PH: Diego HC - Edición Visita La Plata
Cuánto más grande es la huella que deja un músico, más difícil es contar su historia; y Skay Beilinson es uno de esos casos. Considerado como uno de los mejores guitarristas del Rock Nacional y miembro de la emblemática banda “Los Redonditos de Ricota”, aun hoy sus riff y yeites resuenan por todos lados.

Es considerado el 6° mejor guitarrista de rock de la Argentina, según la revista Rolling Stone, quien también incluye 3 de sus canciones entre las 100 mejores del rock nacional. Sus riff son una marca registrada dentro de la música, junto a su característica voz (baritono). Por su parte, la fundación Konex lo reconoció como uno de los mejores cinco solitas del rock nacional, aunque en lo personal Skay rechaza el concepto “solista” porque invisibiliza al resto de los músicos.

Eduardo Beilinson nació el 15 de enero de 1952 en la ciudad de La Plata. A los 12 años comenzó a sus clases de guitarra criolla, pero desde un primer momento sintió el llamado hacía el rock. Sus primeras influencias fueron Los Beatles, Rolling Stones y Animals.
PH: Ghaseoo - Wikipedia.
Pero quien lo marcó definitivamente fue gran Jimi Hendrix.
Esta característica se hace evidente en la estética, los estilos creativos y en la simbología de las composiciones. 
En una primera instancia comenzó a tocar con su hermano Guillermo, durante su estadía en Europa. Posteriormente, tras volver a la Argentina, formó la banda “Taxi Rural” junto a Miguel, Jorge y Alfredo. El nombre hace referencia a su trabajo como peón de taxi, con lo cual comenzó a forjar una identidad sarcástica y tenebrosa.
También conformó las bandas “Diplodocum Red & Black” (Guillermo Beilinson, Héctor "Topo" D'Aloisio, Bernardo Rubaja, Kubero Díaz e Isa Portugheis) y “La Cofradía de la Flor Solar” (Gustavo Meli, Sebastián Rivas y Morcy Raquena). Durante estos años comenzó a recorrer el país y a vivir en diversas comunas. Fue en estos espacios (1969) dónde conoció a su futura esposa y manager: Carmen Castro, más conocida como “La Negra Poli”.

Finalmente en 1976, junto al Carlos “Indio” Solari y La Negra Poli, fundaron la histórica banda “Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. Sin dudas una de las bandas más influyentes de la música latinoamericana. Su origen exacto es impreciso porque comenzó como un nuevo movimiento artístico que mutó y se cristalizó una como banda de rock; todo la dictadura militar argentina iniciaba un gobierno de represión y censura. En consecuencia el rock nacional, la música alternativa y las expresiones populares eran motivo de detención por considerarse “subversivas”.
El debut oficial de “Los Redondos” fue en el Teatro Lozano, en 1977, momento en el que adquirió su nombre. La anécdota cuenta que uno de los amigos del grupo, “El Docente”, repartió buñuelos de ricota al público iniciando la tradición y el bautismo.
Durante estos años oscuros la banda debió recurrir a recitales clandestinos o disfrazados con otras expresiones artísticas. La liberación del rock nacional argentino recién comenzaría en 1982, cuándo la Dictadura prohibió la música en ingles para manipular un sentimiento nacionalista en post de la Guerra de Malvinas. 
Pero no fue hasta 1985, ya en democracia, cuándo Los Redonditos se arrojaron a la aventura de grabar un primer disco: “Gulp”. Esta histórica obra contó con la participación de grandes músicos como Lito Vitale, Willy Crook, Semilla Bucciarelli, Piojo Ábalos, Tito DÁverio y Gonzalo Palacios y Claudia Puyó; entre muchos otros. La gráfica del disco quedó a cargo de Rocambole, mientras que La Negra Poli brilló como una de las mejores managers del momento. El disco fue un éxito rotundo, se vendieron más de 7000 discos hechos artesanalmente. 
La banda  se disolvió en el 2001 dejando 11 discos grados y decenas de miles de fanáticos en todo el país. Hasta el día de hoy se siguen sumando fanáticos de los icónicos temas como “JiJiJi”, “Mi perro dinamita”, “Ñam fri fruli fali fru” “Masacre en el puticlub”, “Un poco de amor francés” y “La Gran Bestia Pop”. Al día de hoy, en youtube las videoreacciones de estos temas se cuentan por millones.

