Argentina es uno de los países con más mascotas del Mundo, lo cual implica la responsabilidad de cuidar su salud. En la región de La Plata, Berisso y Ensenada poseemos una red de entes públicos que brindan atención veterinaria básica gratuita y un hospital de muy bajo costo .

Municipalidad de La Plata

En Centro Municipal de Salud Animal y Zoonosis se puede acceder a un servicio veterinario gratuito para perros y gatos mayores de tres meses. Sus actividades principales incluyen castración, desparasitación y vacunación antirrábica.

Las vacunaciones y desparasitaciones se realizan sin turno previo en dos centros: La Sede Tolosa (528 bis y 2 bis) atiende los días  lunes, miércoles y viernes de 14 a 17 hs y martes y jueves de 9 a 12 hs. Por su parte la Sede Bosque (52 y 120) abre de lunes a viernes de 8 a 16 hs. y sábados, domingos y feriados de 9 a 13 hs. También regularmente se realizan campañas móviles por los barrios, una información que se puede obtener escribiendo al whatsapp +5492213046859.

Las castraciones se realzan solo en la Sede El Bosque (52 y 120) con turno previo. Para obtenerlos hay que comunicarse al teléfono 451-1401, interno 128, de lunes a viernes de 8 a 14 hs y por el sistema de Turnos Online https://turnos.laplata.gob.ar/misdatos

Por otras consultas se puede llamar de lunes a viernes, de 9 a 15 hs al 221 424-4827 o escribir al correo  mail a zoonosislaplata@gmail.com 

Las personas responsables de cada mascota deben concurrir con un DNI radicado en la ciudad de La Plata y ser mayores de 18 años.


Municipalidad de Berisso

El Servicio Municipal de Veterinaria de Berisso funciona en Avenida Montevideo entre 8 y 9. Aquí se brindan servicios gratuitos de vacunación, desparasitación, control antisárnico y castración de Lunes a Viernes entre las 8:30 y las 12:30 horas. Los turnos se solicitan al 464-2230. 

Regularmente el gobierno municipal también realiza campañas móviles de vacunación por los barrios. La fecha de las recorridas y otras consultas pueden realizarse al correo veterinariamunicipioberisso@gmail.com y a la cuenta de @saludberisso


Municipalidad de Ensenada

Ubicado en Camino Néstor Kirchner entre Camino Rivadavia y Ex Combatientes de Malvinas, el Centro Veterinario Ensenada brinda vacunación antirrábica, desparasitación y castraciones para las mascotas radicadas en el Partido.

Las personas que necesiten vacunar a sus mascotas pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 12 horas sin turno previo. Quienes necesiten castrar a sus mascotas deberán solicitar  un turno en forma presencial. Los mismos se otorgan el último lunes de cada mes desde las 7am hasta completar los cupos del mes siguiente.

Las personas responsables de cada mascota deben concurrir con un DNI radicado en Ensenada y ser mayores de 18 años.

Además se realizan control de focos de enfermedades zoonóticas, controles de plagas en instituciones, expediente de habilitaciones, inspección de taxis y remises, inspección de comercios, desinfección y habilitaciones de transporte de sustancias alimenticias.

Más info en: https://www.ensenada.gov.ar/turnos/veterinaria-2/


Hospital-Escuela de Veterinaria – UNLP

A través de la Facultad de Veterinaria, la Universidad Nacional de La Plata pose un Hospital-Escuela completamente equipado para cubrir múltiples necesidades. Además aquí se trabaja con una amplia gamma de equipos tecnológico y en coordinación con más de 20 laboratorios especializados de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Esto lo convierte en una excelente opción para las situaciones de salud compleja en mascotas, especies de competición y fauna silvestre.

El servició está abierto al público en general para brindar tratamientos a: Grandes animales (equinos, rumiantes, cerdos), Pequeños animales (perros y gatos) y Especies No Tradicionales.

