Pin It

Widgets

Basílica San Ponciano

Visita La Plata | 22:34 |

Entre los árboles de diagonal 80 y la plazoleta San Ponciano se eleva la imponente torre blanca. Se trata del primer templo religioso de la ciudad, una de las obras arquitectónicas más sobresalientes del ingeniero Pedro Bonoit donde combinan varios estilos.

La piedra fundamental fue colocada el 12 de junio de 1883. Su inauguración al público y primer Tedeum se realizó el mismo año, durante el primer aniversario de la fundación de la ciudad de La Plata. Los padrinos fueron el propio gobernador Juan José dardo Rocha y su esposa Paula Arana. Al año siguiente el empresario Santiago Luro donó el actual Altar Mayor, de estilo gótico, el cual fue instalado dos años más tarde.
Cuando abrió sus puertas al público era considerada una capilla y se la bautizó como “San Ponciano”. Este nombre hace referencia al patrono de la ciudad, el Papa y mártir católico asesinado a latigazos en el año 235 dc. 
En 1885 se construyó la torre del reloj y el campanario. Dado a que su espacio era insuficiente, en 1889 adquirió las dos naves laterales. La prominencia que había tomado llevó a que sea considerada “Catedral Provisional” entre 1897 y 1902. Aquí tomó posesión el primer Obispo de La Plata, Su Excelencia Reverendísima Monseñor Doctor Mariano Espinosa.

      

Sus muros está repletos de placas conmemorativas. Dos de ellas recuerdan el final el siglo XIX, uno evocando Jesucristo y otra saludando al Papa León XIII. Otras de ellas recuerda la obra de Monseñor Federico Rasore en torno a las asociaciones italianas y las peregrinaciones a Luján.
El exterior del edificio se caracteriza por su ornamento de estilo neogótico en color blanco marfil. El frente cuenta con un pórtico de estilo arco triunfal compuesto por ocho columnas con características griegas dóricas, jónicas y corintias. Su única torre y su rosetón son acompañados por múltiples pinaculos ornamentales que brindan agregan un estilo gótico al templo.

El vitral de acceso representa la vida de Jesús y sus apóstoles, los cuales están firmados por “Theon Mayr Rohrerhohe, de Coblenza”.

      

En el interior, la arquitectura y el arte es dominado por el estilo barroco y clásico con más de 56 imágenes en paredes y techos. Estas fueron realizadas en 1906 por los pintores italianos Colli y Rossi. Años más tarde, en 1998 fueron restaurados por un grupo de estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. También fueron los encargados del re-acondicionamiento del serial de imágenes del Vía Crucis, el cual había sido adquirido en Francia en 1898. En el círculo central se pueden apreciar las tradicionales insignias pontificias: la triple corona, una llave de oro y otra de plata. 
Las columnas interiores hacen alusión a los sacramentos del Sacerdocio, el Bautismo, la Confirmación, la Penitencia, el Matrimonio y la Unción de los Enfermos. El piso de la nave central fue realizado mosaico veneciano y zócalos de mármol rosso. Estas piezas fueron colocadas en 1910. En tanto los retablos son de origen español, sus arañas francesas y el piso está decorado con venecitas.
El 3 de enero de 1997 fue distinguida con el Título de Basílica por Su Santidad Juan Pablo II. En 2009, mediante la ley 10419, el Poder Legislativo Bonaerense la declaró como Monumento Histórico Arquitectónico y Artístico de la Provincia de Buenos Aires”.

   

Uno de los mayores atractivos del templo es el Camarín de la Virgen de Lujan. El mismo fue donado por el segundo obispo de La Plata, Monseñor Juan N. Terrero en 1904. La estructura tallada en madera y con una antigüedad de más de 300 años fue trasladada desde el partido de Lujan cuando se inició la construcción de la actual Catedral. La imagen principal se trata de la primera réplica de la Virgen de Luján, Patrona de la República Argentina.
Su fachada exterior también recuerda dos grandes hitos internacionales. El 9 de Julio de 1916 se colocó una placa en recuerdo a los sacerdotes que lucharon por la Independencia de las Provincias Unidas del Sur. En tanto el 13 de octubre de 1929 se colocó un homenaje al Papa Pío XI, quien ese firmó con Italia el "Pacto de Letrán" que selló la creación del Estado Soberano del Vaticano.

      

Al fundarse la ciudad el 19 de noviembre de 1882, día en que falleció San Ponciano (235dc), este fue designado como Santo Patrono de La Plata. Fue el primer Obispo de Roma, se enfrentó a la persecución de los cristianos, estuvo sometido a la esclavitud romana en las minas de Cerdeña y falleció poco tiempo después de renunciar a su papado.



https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , , ,