Ubicado a pocos metros de la Plaza Italia, el Museo de Instrumentos Musicales Azzarini es la única institución argentina en su tipo. Un lugar asombroso que nos invita a viajar por el tiempo y el espacio hasta descubrir cómo la música es una parte integral de la humanidad.

El Museo Azzarini parte de la premisa de que la música es una parte integral de una expresión total que incluye lenguajes, danzas, juegos y acciones vinculadas a una dinámica social; y por ende, constructora de identidad. Por eso mismo se considera a los instrumentos en su relación con la humanidad, la cultura y el contexto histórico y socio-cultural dónde se desarrolló.

  

La Colección Principal está compuesta por más de 800 instrumentos musicales representativos de diferentes países y momentos históricos. Entre estos podemos encontrar: Sanzas, Cascabeles bosquinianos, vasos silbadores preincaicos, anatas, flautas, trompetas utilizadas por los sacerdotes de El Tibet, guitarras de diversos tipos, un laúd japonés construido con piel de serpiente, un Angklung de Indonesia y un enorme Didjeridu de 1,17 metros. Aunque sin dudas uno de los mayores tesoros es un curioso silbato chino llamado “Ko Ling” (silbato múltiple para paloma) que se creía extinto. Gracias al trabajo conjunto con el Instituto de Música de Pekín se pudieron recuperar dos ejemplares, uno se conserva en nuestra ciudad.
Algunos instrumentos responden a las necesidades artísticas, mientras que otros primero tuvieron un rol para la meditación, la caza o la defensa.

    

Con el paso del año y el desarrollo de las tecnologías, también cambiaron las formas con las disfrutamos de la música. Por eso el Museo dispone de una colección aparatos de reproducción sonora como el fonógrafo de Thomas Edison, cilindros granolas, relojería y tocadiscos. Aunque una joya entre las joyas es la sala dedicada a las “cajitas musicales”. Aquí hay para todos los gustos en cuestión de tamaños, estilos, movimientos y fechas. Además de los objetos que se conservan se encuentran en perfecto estado de conservación; es decir que son funcionales, a diferencia de otras colecciones europeas que sufrieron los daños de las guerras.

    

Continuando con una línea de investigación, la institución también cuenta con una biblioteca especializada con más de 3600 volúmenes. Aquí se conservan el único ejemplar completo del Boletín Musical de Ybarra (1837), la Missa Solemnis de Beethoven (1827), los manuscritos de Juan Pedro Esnaola (1808-1878), diccionarios musicales, partituras de música de cámara, volúmenes de operas completas, colecciones de historia de la música del siglo XVIII y libros sobre luthería. También es de destacar que varias bibliografías poseen soportes sonoros.
Por si todo lo anterior no fuera poco, también se conservan registros fotográficos relacionados con la Universidad, la ciudad de La Plata, la música, el teatro y de la vida personal del Dr Azzarin. Incluso hay documentos sobre de la Reforma Universitaria, ejemplares de distintos diarios del S. XIX, manuscritos, recortes periodísticos, programas de teatro.

La Historia.
El Museo nació gracias al Doctor Veterinario Emilio Azzarini (1903-1963); quien además de ser docente y veterinario, tenía el hobbie de coleccionar instrumentos musicales. Ocupando diversos cargos dentro de la gestión Universidad Nacional de La Plata, promovió la organización de la Biblioteca y creación del Coro de la Facultad de Ingeniería y del Coro Universitario.
Tras su muerte, el 14 de febrero de 1963, gran parte de sus pertenencias fueron donadas por sus familiares a la Universidad Nacional de La Plata. Esta había sido una de sus últimas voluntadas.
Durante dos décadas los objetos estuvieron guardados en los depósitos de la UNLP, saliendo a la luz para exhibiciones temporales. Con el retorno de la democracia la Casa de Altos Estudios pudo retomar su identidad extensionista y comenzar a trabajar en la creación de un nuevo museo. El lugar seleccionado es una antigua casa patrimonial ubicada calle 45 Nº 582. Casualmente este edificio le perteneció al Dr. Alfredo Calcagno, ex Presidente de la UNLP entre los años 1945 y 1946. También el representante argentino ante la UNESCO durante el gobierno del Dr Arturo Frondizi. 
De este modo el museo fue inaugurado el 9 de diciembre de 1985. La mayoría de los objetos exhibidos son parte de la colección fundacional; pero posteriormente se sumaron obsequios de embajadas, consulados, investigadores, coleccionistas y otras instituciones.