A diferencia de las instituciones municipales, el Hospital Veterinario cobra un arancel de muy bajo costo para cubrir el funcionamiento e insumos. También destaca por ser la única institución pública de la zona que puede ofrecer tratamientos de cirugías complejas e internación. Incluso muchas veces se trabaja con caso derivados desde instituciones privadas. (No se atienden urgencias)

Para acceder a un turno es necesario comunicare al:

whatsaapp +54 9 221 599-0158. 

Hospital de pequeños animales - (0221) 423-6663/4 interno 448

Hospital de grandes animales - (0221) 423-6663/4 interno 447

Para más información: https://hospital.fcv.unlp.edu.ar


Registro de Perros Potencialmente Peligrosos.

Los propietarios de animales de razas consideradas peligrosas, desde junio del 2021, tienen la obligación de inscribirlos en el Registro de Perros Potencialmente Peligrosos según los procedimientos establecidos en cada sede municipal anteriormente mencionada.

Las razas que están incluidas son: Rottweiler, Pitbull terrier, Dogo Argentino, Fila Brasileño, American Staffordshire, Staffordshire bull terrier, Mastif, Bullmastif, Doberman, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Presa Canario, Akita Inu, Perros mestizos/cruza con estas raza y perros de otras razas entrenados para defensa o ataque.

Denuncias y Tráfico de Fauna Silvestre

Las denuncias sobre tenencia o tráfico ilegal de fauna silvestre en la Provincia de Buenos Aires se deben ser realizadas por escrito haciendo constar la mayor cantidad de datos posibles sobre el ilícito mediante el correo: denunciasfauna.mda@gmail.com

También se puede llamar a las líneas: 221 429-5206 / LINEA FAR whatsapp 221 353-3702

Las Denuncias por Maltrato Animal debe pueden realizarse en las áreas de veterinaria/zoonosis de los municipios previamente mencionados. Aunque en casos de urgencia siempre es mejor llamar primero al 911, quienes tienen la obligación de atender el caso.

 

En los jardines del Palacio Municipal de la Plata, sobre calle 12, una enorme figura masculina traslada una pesada carga de leña. Se trata de una magnífica obra de arte que nos recuerda la importancia de valorizar el sacrificio del trabajo.

De los Bosques al Arte Expresionista

Curvado por el peso de las ramas sobre sus hombros, el leñador camina a paso pesado entre el césped del Palacio. Su cuerpo semidesnudo no es el de un joven, sino que es el de un hombre maduro que se ha forjado con el sudor del extenuante trabajo. Su rostro expresa su cansancio y su seriedad, pero aún está lejos de rendirse.

En esta escultura, lograda con una maestría impecable, se pueden observar dos historias, una basada en la formas artísticas y otra en la narrativa temática. 

A diferencia del estilo clásico donde las figuras parecen modelar para una foto, aquí se observa una acción concreta. Por más que sea una imagen de bronce, se aprecia claramente el movimiento de sus piernas, la tensión en los brazos y el arqueo de su espalda. Incluso hasta se puede sentir el esfuerzo, el cansancio y las emociones de este obrero rural. Es decir que se buscó congelar el tiempo sin borrar la sensación del que el movimiento continuará si nos descuidamos.

Esta sensación de que es una persona caminando entre las sombras de los árboles se logra a partir de una geometría innovadora que modela los espacios vacíos, los ángulos de los triángulos y de las posturas naturalmente inestables. Entre las ramas, brazos y espalda se forman bolsas de aire que nos hablan de cómo se agita la pesada carga. Su torso, su rostro y el eje del piso nuevamente nos llevan a pensar en cómo se inclina por el esfuerzo. Mientras que sus pies no solo están dando unos pasos, sino que además se puede apreciar la inestabilidad en el empeine/talón porque el momento congelado es la plenitud de la acción.