PH: Diego HC - WikipediaLos motivos de la separación de la banda son un misterio, pero muchas veces se afirma que la razón fue el estilo y proyección de los show. El Indio Solari continuó su vida como solista realizando muy esporádicos megarecitales. Por su parte Skay Beilinson volvió a su raíces; numerosas giras por el país tocando en pequeños escenarios. 
Skay en más de una oportunidad rechazó el concepto y la construcción simbólica del “solista”. En una entrevista a Infobae afirmó: “Siempre vi como solista al tipo que llama a los músicos ocasionalmente o cambia de banda y todo sigue sonando igual. Yo, si cambiara la banda, cambiaría el sonido”.
Acompañado por Daniel Colombres en batería y Claudio Quartero en bajo; con producción de la "Negra Poli", en el año 2002 lanzaron el disco “A través del Mar de los Sargazos”. En el 2007 llegó el tercer disco, momento en el cuál la banda adoptó el nombre “Skay y los seguidores de la Diosa Kali”. En sintonía, Daniel Colombres fue reemplazado por Mauricio Topo Espíndola en la batería.
Finalmente el 2012 adopta el actual nombre “Skay y Los Fakires”; con Oscar Reyna en guitarra, Claudio Quartero en bajo, Javier Lecumberry en teclados y "Topo" Espíndola en batería.
Paralelamente Skay abandonó el ostracismo, el exclusivismo, que solía rodear a la mística ricotera para comenzar a compartir el escenario con grandes y pequeñas bandas/invitadas. Este giro también hizo que junto a los Falkires se presentara por primera vez en el Festival Cosquín Rock.

A lo largo de toda su carrera grabo 22 álbumes, siendo "En el Corazón del Laberinto” (2019) y "Espejismos" (2023) las últimas producciones presentadas. 
La carrera y leyenda de Skay Beilinson está lejos de terminar, porque así son las huellas de los grandes artistas. Hacen música por amor a la música, y no tanto por la fama que esta conlleva. Y estas son cosas que se notan y brillan en la calidad y originalidad de cada tema. Hablamos de una persona que no solo incursionó en mucho géneros (blues, jazz, new wave y hard rock) sino que además prácticamente terminó por inventar su propio subgénero dentro del rock.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Una exitosa pionera en todo lo que se propuso. Una de las primeras mujeres intérpretes y autora del tango. Una de las primeras actrices del cine sonoro nacional.

El 21 de abril de 1904 nació en La Plata una niña que haría historia dentro del Tango y el Cine: Mercedes Simone. Sus padres, Matilde Suárez y José Simone se habían mudado a la incipiente localidad de Villa Elisa. Él era el chofer personal del mismísimo ex-gobernador Juan José Dardo Rocha
Al crecer Mercedes ingresó al Colegio “Sagrada Familia”, dónde comenzó su carrera dentro el coro de alumnas y cómo solista.
Durante su adolescencia comenzó a trabajar en una reconocida imprenta (Benitez y Charlone). Fue aquí dónde conoció a su futuro esposo, el guitarrista Pablo Rodríguez. Juntos emprendieron una gira por los pueblos y localidades cercanas. Finalmente, con esfuerzo y sudor, se autofinanciaron un recorrido por los escenarios de Azul, Olavaria, Tandil, Tres Arroyos y Bahía Blanca.
La magnífica y equilibrada voz mezzo-soprano de Mercedes comenzó a hacer leyenda. De la mano de Julio Escobar y la compañía Vaudeville debutó en los Teatro Ópera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este tiempo conoció a Rosita Quiroga, la primera cantante arrabalera, quien la presentaría en las grandes ligas.
En 1928 pasó por Radio Splendid, y al poco tiempo Jaime Yankelevich la invitó a Radio Belgrano. Su carrera tomó un meteórico ascenso por Radio El Mundo, Radio Argentina, el Teatro Florida y el Teatro Nacional.

Durante su carrera llegó a grabar más de 240 temas y compuso una docena de nuevas canciones (letra y música). Entre sus creaciones se encuentran “Angustias”, “Ríe payaso ríe”, “Incertidumbre”  e “Inocencia”.

Su carrera, su voz y creaciones tenían una identidad propia. Las letras de sus canciones y su actitud pública iban contracorriente, lo cual por momento desconcertaba y era vista con recelo. Mercedes se alejó del tango gardeliano, de las historias machistas, de los estereotipos de mujer tanguera (“agresivamente erótica” o “inocencia infantil”). Con su absoluta elegancia y delicadeza encontró un nuevo giro hacía la melancolía, el amor, la soledad y la muerte. En 1937 grabó “Domingo Triste / Domingo Sombrío”, una adaptación de un vals húngaro prohibido porque supuestamente incitaba al suicidio. Cuatro años más tarde el tema sería popularizado en EEUU por Billie Holiday.

El pico de su éxito artístico llegó entre las décadas del 30 y 40, justo cuándo los medios de comunicación incorporaban un revolucionario cambio tecnológico. 
El 27 de abril de 1933 se estrenó la película “¡Tango!”, el primer largometraje nacional grabado con sonido integrado. El director Luis Moglia Barth había recorrido los principales teatros porteños en búsqueda de las mejores voces del tango para unificarlas en un gran musical. La actriz principal fue Tita Merello, con el respaldo de un gran elenco compuesto por: Libertad Lamarque, Azucena Maizani, Luis Sandrini, Juan D'Arienzo, Pepe Arias y Alberto Gómez. Sorpresivamente también fue la gran oportunidad para Mercedes Simone, dónde inmortaliza un tema de su propia autoría: “Cantando”.

Tras debutar en el cine con un papel secundario, pronto se transformó en una actriz de primera línea del género. En 1936 se sumó al elenco de “Sombras Porteñas”. Al año siguiente protagonizó “La vuelta de Rocha”. Le seguirían grandes actuaciones en “Ambición” de 1939 y “La Otra y Yo” en 1949.

El esplendor de sus dotes musicales y actorales la llevaron a recorrer Latinoamérica: Chile, Uruguay, Colombia, Brasil, Venezuela, Cuba y República Dominicana. Con un éxito rotundo en sus espaldas, durante su visita a México recibió el apodo "La Dama del Tango".


En los años ’70 Mercedes Simona debió abandonar los escenarios cómo consecuencia de una fallida cirugía en la garganta. Veinte años más tarde, el 2 de octubre de 1990, falleció en Buenos Aires; pero su legado y memoria se mantienen vivos.

En el 2001, en su natal Villa Elisa, se inauguró un busto en su memoria (Avenida Arana y 12). Al año siguiente se presentó otro en el Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata. Dos años después recibiría otros reconocimientos en el Auditorio del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha y en el Teatro Argentino.
Por su parte la Presidencia de la Nación también la reconoció en el Instituto Cultural “Manzana de las Luces” (2003).
También recibió en modo pos-mortem los títulos de honor de la Academia Nacional del Tango (2004) y Ciudadana ilustre de La Plata (2004).
Finalmente en el año 2012 la esquina de las calles 6 y 50 (Villa Elisa) se bautizó cómo "Esquina Mercedes Simone, La Dama del Tango". (Ordenanza: 10.873/2012)


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html
Desde sus orígenes a fines del siglo XIX la ciudad de La Plata se la pensó y creció como una Meca de la diversidad cultural, tanto en el aspecto popular como en el académico. Una virtud que se logró gracias al aporte de grandes artistas. Alberto Ginastera fue uno de ellos.