    


Ubicación: calle 45 Nº 582 entre 6 y 7. 
Abierto: Lunes y Jueves de 15 a 18 horas
                Miércoles y Viernes de 9 a 18 horas.
                Martes - cerrado.
Mails: museo.azzarini@presi.unlp.edu.ar


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Con la llegada del otoño el paisaje urbano se tiñe con los colores de las hojas de los árboles. Pero ninguno es tan atractivo como el intenso dorado de los Ginkgo. Una especie repleta de historias que lo han transformado en un símbolo internacional de la supervivencia y la renovación.

Los Ginkgo Biloba más conocidos de la ciudad de La Plata se encuentran en el camino Iraola del Paseo El Bosque, justo rumbo a la entrada del Museo de Ciencias Naturales. Pero también puede ser apreciado en la Plaza Moreno, Plaza Rivadavia, el BioParque y en los jardines del Observatorio.
Los Ginkgon modernos son una especie originaria de las regiones de China y Japón, clasificados recién en el siglo XVII por el sueco Carlos Linneo. Su descubrimiento y estudio fue una completa revolución para la botánica. Nadie esperaba encontrarse con un fósil vivo. Literalmente hablando, es la especie viva más vieja del mundo. Desde su surgimiento prácticamente no ha tenido grandes cambios.
Se estima que los Ginkgoales comenzaron a desarrollarse hace 270 millones de años, durante el Periodo Pérmico; en la zona norte del supercontinente Pangea. Al subdividir durante el triásico estos árboles dominaron el extinto continente de Laurasia (180-200 millones de años). Es decir que son sobrevivientes de “Gran Mortandad”, siendo la ola mayor extinción de especies del planeta.

PH: Mural realizado por © John Agnew

Durante todo el triásico los Ginkgon fueron una de las especies dominantes y más colaborativas en el sustento del medio ambiente. Este dominio les permitió reproducirse, crear muchas sub-especies y vivir una larga vida sin grandes sobresaltos. Ellos son testigos del nacimiento, el desarrollo y el reinado de los gigantescos dinosaurios. Se cree que su intenso aroma (similar las náuseas) era para atraer a los grandes reptiles herviros, quienes al comer las hojas desparramaban las semillas. Durante casi 180 millones de años vivieron para ver el desarrollo de los reptiles, aves, insectos y mamíferos. Incluso vieron sin mayor problema las fracturaas de Laurasia y Godwana, quienes fueron la base de nuestros continentes. En Argentina se encontraron restos fósiles de la sub-clase Ginkgon Karkenia, el cual vivió durante el cretácico.
La historia podría terminar feliz, bonita y sin sobresaltos; pero hace 65 millones de años comenzó una nueva extinción masiva. El culpable sería el famoso asteroide que mató a los dinosaurios y que dejó un gran cráter en la Península de Yucatán. De las decenas de especies surgidas a partir del pérmico y el triásico, solo una logró sobrevivir a este catastrófico proceso: el Ginkgon Biloba. Y para empeorar las cosas, con el resurgir de la vida, debió competir con el surgimiento de los árboles modernos que tenían flores más grandes, colores llamativos, semillas resistentes y hojas con nervaduras fuertes. Estas desventajas lo llevaron a perder terreno frente a sus vecinos hasta quedar al borde de la muerte.