Hasta hace unos años la imagen también cargaba con una varilla, tal como se ven en las fotos, pero la misma fue hurtada en algún momento entre el 2022 y 2025.

El Realismo en el Trabajo

El realismo expresionista de esta escena nos confunde para despertar una emoción, una empatía hacía este ser humano de bronce. Bajo otras corrientes ideológicas y artísticas se podría haber representado una deidad o santo vinculado a los leñadores o una referencia triunfal de un obrero que vence el desafío, pero este no caso.

Aquí vemos a un obrero forestal que es un ser humano anónimo, imperfecto y emotivo que representa a todos los de su clase. Es una representación de la realidad llevada al extremo para interpelar al observador, incluso que pueda identificarse con este ser anónimo. 

Además cuándo se habla de 1893, cuándo no existían las leyes laborales y las economías primarias poseían los peores regímenes, la ideología expresionista buscó visualizar esa angustia, la alienación y el sufrimiento de los trabajadores. Son obras que denuncian al sistema, por lo cual estas creaciones muchas veces son llamadas “obras de autor” porque visibilizan las creencias y las preocupaciones del mismo. El Leñador de la Municipalidad, más allá de su extrema calidad en la técnica, es una historia de vida y el planteo de una ideología que estaba atravesando a su creador.

¿Dos autores para una misma obra?

En muchas ocasiones la administración de los tesoros artísticos públicos no destaca por la eficiencia de sus métodos. En consecuencia algunas obras se pierden, otras cambian el nombre y en el caso de El Leñador aparecen dos posibles autores.

Según la “Guía de la Cuidad 96/97” de diario El Día (1), El Leñador es una obra del escultor italiano-veneciano Víctor de Pol, quién le ha brindado numerosas obras la ciudad de La Plata. Entre estas se pueden mencionar los Smilodontes en el Museo de Ciencias Naturales y las figuras que se encuentran por encima de los frontis del Palacio Legislativo. También De Pol es el autor de La Cuadriga en el Congreso de la Nación.

Según esta versión, reafirmada por el consagrado escultor y profesor Eduardo Migo (2) y en el sitio web laplatamagica del investigador Roberto Abodros, en sus orígenes la escultura habría sido instalada en 1910 en la rambla de 51 y 7, junto al Palacio Legislativo. Con las modificaciones realizadas a la avenida en los años 60, la escultura habría sido trasladada a los jardines del Palacio Municipal. Esta sería la versión más realista, incluso algunos vecinos recuerdan su presencia en la avenida 51.

Aunque se carece de documentación respaldada el digesto municipal, esta es la versión más reafirmada e instalada en el imaginario colectivo. Además la escultura no posee firma a simple vista.

En forma paralela comenzaron a aparecer otras notas, también sin documentación gubernamental, sobre que el autor sería el francés Emmanuel Hannaux, quien a diferencia de Víctor de Pol no vivió en Argentina. Si bien es la versión menos popular, según el catálogo artístico del Ministerio de Agricultura de la Nación (3), analizando y difundiendo su propio acervo artístico, aquí aparece la escultura “El Leñador” como una obra del escultor Hannaux y de la empresa fundidora Durenne (1893). Siendo esta la mejor fuente informativa sobre la imagen, lo curioso es que tampoco existe documentación sobre el traslado o la donación de la misma.

Ante la falta de un registro oficial ordenado del patrimonio escultural municipal las opciones son:

- El gobierno municipal y nacional compraron dos esculturas idénticas del artista Hannaux. Hay obras de artes que tuvieron una producción industrial como es el caso de “Las 4 Estaciones” de Mathurin.

- Víctor de Pol hizo un réplica de la escultura de Hannaux, del mismo modo que Troiani lo hizo con el Arquero Divino. Esto explicaría la ausencia de una firma visible.


