El Mito del Monumento a San Martín
En sus inicios, el espacio verde de 7 y 51 fue conocida como “Plaza Legislatura” y posteriormente como “Plaza Primera Junta”. Ante las críticas que recibía por la falta de estética, en 1914 fue rediseñada y rebautizada como “General San Martín” mediante la ley 3469. En un acto encabezado por el Presidente de la Nación Victorino de la Plaza se descubrió el monumento al Padre de la Patria. Si bien se trató de una réplica exacta a la emplazada en Francia, al poco tiempo se puso en duda si realmente era una figura de Don José de San Martín, pues su rostro no parecía asemejarse.
Para entender la verdad detrás del mito hay que remontarse al año 1907, cuando el joven argentino Tomas B. Viera se encontraba en la ciudad de Boulogne-Sur-Mer (Francia) buscando la casa dónde El Libertador había exhalado su último aliento. Grande fue su decepción al descubrir que en el lugar no existía ni siquiera una placa para recordarlo. Durante cincuenta años la imagen del General San Martín había sido abandonada, y cuando no despreciada, luego de que se autoexilio por negarse a formar parte de la guerra civil que atravesó el país. Esta injusticia motivó a Tomas Viera y al Doctor Enrique Crotto a impulsar un homenaje al General que hasta ese momento era casi desconocido en Francia.
En 1908 el senador nacional Joaquín V. González presentó el proyecto para levantar varios monumentos por el centenario de la Revolución de Mayo, incluyendo uno de San Martín en Francia y la adquisición su última morada. Ajustados por la falta de tiempo para realizar un trabajo de tal envergadura, el Gobierno terminó por recurrir al prestigioso escultor Henri Emile Allouard. En una primera instancia el artista se negó, pues pensó que José de San Martín era un santo católico. Tras investigar sobre los actos del Libertador de América, respondió al día siguiente:
“Sí. Bien merece que se haga por él un sacrificio, este capitán que fue el sacrificio hecho hombre”.
(El centenario del monumento al General San Martin en Boulogne-Sur-Mer / Diego Soria)
(El centenario del monumento al General San Martin en Boulogne-Sur-Mer / Diego Soria)

Como base del diseño emplearon los testimonios de la época y el histórico daguerrotipo de su vejez, pues no existe ninguno de su juventud. Al igual que ocurrió con muchos personajes de principios del siglo XIX, muchas veces la imagen que tenemos no son 100% fieles, sino más bien son reconstrucciones y estimaciones a partir de múltiples descripciones.
Con pequeñas diferencias por paso del tiempo, tanto en La Plata como en Bolugone-Sur-Mer encontramos un pedestal rodeado de un jardín, sobre el cuál se alza la estatua ecuestre del Libertador levantando la bandera nacional. A su pie, una segunda estatua femenina representa a “La República Reconocida” que le ofrece una corona de laureles. Del lado opuesto surgen los trofeos de campaña: la bandera, un cañón, un clarín, un tambor y fusiles. Lamentablemente la réplica platense ya no posee en los laterales del pedestal los dos bajorrelieves originales: “El cruce de los Andes” y “San Martín rechaza el poder”.


Llegado el año 2000, las ciudades de La Plata y Boulogne-Sur-Mer se declararon como “hermanas” por toda la historia y cultura que comparten.
También te puede interesar:
Archivado en:: Historia, Mitos, Monumentos, Plaza San Martín, San Martín