Probablemente la presencia del ser humano sea uno de los motivos que favoreció a que sobreviva y recupere parte de su esplendor. Por la belleza de sus hojas doradas se transformó en un árbol de culto para las culturas asiáticas. Desde entonces su cultivo tiene funciones ornamentales, farmacológicas y de culto.
En China es considerado el Árbol Nacional y un símbolo botánico de la dualidad el mundo, similar al reconocido Ying-Yang. También es venerado como sinónimo de sabiduría y longevidad, pues se estima que pueden vivir unos 2500 años.
Los budistas también valoran mucho los Ginkgon, por lo cual es muy común verlos adornando los ingresos a los templos, en abierto contraste con los cerezos y las higueras. Esto condición lo hizo protagonista de una trágica página de la historia humana: El 6 de agosto de 1945, cuándo se lanzó la Bomba Atómica sobre Hiroshima. Esta arma de fisión nuclear generó una esfera de ígnea de 270 metros y una ardiente onda expansiva que arrasó todo en un radio de 1,6km de distancia. O mejor dicho, casi todo. Resulta en ese espacio había un templo budista, y en su puerta un Ginkgo Biloba que se mantuvo en pié. No solo fue de los pocos objetos resistió el devastador bombardeo y la posterior lluvia radioactiva; sino que además al año siguiente comenzó a florecer nuevamente. De este modo se transformó en un espacio de veneración y en un símbolo del renacimiento. En sus pies hay una placa que pide “No más Hiroshimas”.

Todos los Ginkgo Biloba platenses son ejemplares relativamente jóvenes que transitan su vida sin mayores adversidades. Pero por dentro tienen la huella de la evolución y supervivencia de a vida en la Tierra.  Son testigos de dos de las cinco extinciones masivas que tuvo nuestro planeta y del arma más aterradora creada por el ser humano. Por esto mismo, después de luchar durante 270 millones de años, este fósil vivo es conocido como “El Portador de las Esperanza”.



https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
En sintonía con el Día Internacional de los Museos, durante la noche del 20 de mayo más de 130 instituciones de toda la provincia abrirán gratuitamente sus puertas al público. En nuestra región las opciones se encuentran por docenas, incluso se podrá ingresar a salones y estancias pocas veces vistas.

Circuito El Bosque

➤ Museo de Ciencias Naturales – Paseo del Bosque.
Siendo la Reina de las noches, el museo abrirá sus puertas y prestigiosos salones. Además de sus habituales exposiciones, también se podrá visitar la muestra “Más que Dinosaurios” en la Sala Víctor de Pol, concurrir a la Charla "Jurassic Park y las peripecias de clonar un animal prehistórico" (19 y 20hs en el auditorio) y participar de la actividad “Más que películas: el estudio de los fósiles” a través de las Sala Tiempo y Materia, Sala Era Mesozoica y Aula Interactiva.
Museo de Astronomía - Paseo El Bosque - Planetario.
Visitas guiadas por el museo y al telescopio Gran Ecuatorial Gautier. También habrá música en vivo, proyecciones de imágenes y videos a cargo de Hugo Figueras.
➤ Museo de FísicaCalle 49 y 115 (hasta las 21:00 horas).
"Veo Veo. Acople visual Generativo" de Fran Carranza. Una imperdible propuesta que invita a vincular el arte con física, experimentando con luces, colores e ilusiones ópticas.
➤ Museo de OdontologíaCalle 50 entre 1 y 115.
➤ Museo de Química y FarmaciaCalle 47 y 115 - Facultad de Ciencias Exactas.