Fuentes:
(1) – Libro “Guía El Día. La Guía de la ciudad 96/97” – Diario El Día
(2) – “Víctor de Pol y la ornamentación en la ciudad de La Plata” – Revista Museos - Agosto de 2016.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56776
(3) “Catálogo Artístico” – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Año 2013.
http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/patrimonio/publicaciones/_archivos/Catalogo_artistico_2013.pdf

Entre el Camino Centenario y la Avenida Antártida hay un imponente y majestuoso Palacio. Fácilmente se podría creer que en su pasado perteneció a una adinerada familia tradicional, pero su historia es totalmente opuesta. Este suntuoso palacio es la historia de la inmigración italiana, el valor de la solidaridad y la centralidad del arte dentro de la vida platense.

La Solidaridad Italiana

Conocido como “El Palacio Servente”, ubicado exactamente en la calle 12 y 523, su historia se remonta hasta 1922 cuándo la “Societá Femminile” compra un predio de 60 mil metros cuadrados para construir un hogar-escuela para niñas. Por aquél entonces la Societá era dirigida por María Luisa Servente, descendiente de las primeras olas de inmigrantes italianos y miembro de la Sociedad de Socorros Mutuos.

Desde sus orígenes la ciudad de La Plata fue una de las urbes que más inmigrantes atrajo. Según el censo italiano de 1908 en nuestra ciudad funcionaban 137 sociedades italianas, es decir el 35,6% de todas las existentes en el país.

Los años 20 fueron un periodo marcados por las guerras mundiales, las crisis económicas, las revoluciones armadas y una alta tasa de accidentes laborales por falta de leyes laborales. Es decir que al país llegaban muchos menores de edad y familias. Ellos no solo necesitaban readaptarse a un país totalmente diferente, sino que además requerían hasta de los servicios más básicos: vivienda, salud, seguridad, comida y educación. Este punto fue uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de las Sociedades Italianas y las Logias Masónicas de nuestra ciudad.

Luego de mucho esfuerzo en la recolección de fondos, en 1934 abrió sus puertas como asilo para chicos huérfanos bajo la gestión de las "Hermanas del Divino Rostro de Santa Catalina de Siena". Posteriormente pasó a las manos de "Las Hermanas de Santa Dorotea". Ambas congregaciones tienen sus orígenes en Italia como organizaciones católicas que se dedicaban a la educación y el cuidado de las infancias. 

Llegado el año 1977 la institución cayó víctima de la crisis económica y quedó bajo la gestión del Estado Provincial. El funcionamiento se mantuvo hasta 1999, cuándo el orfanato se mudó a Villa Elisa. El motivo fue que las instalaciones ya no se ajustaban a las nuevas condiciones básicas exigidas por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

Una Arquitectura poco Común

En una ciudad dónde la simetría y la influencia renacentista son la norma, el Palacio Servente es una de las construcciones que rompe con la regla. Diseñado por el arquitecto italiano Reynaldo Olivieri, esta construcción es considerada como una de las pocas obras del estilo neolombardo. Además otro detalle curioso es que la construcción estuvo bajo la dirección de la firma “León Valli”, una familia de obreros italianos que llegaron a la ciudad en 1908 y que tuvieron la responsabilidad de construir gran parte de la Catedral.

Por su magnitud, complejidad y orígenes de los fondos, la evolución de las obras llevó varios años. Los planos se terminaron de diseñar en 1924, y hacía noviembre de 1931 el Diario El Día anunciaba su inminente inauguración, pero esto recién ocurrió de manera parcial en 1934. De hecho el actual aspecto general recién pudo terminarse en 1938. Además jamás pudo conseguirse los fondos para construir la escuela técnica y el templo que estaban proyectados. 

La arquitectura lombarda es un estilo de construcción con origen en el norte de Italia que casi ha desaparecido como consecuencia de las guerras y la modernidad. Sus inicios se remonta la edad media como una readaptación local del estilo románico. De aquí destaca que ambos comparten el uso de las piedras (o emulación de piedras) y la presencia de los arcos de punto medio. Pero el estilo lombardo remplaza la ornamentación de grabados o detalles con el uso de ladrillos a la vista y de la madera porque eran elementos más abundantes.

