El Palacio Servente - Conservatorio Gilardi
Entre el Camino Centenario y la Avenida Antártida hay un imponente y majestuoso Palacio. Fácilmente se podría creer que en su pasado perteneció a una adinerada familia tradicional, pero su historia es totalmente opuesta. Este suntuoso palacio es la historia de la inmigración italiana, el valor de la solidaridad y la centralidad del arte dentro de la vida platense.
La Solidaridad Italiana
Conocido como “El Palacio Servente”, ubicado exactamente en la calle 12 y 523, su historia se remonta hasta 1922 cuándo la “Societá Femminile” compra un predio de 60 mil metros cuadrados para construir un hogar-escuela para niñas. Por aquél entonces la Societá era dirigida por María Luisa Servente, descendiente de las primeras olas de inmigrantes italianos y miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos.
Desde sus orígenes la ciudad de La Plata fue una de las urbes que más inmigrantes atrajo. Según el censo italiano de 1908 en nuestra ciudad funcionaban 137 sociedades italianas, es decir el 35,6% de todas las existentes en el país.
Los años 20 fueron un periodo marcados por las guerras mundiales, las crisis económicas, las revoluciones armadas y una alta tasa de accidentes laborales por falta de leyes laborales. Es decir que al país llegaban muchos menores de edad y familias. Ellos no solo necesitaban readaptarse a un país totalmente diferente, sino que además requerían hasta de los servicios más básicos: vivienda, salud, seguridad, comida y educación. Este punto fue uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de las Sociedades Italianas y las Logias Masónicas de nuestra ciudad.
Luego de mucho esfuerzo en la recolección de fondos, en 1934 abrió sus puertas como asilo para chicos huérfanos bajo la gestión de las "Hermanas del Divino Rostro de Santa Catalina de Siena". Posteriormente pasó a las manos de "Las Hermanas de Santa Dorotea". Ambas congregaciones tienen sus orígenes en Italia como organizaciones católicas que se dedicaban a la educación y el cuidado de las infancias.
Llegado el año 1977 la institución cayó víctima de la crisis económica y quedó bajo la gestión del Estado Provincial. El funcionamiento se mantuvo hasta 1999, cuándo el orfanato se mudó a Villa Elisa. El motivo fue que las instalaciones ya no se ajustaban a las nuevas condiciones básicas exigidas por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Una Arquitectura poco Común
En una ciudad dónde la simetría y la influencia renacentista son la norma, el Palacio Servente es una de las construcciones que rompe con la regla. Diseñado por el arquitecto italiano Reynaldo Olivieri, esta construcción es considerada como una de las pocas obras del estilo neolombardo. Además otro detalle curioso es que la construcción estuvo bajo la dirección de la firma “León Valli”, una familia de obreros italianos que llegaron a la ciudad en 1908 y que tuvieron la responsabilidad de construir gran parte de la Catedral.
Por su magnitud, complejidad y orígenes de los fondos, la evolución de las obras llevó varios años. Los planos se terminaron de diseñar en 1924, y hacía noviembre de 1931 el Diario El Día anunciaba su inminente inauguración, pero esto recién ocurrió de manera parcial en 1934. De hecho el actual aspecto general recién pudo terminarse en 1938. Además jamás pudo conseguirse los fondos para construir la escuela técnica y el templo que estaban proyectados.
La arquitectura lombarda es un estilo de construcción con origen en el norte de Italia que casi ha desaparecido como consecuencia de las guerras y la modernidad. Sus inicios se remonta la edad media como una readaptación local del estilo románico. De aquí destaca que ambos comparten el uso de las piedras (o emulación de piedras) y la presencia de los arcos de punto medio. Pero el estilo lombardo remplaza la ornamentación de grabados o detalles con el uso de ladrillos a la vista y de la madera porque eran elementos más abundantes.
Otras de las características propias de la arquitectura románica-lombarda es la falta de simetrías en los diseños y distribución; a diferencia de la arquitectura clásica y renacentista. A la derecha del palacio, en el segundo piso se aprecia un patio techado de extensión longitudinal, mientras que a la izquierda hay un área cerrada con profundidad transversal. Hacía la derecha se puede apreciar un segundo balcón cubierto saliendo de la nave principal, pero en lado opuesto dominan las terminaciones rectas. Esta falta de simetría, es consecuencia de un enfoque arquitectónico más utilitario (menos artístico) propio de los diseños lombardos.
Por su rol inicial como hogar de infancias y por herencia lombarda, adopta un amplio jardín que dialoga con el edificio mediante senderos planificados. Mientras que la arquitectura románica ponía atención en la ornamentación de los edificios, los lombardos prefirieron concentrarse en los jardines. Aquí se puede disfrutar de las sombras y una amplia variedad de árboles, plantas y flores; entre ellos dos jacarandás, pinos, lirios, jazmines azules y naranjos.
El Primer Conservatorio
En la década del 40 el maestro Alberto Ginastera había comenzado su gran gesta para promover la educación, la producción y difusión de las artes musicales en el país mediante la fundación de escuelas. En la ciudad de La Plata este hito se alcanzó en 1949, siendo el primer establecimiento provincial que enseñaba el uso de instrumentos musicales de manera gratuita y que además otorgaba la posibilidad de obtener un diploma para ejercer la docencia a nivel nacional.
Lamentablemente durante muchas décadas el Conservatorio no tuvo un edificio propio ni lugares idóneos para funcionamiento. Esta enorme deuda se saldó en el 2003, cuándo el Palacio Servente fue reacondicionado para ser la sede oficial del Conservatorio Gilardo Gilardi.
En total se habilitaron 32 aulas, un auditorio con capacidad de 150 personas, un estudio de grabación, un laboratorio de sonido, una sala de orquesta, un aula de proyección audiovisual, un salón para conciertos de cámara, talleres de mantenimiento, una biblioteca con sala de lectura y una terraza para presentaciones al aire libre.
En agosto de 2012 la Legislatura bonaerense declaró al Edificio Servente como Bien Histórico Arquitectónico incorporándolo definitivamente al patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Regularmente el Conservatorio organiza conciertos gratuitos para la comunidad.
Doña María Servente
María Luisa de Servente nació en Argentina en 1878. Años más tarde se casó con Carlos Servente, un inmigrante genovés que era miembro de la "Sociedad Unione e Fratellanza," y un asiduo colaborador dela Escuela Italiana y del Hospital Italiano. La familia Servente fue también el matrimonio que conservó y posteriormente donó la histórica Casilla Benoit del Parque Saavedra.
Cuándo comenzó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) María Servente fundó y presidió el Comité de Guerra Femenino Italiano con el objetivo de enviar víveres a los soldados. Este organización fue la base de la futura "Societá Femmenile" que impulsó la construcción del Palacio Servente.
María Luisa falleció el 17 de junio de 1964 a los 86 años. Los restos mortales del matrimonio Servente se conservan en un sencillo mausoleo, casi anónimo, en el Cementerio de La Plata.
Archivado en:: Arquitectura, conservatorio gilardi, Destacados, Palacio