Circuito Facultades 60

➤ Museo de Anatomía VeterinariaCalle 60 y 118 (hasta las 21:00 horas).
➤ Museo Histórico de VeterinariaCalle 60 y 118.
➤ Salas Museo – Biblioteca UNLP – Plaza Rocha N° 137.
➤ Área Museo – Facultad de Artes – Diagonal 78 N°680.
Además de poder hacer un recorrido por la magnífica colección de arte de la Facultad, también se podrá disfrutar de: el Ensamble de guitarras FDA, el Ensamble de Música Contemporánea FDA @contemporaneo_fda, participar del Laboratorio de fotografía experimental y ecosustentable @feid_fda, participar de la Obra interactiva "El Beso" que invita a redescubrir el Guidarello Guidarelli, y vivir una experiencia única de luces con la "La Venus de Capua y su brazo".


Circuito Avenida 1

➤ Casa Curutchet Calle 53 N°320 entre 1 y 2
➤ Museo de los trabajadores Evita  – Calle 51 N°417.
Desde las 19hs se podrá recorrer las salas permanentes, una exposición de Luis Pazos y Horacio D'Alesandro y una muestra fotografía de objetos retro de Daniel Collazo.
➤ Museo Policía Mayor Vesiroglos - Calle 54 N°393 entre 2 y 3.
Entre las 18 y 24 horas se podrá disfrutar de la actuación musical de la Agrupación Sinfónica de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, una motocicletas antiguas y modernas del Escuadrón "Cóndor" policial y de una colección especial de armas históricas policiales. En la Sala de Arte se presenta Feliciana Cortés con sus trabajo"Inspiraciones norteñas".
También habrá un taller de toma e interpretación de las impresiones digitales del público de acuerdo a los cuatro tipos del Sistema creado por Juan Vucetich. Además estará presente el caricaturista Leandro Videberrigain estará haciendo dibujos y caricaturas para el público del artista .


Circuito Avenida 7

➤ Centro de Arte de la UNLP – Calle 48 entre 6 y 7.
Una noche de inauguraciones. A las 19 horas se abrirán al público las exhibiciones "Nocturno" y  "Lenguaje Visual" en las Salas B y C respectivamente. Además a las 20:00h se proyectará del largometraje documental "El coso" de Néstor Frenkel sobre la vida y obra del artista Federico Manuel Peralta Ramos.
➤ Museo Bellas Artes E Pettoruti Avenida 51 N° 525 entre 5 y 6.
Además de la exposición permanente, en la vidriera se expone la obra “Las Piedras, un Atlas posible”, de @dani.lornzo. También habrá una performance musical.
➤ Salón de los Pasos Perdidos - Cámara de Diputados de la Provincia – Avenida 53 entre 7 y 8.
Se podrá observar la pintura “El combate de San Lorenzo” de Julio Fernández Villanueva, una obra central que se encontraba perdida en la memoria de la historia argentina y que actualmente forma parte de nuestra Colección Fundacional del Museo Pettoruti.
➤ Museo Azzarini – Calle 45 N° 582, entre 6 y 7.
Además de poder conocer un museo casi único en su tipo, a las 19hs se podrá disfrutar de la banda "Las Corbatas" @las.corbatas
➤ MACLA: “Atletas del Aire” – Pasaje Dardo Rocha.
➤ Archivo Histórico y Museo Penitenciario BonaerenseCalle 35 N°535 entre 5 y 6.
➤ Archivo Histórico de la Provincia "Dr Ricardo Levene" - Calle 49 entre 6 y 7.
➤ Comisión Provincial por la MemoriaCalle 54 N°487 entre 4 y 5.


Circuito Plaza Moreno

➤ Museo de Arte y MemoriaCalle 9 N°984 entre 51 y 53.
Desde las 18 horas se podrá participar de la Antivisita. Una formas de entrar y salir de la ESMA, con Mariana Eva Perez (@princesamonto) y Laura Kalauz (@saltatrix75). A partir de su relato nos proponen una performance sobre las maneras de visitar el ex centro clandestino de detención.
También se podrá ver la exposición "Objeto histórico. 40 Años de Democracia", con obras de mas de 20 artistas y la curaduría de @mteconstantin y @gabyvicenteirrazabal; y la colección patrimonial del museo
➤ Teatro Argentino – Foyer 3° piso – Avenida 51 entre 9 y 10.
➤ Museo Fundación Catedral – Calle 14, entre 51 y 53.
Acceso gratuito al Museo, cripta y Torres entre las 18 y las 24 horas.
➤ Museo de Arte Beato Angélico – Diagonal 73 esquina 47.
Además de poder recorrer las exposiciones permanentes y temporales, a las 21 horas se presentará el tenor Rubén Martinez.
➤ Museo del Teatro UNLP – Calle 10 entre 54 y 55.


Circuito Parque Saavedra

Centro Cultural Meridiano VCalle 71 esquina 17.
Biblioteca Popular "Del otro lado del árbol" - Calle 14 entre 66 y 67 - Parque Saavedra.
Actividades para las infancias hasta las 20 horas.
Sociedad de Escritores de la Provincia - Calle 59 N° 874 entre 12 y 13.


Circuito Localidades

➤ Mundo NuevoRepública de los Niños (17:00 a 20:00 horas).
Programa de Popularización de las Ciencias de la UNLP.
➤ Casco de la Estancia Santa RosaParque Pereyra Iraola (14:00 a 19:00 horas).
Muestras de pintura de Numa Ayrinhac e instalaciones contemporáneas del colectivo @hangar3ero en cooperación con el Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti. La actividad también se repetirá el día Domingo.
➤ Conservatorio Gilardo Gilardi - Calle 12 e/ 524 y Av Antártida.
Una amplia velada musical con la participación de: Trío Loudet-Regis-Molinari (19:30hs). Proyección Concierto Piano Suzuki (20hs). Concierto Guitarra Suzuki (20:30hs). Ensamble de Percusión (21hs). Orquesta de Vientos (21.30). Orquesta de Cuerdas (22hs).
➤ Museo del Ladrillo  - Calle 514 e/ Camino Belgrano y Camino Centenario. 
Entre las 17:30 y las 21 horas se podrá realiza una recorrida autoguiada (llevar auriculares) por todas las salas de la institución. Además a las 18 horas se hará presente el Coro Polifónico de La Anunciación, Ringuelet.
➤ Museo y Biblioteca Joaquín González - CUVE
Centro de Fomento Villa Elvira - Av 120 y 75.
➤ Museo de la Escuela de Cadetes y Quinta Orestes Santospago.
Av 44 N°4000 entre 134 y 135.
➤ OFA Centro Cultural MACA - Rodin Cultural.
Avenida Arana y 6, Villa Elisa. Entre las 13 y 19 horas.


Circuito Ensenada

➤ Museo y el Archivo Histórico del Astillero Río SantiagoCalle Hipólito Yrigoyen y Don Bosco.
➤ El Museo del Puerto La Plata - Calle Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas.
 Entre las 19:30 y 20:30 horas habrá visitas guiadas por las salas. Además a partir de las 21:15 horas comenzarán los show de tango a cargo de Lautaro Mazza y el cuerpo de Bailarines de la Casa del Tango La Plata. 
➤ Museo Contralmirante Rafael Chalier - Fuerte Barragán.
➤ Museo Héroes de Malvinas Av Almirante Brown y Camino a Regatas.
➤ Espacio de la Energía - YPF Refinería de La PlataAv 122 y Avenida 43.