Otras de las características propias de la arquitectura románica-lombarda es la falta de simetrías en los diseños y distribución; a diferencia de la arquitectura clásica y renacentista. A la derecha del palacio, en el segundo piso se aprecia un patio techado de extensión longitudinal, mientras que a la izquierda hay un área cerrada con profundidad transversal. Hacía la derecha se puede apreciar un segundo balcón cubierto saliendo de la nave principal, pero en lado opuesto dominan las terminaciones rectas. Esta falta de simetría, es consecuencia de un enfoque arquitectónico más utilitario (menos artístico) propio de los diseños lombardos.

Por su rol inicial como hogar de infancias y por herencia lombarda, adopta un amplio jardín que dialoga con el edificio mediante senderos planificados. Mientras que la arquitectura románica ponía atención en la ornamentación de los edificios, los lombardos prefirieron concentrarse en los jardines. Aquí se puede disfrutar de las sombras y una amplia variedad de árboles, plantas y flores; entre ellos dos jacarandás, pinos, lirios, jazmines azules y naranjos.

El Primer Conservatorio

En la década del 40 el maestro Alberto Ginastera había comenzado su gran gesta para promover la educación, la producción y difusión de las artes musicales en el país mediante la fundación de escuelas. En la ciudad de La Plata este hito se alcanzó en 1949, siendo el primer establecimiento provincial que enseñaba el uso de instrumentos musicales de manera gratuita y que además otorgaba la posibilidad de obtener un diploma para ejercer la docencia a nivel nacional.

Lamentablemente durante muchas décadas el Conservatorio no tuvo un edificio propio ni lugares idóneos para funcionamiento. Esta enorme deuda se saldó en el 2003, cuándo el Palacio Servente fue reacondicionado para ser la sede oficial del Conservatorio Gilardo Gilardi.

En total se habilitaron 32 aulas, un auditorio con capacidad de 150 personas, un estudio de grabación, un laboratorio de sonido, una sala de orquesta, un aula de proyección audiovisual, un salón para conciertos de cámara, talleres de mantenimiento, una biblioteca con sala de lectura y una terraza para presentaciones al aire libre.

En agosto de 2012 la Legislatura bonaerense declaró al Edificio Servente como Bien Histórico Arquitectónico incorporándolo definitivamente al patrimonio cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Regularmente el Conservatorio organiza conciertos gratuitos para la comunidad.

Doña María Servente

María Luisa de Servente nació en Argentina en 1878. Años más tarde se casó con Carlos Servente, un inmigrante genovés que era miembro de la "Sociedad Unione e Fratellanza," y un asiduo colaborador dela Escuela Italiana y del Hospital Italiano. La familia Servente fue también el matrimonio que conservó y posteriormente donó la histórica Casilla Benoit del Parque Saavedra.

Cuándo comenzó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) María Servente fundó y presidió el Comité de Guerra Femenino Italiano con el objetivo de enviar víveres a los soldados. Este organización fue la base de la futura "Societá Femmenile" que impulsó la construcción del Palacio Servente. 

María Luisa falleció el 17 de junio de 1964 a los 86 años. Los restos mortales del matrimonio Servente se conservan en un sencillo mausoleo, casi anónimo, en el Cementerio de La Plata.



A muy pocos metros de la escultura "El Arquero Divino" de Troiani crece un majestuoso árbol que narra una historia sumamente importante: la llegada de los inmigrantes vascos a la ciudad de La Plata. Un roble que nos habla de las costumbres de un pueblo y de sus horribles tragedias.

