El Árbol de San Martín en La Plata
En plaza San Martín existe un árbol muy especial que se vincula directamente con el Gran Libertador de América. Oculto entre los cipreses, se trata del retoño del histórico Árbol de San Lorenzo dónde el General narro su victoria sobre las tropas del imperio español.
Mucho más que un Árbol
“El pino es uno de los emblemas de San Lorenzo. Bajo su sombra descansó José de San Martín el 3 de febrero de 1813, después de la batalla contra las tropas realistas, y desde ahí mismo dictó el parte de guerra a Buenos Aires, bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria” escribió el Bartolomé Mitre, siendo uno de los primeros biógrafos. Con un simple párrafo el ex Presidente definió el profundo simbolismo que adquirió un simple árbol.
Al igual que un libro, un vitral o una escultura; los árboles y sus retoños pueden ser elementos simbólicos para transmitir historias e ideas a través del imaginario colectivo. El Árbol de Gernika y el Árbol de Hiroshima son claros ejemplos en la cultura contemporánea. Lo mismo ocurre con "La Leyenda del Jacaranda" o "El Árbol de Atenea".
En este caso se narra la Batalla de San Lorenzo desde las vivencias propias del General San Martín. Retomando las dramáticas palabras de Bartolomé Mitre, “bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria”, no solo narra los sucesos posteriores a la acción militar, sino que además nos habla del precio y de la dificultad que tuvo esa victoria. No se debe perder de vista que en dicho combate el General San Martín casi pierde la vida cuándo quedó encerrado debajo de su caballo. En su cuerpo está el polvo por haber cargado en primera línea y la sangre por arriesgar su propia vida. Son las heridas y la suciedad por mantener un compromiso infinito con la causa independentista.
Desde San Lorenzo a La Plata
Conocido como “El Árbol de San Lorenzo” (ejemplar padre), que se encontraba en la Estancia San Miguel (Convento de Carlos), fue declarado Monumento Histórico Nacional por la ley Nº 12.648 del 2 de octubre de 1940. Seis años más tarde también se lo declaró Árbol Histórico mediante el Decreto Nacional Nº 3038. Aunque el interés por su cuidado y protección había comenzado a tomar fuerza en octubre de 1902 cuándo el Ministro Pablo Riccheri ordenó construir un verja perimetral.
![]() |
Árbol de San Loreno aun vivo. PH: banderasargentinas.blogspot |
A partir de 1915 comenzaron los esfuerzos para reproducir el Pino y crear "retoños" para que se mantenga viva la historia y se distribuya por todo el país. Uno de estos brotes logró crecer en la Plaza San Martín. El 17 de agosto de 1943 el Club Universitario de La Plata le colocó una placa con la leyenda: “Retoño del Pino de San Lorenzo: Dios le dio vida, San Martín historia”.
En octubre de 2017 un grupo de científicos del INTA y de la Universidad Nacional de Rosario concluyeron que el árbol padre tenía cerca de 215 años. Al ser una especie autóctona de Europa, se cree que llegó al predio en 1796, fecha en la que se instaló el convento jesuita y una huera.
Lamentablemente el “Árbol de San Lorenzo” falleció en octubre de 2012 como consecuencia de los daños causados por un tornado (1999) y de una posterior tormenta con fuertes ráfagas de viento y granizo; es decir que falleció de causas naturales luego de cumplir un ciclo de vida normal para su especie (200-300 años).
¿Una historia que agoniza?
Acercándose a los 100 años, el hijo platense del Árbol de San Lorenzo tiene una historia de supervivencia muy particular. En una larga entrevista brindada por ingeniero agrónomo Alfredo Benassi al diario ElDia (19-10-2019) explica qué: “Sufre de opresión lumínica, a raíz de los cipreses ubicados al norte (hacia el Pasaje Dardo Rocha), y de opresión espacial por la escasa superficie para la exploración de sus raíces”. Esto lo llevó a estar muy cerca de una muerte temprana.
En el año 1988, bajo la gestión municipal de Pablo Oscar Pinto, se firmó un acuerdo entre Espacios Verdes, Instituto de Fisiología Vegetal (Infive-Conicet) y Club Universitario para evitar su deceso. En un reportaje e investigación realizada por Carlos Altavista al ingeniero Benassi, este último explicó que “se hizo una serie de hoyos de noventa centímetros de profundidad, en círculo y en dos líneas, dejando un metro de distancia entre las cavidades, las cuales se rellenaron con mantillo de pino, fosfato de amonio y material orgánico (humus)”. Este tratamiento fue inicialmente exitoso, aunque la falta de mantenimiento posterior lo hizo decaer nuevamente. Incluso la placa colocada en 1943 fue robada.
Con las reformas realizadas en la Plaza durante los años 2024-25, el Árbol de San Lorenzo ganó una mejor cantera y unas plantas que lo acompañan.
Los Pinus Pinea
Conocidos como Pinos Piñoneros, se trata de una especie oriunda de la península ibérica y de Magreb africano, por lo cual se lo considera un clásico ejemplar de los bosques mediterráneos.
Surgidas las primeras civilizaciones humanas esta clase de pinos tuvo muchos usos por su gran versatilidad y nobleza. Se lo ha utilizado para: construcciones livianas y flexibles, tallado ornamentales, decoración de espacios públicos, obtención leña, confección de papel e incluso como elemento gastronómico. De hecho se cree que los jesuitas españoles trajeron estas especies para poder usar las semillas en sus panaderías.
En condiciones óptimas un Pinus Penea puede alcanzar hasta los 50 metros de altura, aunque las alturas más típicas rondarían los 20 metros. La cultura moderna y el paisajismo francés han asociado la imagen del los pinos a las formas triangulares (navidad) o tubulares, pero en el caso de Pino Piñonero esto es imposible de cumplir. Esta variedad crece a partir de un tronco mientras que sus ramas recién se abren en lo alto para formar una copa achatada similar a una sombrilla. Por su parte el tronco se caracteriza por poseer placas de color grisáceo separadas por grietas rojizas.
Curiosamente, pese a haber sido una especie tan presente el uso cotidiano de las antiguas civilizaciones, jamás se constituyó una leyenda alrededor de sus hojas. Es decir que hasta el momento la vida de sus hojas solo se vinculan con la Gloriosa Batalla de San Lorenzo y la gesta Sanmartiniana, un excelente motivo para protegerlos.
Archivado en:: árboles, Destacados, Historia, San Martín