Circuito Berisso

➤ Museo Ornitológico y Centro de Interpretación Ambiental (MOCIA) – Avenida Montevideo N° 821, entre 10 y 11.
➤ Biblioteca Municipal Daniel RománAvenida Montevideo N° 821 entre 10 y 11.
➤ Museo Radio & Combinados – Calle 2 N! 4634 entre 168 y 169.
A partir de las 17 se podrá visitar una exposición de autos clásico junto al Club de Fairlane Argentina. Posteriormente, a las 18 se realizará la apertura oficial con un show musical de todos los tiempos en vinilos. Hacía las 20 horas se presentará el Dúo de Tango de Flavia Piraino y Carlos Loverso. Mientras que el cierre será a las 22 horas con la presencia de Juan Solo y su combo Jedi.
➤ Museo a Cielo AbiertoCalle Nueva York. De 19 a 23 horas.
➤ Museo 1871Calle 32 N°93 entre 173 y 174.
➤ Museo del Sifón y la SodaAv del Petroleo Argentino N°799.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Este sábado 13 de mayo, en el auditorio del Pasaje Dardo Rocha, las agrupaciones "NoNiNas Tango" y "Cite Tango Trio" se presentarán un show tributo a uno de los mayores astros del tango argentino, un apellido que ha recorrido el mundo representando la cultura rioplatense: El Gran Astor Piazzola. 

A 102 años de su nacimiento, el concierto será un recorrido por los temas más emblemáticos de la obra compositiva del bandoneonista más prestigioso del mundo, con algunas pinceladas de su vida personal. Una oportunidad única para dejarse llevar por clásicos como Oblivion, Libertango, Adiós Nonino, María de Buenos Aires, Cite tango , Invierno Porteño, Milonga del Ángel, entre otros.
Astor Pantaleon Piazzolla el 11 de marzo de 1921 en la ciudad de Mar del Plata. Su vida personal está marcada por grandes triunfos y enormes tragedias; lo cual se reflejó en cada composición e innovación. Por muchos es considerado no solo el padre del Tango Vanguardista o Moderno, sino también uno de los mejores artistas del género. No por nada sus obras suelen estar a la cabecera en cualquier show o evento internacional que intente reflejar el arte rioplatense argentino.

El grupo "NoNiNas Tango" es un trío vocal compuesto por Adriana Martínez Azrak (soprano), Laura Sordi (mezzosoprano) y Mariela Gianico (contralto). Además son acompañadas por Joaquin Diaz Varela en bandoneón y con la dirección de Clarisa Álvarez.

"Cite Tango Trio" es un conjunto consagrado por fusionar la pasíón y la intencidad del tango con la creatividad y dinámica del Jazz. Esta compuesto por Santiago Hernandez, Martín Lozano, Pablo Sanguinetti

Auditorio Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7 .
Sábado 13 de mayo a las 20 hs.
Entrada: consultar en boletería.
La Estación Provincial de Ferrocarriles, actualmente Centro Cultural, cumple 113 años. Por eso este fin de semana lo celebra con un montón de actividades aptas para todos los gustos y edades. Habrá libros, visitas guiadas, autos antiguos, exposición fotográfica, teatro, danza, música, comida, ferias y muchas cosas más. La cita es para este Domingo 30 de abril desde las 14 hasta entrada la noche.

LAS ACTIVIDADES:

Entre las múltiples propuestas que se llevarán a cabo durante la jornada, los organizadores indicaron que se podrá disfrutar de las siguientes actividades:

➤ Espacio lúdico con libros a cargo de la Biblioteca Del Otro lado del Árbol.
➤ Material de época y Autos Antiguos.
➤ Muestra fotográfica de "Caminando La Plata".
➤ Feria de artesanos y emprendedores.
➤ Bibliomóvil espacio lectura.
➤ Paseos en zorra con Amigos del Ferrocarril.
➤ Clase Abierta de Swing.
➤ Ensayo Abierto Orquesta Ensamble.
➤ Muestra Talleres Adultos Mayores.
➤ Visitas Guiadas Teatralizadas con "Okupas del Andén" - 15 horas.
➤ Rukuka Circo - 16 horas.
➤ Arte en Juego - Pinturas Infancias - 16 horas.
➤ Qué Vachaché - Cuerpo de Danza - 17 horas.
➤ El Engrupe - Música Rioplatense - 18 horas.


