo legislativo publicó el deseo de realizar dicha acción. Pero tuvieron que pasar 30 años para que se apruebe la Ordenanza Nº 2637, la cual pone su nombre en la calle 27. Este texto también preveía que se coloque una placa en la esquina de 27 y 60, incluyendo el nombre de todos los concejales. Por incumplimiento o hurto, la placa de de bronce no está. Lo más paradigmático es que en 1949 se colocó otra placa en homenaje a los inmigrantes, pues la 27 tenia ese nombre hasta 1960.

Previamente, 27 de junio de 1938 también se había aprobado que se construya un busto en la plazoleta de 4 y 57. Incluso se dispuso que el Poder Ejecutivo entregue 3 mil pesos de aquellos años; pero jamás se habría realizado. De hecho la plazoleta hoy se llama Arturo Jauretche.
Finalmente el 8 de noviembre de 2017, mediante el Decreto 222, se declaró Ciudadano Ilustre Post Mortem de la ciudad de La Plata al Dr. Marcos Levalle.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html


(1) Libro: “Darwinistas - The construction of evolutionary thought in ninetheenth century argentina” - Pág 117 - alex levine & adriana novoa

Una de las cosas que más identifica y une a los platenses es la gran Quema de Muñecos de Fin de Años. Una forma única de cerrar el año y comenzar uno nuevo. Un hermosa excusa para juntarse con los seres queridos con la única finalidad de construir una mega obra de arte y regalarsela a todos los vecinos en una gran fiesta popular. Una preciosa costumbre que borra las diferencias y las tensiones para purificarnos con el cálido abrazo del fuego.

Esta foto galería es una pequeña muestra de lo que fue el año 2022, uno muy particularmente marcado por el amor a la Selección Argentina de Futbol, recientemente consagrada tricampeona del Mundo.

Como casi todos los años, los personajes de Los Simpson tuvieron un lugar especial, pues es una serie que tiene una muy especial conexión con los platenses (murales, calles, hinchadas, etc). Pero en particular, el pasado 2022/2023 recibieron un especial tributo con la construcción de un mega muñeco y parte de la ciudad de Springfield.

Otros grandes y emblemáticas figuras de la primera noche del 2023, premiados por los concursos locales, fueron "Animales Fantásticos" el Grupo Fenix y la escena "Vida y Magia" del Grupo Cars.

Otros muñecos premiados por su originalidad, presentación y ejecución fueron el gigantesco "Rata Ruille" en 32 y 10 y "El Diablo" de la Avenida 25 y 55.

Aunque uno de los aspectos más representativos de la Construcción de Muñecos es la amplia diversidad de temáticas, personajes y escenas que son representadas como regalo al Nuevo Año y a todos los Vecinos/as presentes. Desde superhéroes como El Zorro y Raven, pasando por Bob Esponja y Pokemones, hasta personajes de terror como Jason y el Payaso IT. 

 


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html