El 11 de abril de 1916 se dio a conocer el escrutinio definitivo de las primeras elecciones presidenciales con modalidad de “voto secreto”. Este mismo día nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Alberto Evaristo Ginastera, uno de los compositores de música más importantes e influyentes de Latinoamérica. 
Descendiente de padres catalanes y genoveses vinculados al comercio, a los 6 años recibió su primer instrumento cómo regalo de Reyes Magos: una flauta que le cambió la vida para siempre. Su pasión fue instantánea y comenzó a concurrir a profesores particulares. A los 12 años fue admitido en el Conservatorio Alberto Williams, hasta que luego pudo ingresar al Conservatorio Nacional. 
A los 22 años, sin haberse graduado, escribió su primera gran obra, la "Suite del Ballet Panambí". La joya de la música nacional llegó a estrenarse en el mismísimo Teatro Colón de Buenos Aires.
Su calidad cómo compositor y académico le mereció la “Beca Guggenheim” para estudiar en Estados Unidos bajo la tutela de Aaron Copland, uno de los artistas de música clásica más importantes del momento. Pese al éxito y renombre que fue adquiriendo en EEUU y Europa, su vocación aun se encontraba en el sur, dónde debía compartir y difundir sus conocimientos.

PH: Annemarie Heinrich - 1960
Ni bien regresó a la Argentina se puso a trabajar para formar la "Liga de Compositores", la "Facultad de Música de la Universidad Católica" y la "Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella". Pero sin duda su mayor obra fue el actual Conservatorio Gilardo Gilardi en La Plata (1949), la primera institución dedicada al estudio musical en la Provincia de Buenos Aires. Por pedido del gobernador Víctor Mercante, ésta debía cumplir con dos premisas elementales: accesible para personas con o sin conocimientos musicales previos, y que las mismas egresen con niveles de calidad internacional.
El ambicioso proyecto no tardó en ponerse en marcha. El 18 de mayo de 1949 abrió sus puertas en una vieja casona de avenida 7 entre 55 y 56. Más tarde se mudarían a las cercanías de Plaza Rocha. Para ingresar había que ser mayor de 15 años. Una vez anotados se definía si cursaban el “ciclo inicial” o el “ciclo superior” según el nivel de conocimientos previos que tenían. Desde entonces los egresados poseen un gran vínculo con el Teatro Argentino, y en su momento también con el Anfiteatro Martín Fierro.
A principios del siglo XXI la Sede principal del Conservatorio se mudó al Palacio Servente, calle 12 y 524, cumpliéndose el sueño de Ginastera: “Un magnífico edificio rodeado de jardines y una sala de conciertos”. Además, fiel a la idea fundacional de expandir el estudio musical a toda la sociedad, el Conservatorio Gilardi es la única institución pública del país que aplica el “Método Suzuki” para enseñar música a niños y niñas desde los 4 años. 
El esquema planteado en La Plata pronto germinó por todo el territorio bonaerense. Cerca de 40 Institutos de Educación Terciaria de administración provincial nacieron bajo el esquema propuesto por Alberto Ginastera.

Si bien tuvo un rol fundamental en la construcción y consolidación de las academias musicales argentinas, jamás dejó su rol de compositor y profesor. Fue maestro de Astor Piazzolla, Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Waldo de los Ríos, Alcides Lanza, Jacqueline Nova, Mesías Maiguashca, Blas Emilio Atehortúa y Alicia Tercian, entre otros.
Además entre cientos de egresados del Conservatorio Gilardo Gilardi se encuentran grandes figuras cómo: José Luis Basso (director en la Ópera de Paris), Andrés Máspero (Director del Coro del Teatro Real de Madrid), Paula Gallardo (Directora de coro y pianista en Roma) y Dante Anzolini (Director de Orquesta en Boston, EEUU); entre muchos otros.