Fue un 27 de abril de 1910 cuándo se inauguraban los primeros 100 km y la Estación cabecera del Ferrocarril Provincial La Plata al Meridiano V (71 y 17). Con el objetivo de vincular nuestra ciudad con el interior bonaerense, sus ramales funcionaron entre 1910 y 1977.  La presencia del tren modificó y potenció la vida de todo el barrio, al punto de ser el origen del nombre de la zona. Gracias a su presencia surgieron bares, hoteles, teatros y comercios.
Con los años de abandono y las promesas incumplidas, en 1988 surgió un movimiento barrial con el objetivo de mejorar la estación y las zonas aledañas. Poco a poco fueron dejando su huella, ocuparon los espacios y recuperaron el predio para el funcionamiento como Centro Cultural. Incluso lograron mantener activas unos metros de vía para que circule un tren infantil 
Con el desarrollo del Centro Cultural, todo el barrio de Meridiano V volvió al a vida. Tomaron impulso los bares, el viejo teatro, el club de la comedia, los centros deportivos y ahora trabajan en la recuperación del Parque Saavedra. A su vez las diversas actividades culturales volvieron a darle vida a un barrio en el que el empedrado de las calles, los bares instalados en casonas recicladas, el imponente arbolado y las farolas antiguas que brindan un aire de otro tiempo. Incluso en el año 2022 se logró que el Concejo Deliberante de La Plata reconociera a estos grupos mediante la Ordenanza 12.401, con la cual se creó el "Distrito Histórico Cultural Barrio Meridiano V".






En dirección oeste, sobre el horizonte de la ciudad de La Plata emerge una curiosa e inmensa estructura blanca. Un conjunto de rombos que se unifican para cubrir el predio deportivo más moderno de Argentina; un Estadio que es Único.

La idea de construir un gran complejo deportivo nació en 1947, durante la gestión del gobernador Domingo Mercante; pero la iniciativa fue postergada hasta 1992. En aquél entonces se aprobó la Ley 11.188 para cesión de 36 hectáreas ubicadas en 25 y 32. Al poco tiempo llamó a un Concurso Internacional dónde se presentaron 79 propuestas. La ganadora resultó ser la presentada por el arquitecto platense Roberto Ferreira.


Las obras en el Estadio Único Ciudad de La Plata comenzaron en 1998, marcando un hito en las construcciones deportivas latinoamericanas. No solo dispondría de la mejor tecnología del momento, sino que además toda su estética debía ser vanguardista. Como relató arquitecto y Jefe de Obra Williams Simioni: “Esta obra no es sencilla. No es como la del estadio de San Lorenzo, que tiene estructuras rectas que rodean el espacio de juego. Acá hay ondulaciones y figuras complejas que requieren tecnología de punta, un equipo de topógrafos más numeroso que el de una obra normal de esta envergadura y muchísimas horas de trabajo constante(ElDía 4-4-1999).


El camino fácil y tradicional era replicar los techos clásicos basados en la retícula del Coliseo Romano, pero en los años 90 la modernidad pasaba el uso de estructuras Tensegrity. Esta se basa en un sistema de estructuras mecánicas estables tridimensionales que mantienen un balance de fuerzas entre elementos rígidos y cables. El máximo exponente de este estilo era el Estadio George Dome (1992) de Atlanta.
Con esta base teórica-metodológica; las barras, cables y nodos fueron formando triángulos, rombos y hexágonos que en su sumatoria crean la fusión de dos círculos de 53 metros de radio. El epicentro de los mismos está separado por 48 metros; lo cual brinda una figura de 238 metros de largo, 186 de ancho y un techo de 63.