Un símbolo de la Cultura Vasca

Plantado en 1956 como una iniciativa del Euzko Etxea (Casa Vasca o Centro Vasco), se trata de un retoño del histórico “Roble de Guernica Hijo” que existía en la Casa de Juntas del País Vasco. Este ejemplar era sumamente importante porque proviene de una larga tradición Vizcaya iniciada en el Siglo XII. Siendo aun un Estado independiente, las juntas comunales tenían como costumbre hacer sus juramentos y reuniones a la sombra dicho roble.

La importancia del Árbol de Guernica (Gernika) puede apreciarse en el hecho de que el mismísimo Rey Fernando II (1476) y la Reina Isabel I "La Católica" hicieron sus juramentos bajo su sombra. Por aquél entonces aun estaba vivo el llamado “Árbol Padre” que falleció en 1742. A él lo sucedió  su retoño “El Árbol Viejo”, y desde 1892 “El Árbol Hijo”. Este último falleció en el 2005.

El Robles Europeo (Quercus Robur) es el mayor símbolo de las libertades e identidades tradicionales de Vizcaya y, por extensión, del pueblo vasco. En gran parte de las comunas municipales se utiliza su imagen para los escudos y banderas. Incluso los funcionarios públicos aun realizan sus juramentos bajo su sombra.  

El Retoño de una Tragedia

En particular el retoño que crece en la Plaza Moreno, además de ser una reafirmación cultural, es principalmente un recuerdo hacía las víctimas del Bombardeo de Gernika.

En plena Guerra Civil Española, esta región del País Vasco se convirtió en un foco de resistencia en contra la Dictadura Fascista de Francisco Franco. En consecuencia dictador Adolf Hitler ordenó que la Fuerza Aérea Nazi realice un bombardeo  en apoyo de la causa franquista.  

El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor, compuesta por 31 aviones bombarderos y 26 aviones caza, atacó la ciudad de Guernica. Esta era considerada la Capital Cultural de la nación y no era empleada con fines estratégicamente militares. En solo tres horas se lanzaron más de 40 toneladas de bombas, destruyendo el 70% de los edificios y dejando otro 20% con daños severos. La inmensa destrucción comenzó con el bombardeo, pero posteriormente los incendios ocasionados se extendieron por toda la urbe. 

Como suele ocurrir en todos los genocidios, no hay una cifra exacta ni cercana que determine la cantidad de muertes. Algunos afirman que fueron 300 los fallecidos, otros hablan de hasta 2000. El motivo principal de la discordia es que luego del ataque entraron las tropas franquistas para destruir los archivos y las evidencias de lo sucedido.

La Casa de la Junta Vasca y el Árbol Hijo de Guernica fueron uno de los pocos lugares (10%) que no fueron víctimas de las bombas y las llamas. Aun así la masacre fue tan grande que el pintor Picasso le dedicó todo un complejo cuadro que narra la situación. En esa obra, utilizando una lúgubre paleta monocromática, retrato el sufrimiento y el horror mediante figuras distorsionadas y rotas. Entre los cuerpos de personas y los animales desmembrados puede apreciarse una mujer con su hijo fallecido en los brazos mientras que sus ojos son literalmente lagrimas que encierran el globo ocular. Otra mujer, manteniendo los ángulos de la tensión, intenta llevar esperanza con la luz de una lámpara, pero la aprieta tanto que sus dedos parecen quebrarse.

Las raíces vascas de los platenses

La presencia de la comunidad vasca en nuestra ciudad existe desde antes de la Fundación (1882). Sin ir más lejos la Familia Pereyra Iraola tenía sus orígenes en la ciudad vasca de Tolosa, de la cual tomaron su nombre para la localidad platense de Tolosa (1871). Ellos también fueron los primeros en traer un retoño del Árbol de Guernica para su estancia y en promover las celebraciones vascas.

Con el paso de los años también se plantaron nuevos retoños. Uno de ellos se encuentra frente a la sede institucional de calle 58 y 14. Según registra José Joaquín Saldías en el artículo “La memoria del roble de Gernika en La Plata”, en el número 10 de la revista  Eguzkia, la ciudad posee cinco robles donados por la colectividad. El último se planto en el Jardín de la Paz (El Bosque) en conmemoración al 70° aniversario del bombardeo de Gernika. Éste fue una donación de Salvador Oria, quien obtuvo el retoño de una bellota del roble de la plaza Juan de Garay de Buenos Aires.


Se dice que la ciudad de La Plata fue diseñada hasta en sus más mínimos detalles y que por ende nada esta librado a azar. Por eso mismo el próximo sábado 7 de Junio a las 10 horas te invito a visitar y redescubrir la zona Plaza Moreno desde una mirada sociológica. Una oportunidad para conocer profundamente los “cómo” y los “porqué” del arte, la arquitectura, las esculturas y el paisaje más allá de la historia fundacional.

Tomando como punto de encuentro la rambla de esquina de 51 y 14, daremos un inicio a un viaje por la historia de la arquitectura gótica del siglo XII y su adaptación al neogótico del siglo XX. El porqué de sus geometrías, su arte y sus símbolos.

En la Plaza Moreno tendremos un viaje entre el pasado y el presente para descubrir el origen del Paisajismo Francés y los diferentes diseños que tuvo a lo largo de la historia platense. El vínculo con la Antigua Grecia, los inmigrantes, la industrialización en el arte y su magnífica fuente que superaba los 20 metros.

Como si fuera un viaje cronológico por la historia del arte y la arquitectura; cruzaremos la calle 12 para encontrarnos con la llegada del Renacimiento, el Barroco y la Modernidad a través de los edificios municipales. ¿Realmente construyeron el Palacio Municipal al revés? ¿Porqué se decidió el modelo alemán y no el italiano o el francés?

El recorrido está a cargo de Sosa Damián Ezequiel, Licenciado en Comunicación Social e investigador sobre la historia, cultura y arte de la ciudad de La Plata (Referencia: siempre uso mi boina negra).

Sábado 7 de Junio a las 10:00 horas.

Encuentro: Rambla de 14 y 51.

Bono Contribución de $5000 (efectivo o mercadopago).

Jubilados y Pensionados $4000.

Promoción 3x2 - Vienen tres y abonan dos

Cupo: 15 personas (Reserva $1500)

Consultas: visitalaplata@gmail.com

                 @visitalaplata (instagram y facebook)

Entre mayo y julio se recuerda a la mayoría de los grandes próceres de la Independencia, pero detrás de emblemáticos líderes hay muchísimas más personas que pusieron el cuerpo y los recursos necesarios. José Juan Romualdo Rocha, el bisaabuelo del Dardo Rocha, es un excelente ejemplo. Comenzó defendiendo las tierras de las invasiones inglesas y murió luchando por constituir un gobierno patrio. 

De la Nobleza y Líder Patricio

Juan José Romualdo de Rocha Melo y de la Torre nació el 7 de abril 1754 en la ciudad de Buenos Aires. Si bien existen importantes vacíos documentales en su linaje, claramente nació en una familia dedicada al comercio y la administración pública que se remonta casi hasta segunda fundación de la ciudad de Buenos Aires (1580). De este modo hacía principios del siglo, Romualdo era el líder de una familia hidalga y privilegiada del Partido de Luján y uno de los pocos escribanos notariales reales de todo el Virreinato del Río de La Plata. Su firma aparece en la creación de “Arca Grande” y de “Hermandad de san Ginés”; los primeros intentos para fundar un Colegio de Escribanos (1).