Desde arriba la figura puede ser interpretada como un ocho, pero la idea es que son dos Ceros unificados como metáfora de la igualdad entre los equipos que se enfrentan. Pero si se lo mira de frente el aspecto del estadio se asemeja una futurista y brillante nave espacial que reposa dentro de una ladera verde. También desde el exterior se puede identificar las 8 rampas de acceso con un ancho de 10 metros cada una. Por su diseño y ubicación la evacuada de todo el predio debe completarse en tan solo 7 minutos.
La curiosa de montaña es un recuerdo de sus orígenes, cuándo todo comenzó en 1998 con una enorme excavación. Por aquellos años parecía ser un enorme volcán iluminado desde el exterior. Esto se debe a que el mismo Estadio reposa sobre un piletón de tierra removida y reforzada sobre el cual después se colocaron las gradas y el anillo perimetral. En estas primeras etapas de excavaciones ocurrió la sorpresa de encontrar restos fósiles de antiguos mamíferos.
Gracias a esta novedosa forma y configuración se logró construir un estadio para 53 mil espectadores: 40 mil sentados, 13 mil parados en recitales y 440 de plateas. También dispone de un palco presidencial y tres palcos VIP. La iluminación es brindada por 220 artefactos que irradian una potencia de 2400 lux, siendo el mejor del país en este aspecto. También dispone de cuatro pantallas led de 5x7 metros colgando 28 metros de altura.


La estructura general y el campo de juego se inauguraron en el año 2003, pero su particular techo debió esperar hasta el 2011. Si bien tuvieron que pasaron casi 10 años, la espera valió la pena. A simple vista parece una lona, pero se trata de una especial cubierta de fibra de vidrio y teflón importada desde los EEUU. Sumando todas las 109 partes, se tratan de 27 mil metros cuadrados. En el proyecto original se estimaba una cobertura completa con dos cúspides, las cuales pueden observarse desde el exterior, pero el diseño se modificó para dejar 10 mil metros cuadros abiertos.
Como se mencionó antes, la cubierta descansa sobre un complejo sistema estructural de sistemas rígidos y flexibles. Se trata de 3 anillos perimetrales que brindan una forma general complementados con nodos, cables, tensores y otros elementos metálicos. Todos estos fueron fabricados en el Astillero Río Santiago, ubicado en el Partido de Ensenada. En total son 3200 toneladas del anillo de comprensión y otras 2200 toneladas de elementos extras entre torres, canaletas y auxiliares.


El campo de juego también fue algo novedoso en su momento. Se trata de 5795 módulos de césped híbridos móviles fabricados en Alemania. Esta prestigiosa característica fue determinante para que el Estadio sea una de las Sede de la Copa América 2011 y del Rugby Championship 2012. Además estas planchas tienen una dimensión de 1,16 metros cada una, permitiendo un desmonte y trasladado en solo 48 horas. Esta condición favoreció la realización de grandes recitales, carreras de automóviles TC2000 y el Show de Monster Jam Truck.


Normalmente se habla del Estadio Único Ciudad de La Plata, el cuál fue rebautizado como “Diego Armando Maradona” en el 2019 como tributo tras su fallecimiento; pero esta mega obra de ingeniería también incluyó dos etapas extras. En primer lugar se reconfiguró el antiguo Estadio Provincial para que funcione como pista de atletismo de nivel olímpico. También se ampliaron sus tribunas para que pueda albergar hasta 12 mil personas. También se dispusieron espacios (Centro de Educación Física N°2) para que las escuelas de la zona puedan realizar diversas actividades deportivas.
En paralelo, aunque nunca se terminó, la idea fundacional era que el predio funcione como espacio verde y de distensión con sintonía al Paseo El Bosque. Es por este motivo que desde el exterior pueden apreciarse amplios espacios verdes y las mismas colinas de las gradas. Gradualmente estos sectores están siendo forestados. En condiciones ideales deberá albergar hasta 1800 ejemplares de árboles y plantas.
Por su parte el estacionamiento interno tiene capacidad de 5500 automóviles y 100 micros. Eventualmente este lugar también es empleado para recitales, festivales y otros eventos públicos.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html