Además don Romualdo estaba casado con Camila Esparza Cabral de Melo y Alderete, quien también poseía un largo linaje vinculado a ex gobernadores, exploradores y nobles de América y Portugal. El matrimonio tuvo al menos siete hijos, pero solo tres llegaron a la adultez: Mariano, Camila y Juana. Incluso es probable que Romualdo mismo haya sido parte un linaje poco legítimo del mismísimo Juan de Garay

Las Invasiones Inglesas

Cuándo en 1806 aparecieron las velas de las primeras invasiones inglesas Romualdo tenía unos avanzados 52 años, pero esto no evitó que se autoconvoque en defensa del Virreinato. Con el rango de capitán estuvo al mando de la Sexta Compañía del 2° Batallón del 1° Regimiento de Patricios Voluntarios durante la Reconquista de Buenos Aires. En total esta unidad estuvo compuesta por 48 milicianos, incluyendo a su hijo Mariano con e rango de SubTeniente. 

Un año más tarde, cuándo en junio de 1807 comenzaron la Segunda Invasión Inglesa, ante la falta de oficiales patrios, las mismas milicias votaron para que Romualdo vuelva a comandarlos. Tras su actuación, el Comandante Cornelio Saavedra lo nombró Teniente Coronel.

Del patriotismo de Rocha da fe un certificado extendido por el Coronel Esteban Romero, comandante del 2º Batallón de Patricios. En su texto destacó afirmó “en pública palestra, no menos que en medio de la plaza, a la par de otros que tomando la voz del Pueblo peroraban a favor de éste” (1).

Hacía 1809 corrió el rumor de que se avecinaba una Tercera Invasión Inglesa. Ante esta situación el recientemente ascendido Juan José Mariano Rocha fue enviado a Los Olivos para recuperar unas baterías de artillería. En este trayecto el hijo de Romualdo contrajo una enfermedad y falleció a los 28 años. Desde entonces Romualdo comenzó a criar al infante Rosendo Rocha, padre de Dardo Rocha, quien solo tenía 2 años.

Un Rocha en el Cabildo del 25 de Mayo

El 1° de enero de 1809 se desató la “Asonada de Alzaga”, un levantamiento popular contra el héroe y Virrey Santiago de Liniers. Esta situación solo fue posible por la existencia de una sociedad en armas, politizada, exigente y desconfiada según Doctor en Historia David Martínez Llamas (2). El gobierno de Liniers resistió gracias a la rápida reacción del comandante patricio Cornelio Saavedra, el abogado Feliciano Chiclana y del líder miliciano Romualdo Rocha. Aun así el gobierno estaba herido de muerto. Por aquel entonces se observa un Romualdo más próximo a los bandos de Cornelio Saavedra y de Pascual Huidobro, quienes buscaban proceso independentista pragmático y cauteloso aprovechando las debilidades creciente de la Junta de Sevilla. Además los Rocha, al ser miembro de un linaje español-portugués, cargaba con la mirada negativa de los anti-revolución y las sospechas de los revoluciones más idealistas anti-ibéricos.

Cuándo el 18 de mayo de 1810 llegaron las noticias de que la Junta de Sevilla había caído frente a las tropas napoleónicas, los bandos de Saavedra y Castelli unieron fuerzas para comenzar la Revolución de Mayo. 

El 22 de mayo se celebró el “Cabildo Abierto” con cerca de 500 invitaciones a los vecinos que tenían derecho a voto. Uno de ellos era Romualdo Rocha por su carácter de líder político regional y por tener el cargo civil de “Escribano público y del número", es decir de las pocas personas que podía certificar un documento gubernamental Real. Para esta última labor había solo cinco personas habilitadas, de las cuales dos se ausentaron.

Durante el Cabildo Abierto Rocha adhirió a la postura de destituir al Virrey Cisneros (Levene, 1928). Aquel día solo habían concurrido 251 personas, de las cuales 155 se manifestaron a favor de la destitución. Posteriormente volvió a ratificar su postura en el Acta del 25 de Mayo de 1810 que le dio validez a la Primera Junta de Gobierno. De un modo sutil pero vital, el linaje Rocha estuvo presente en la formación de los Primer Gobierno Patrio y luego continuaría en la consolidación del mismo.