A lo largo de su vida Alberto Ginastera incursionó por numerosos géneros y estilos musicales, desde el folklore argentino hasta óperas, ballet y composiciones para películas. Sus tres óperas más conocidas son: “Don Rodrigo” (1964), “Bomarzo” (1967) y “Beatrix Cenci” (1971).
En 1973 el grupo de rock progresivo-sinfónico “Emerson, Lake and Palmer” realizó una adaptación del Cuarto Movimiento de su Primer Concierto para Piano de Ginastera, pista que se incluye en el álbum “Brain Salad Surgery” con el nombre de Toccata. 

    

En 1968 Alberto Ginastera regresó a Estados Unidos, y dos años más tarde se mudó a Ginebra. El rumbo político-cultural ultraconservador del gobierno militar era demasiado opuesto con sus proyecciones artísticas. Mientras que en EEUU y Europa premiaban la opera “Bomarzo”, en Argentina el dictador Juan Carlos Onganía la censuró por “indecente” (Decreto 8276 de 1967). En contraste, el estreno en EEUU fue todo un éxito. Según las crónicas de la agenda United Press, el público ovacionó de pie durante 10 minutos. Incluso aquella noche había acudido el vice-presidente norteamericano Eugene Rostov y otros altos funcionarios de la Casa Blanca.
Recién en 1984 la obra llegaría al Teatro Colón, pero su autor había fallecido autoexiliado el 25 de junio de 1983.

Pese de los sucesivos esfuerzos de los gobiernos de-factos para censurar la apertura cultural y la imagen de Alberto Ginastera, el gran maestro cosechó reconocimientos en Argentina y el Mundo. 
En 1989 recibió Premio Konex de Honor, post mortem. También fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Y en la ciudad de La Plata su nombre está grabado en la Sala Principal del Teatro Argentino.
Además el Gobierno de Francia lo galardonó con la "Orden de las Artes y las Letras".  La Universidad de Yale lo desingó como Doctor en Música. También fue nombrado como miembro de la Academia Brasileira de Música, de la Facultad de Ciencias Artes Musicales de la Universidad de Chile, y de la Academia de Artes y Ciencias de Boston.


PH Portada: Instituto Di Tella - CLEAM - 1962


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

“Que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas. El bien es mayoría, pero no se nota porque es silencioso. Una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que destruya, hay millones de caricias que alimenta a la vida.” Esta fue la consigna y la vida de un hombre platense que pasó las peores tragedias, pero que siempre salió adelante con un mensaje de Paz y Amor para el Mundo.

Un Hijo de a Calle

El 21 de mayo de 1937 un hombre llamado Rodolfo Cabral vació una casa y abandonó a mujer de 29 años, embarazada  y con seis hijos. A las pocas horas, el padre de dicho hombre y propietario del lugar los expulsó porque no habían pagado el alquiler. A las pocas horas, literalmente en una calle perdida de la ciudad La Plata, nació un niño bautizado como Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, alias Facundo.
Cansada y con trabajos inestables como modista/costurera, Sara alteró viajes entre Tierra del Fuego y Berisso para poder subsistir con la ayuda de una abuela. Facundo Cabral diría con afecto: "Soy el orgullo de mi abuela, quien es la vergüenza de la familia".

Sus primeros ocho años trascurrieron como una tragedia tras otra. Cuatro de sus hermanos fallecieron por el frío, la mala alimentación y las enfermedades típicas de la pobreza extrema de los años ’40. En estos años no solo sufría la ausencia de un padre y de la pobreza, sino también el castigo de una sociedad intolerante. Su propio abuelo materno le negó derecho a compartir la mesa familiar "por parecerse físicamente a su padre"

Sara recién logró la estabilidad laboral gracias a una intrépida jugada de Facundo. Caminando por las calles de Buenos Aires escuchó el apellido de "Perón" e intentó ingresar a la Casa Rosada. Al no conseguir que le den una cita porque era un niño de 9 años, alguien le contó que el Presidente estaría el 19 de noviembre de 1946 en los Festejos por el cumpleaños de la Ciudad de La Plata. Dicho y hecho Facundo volvió al barrio que lo vio nacer y espero la llegada de comitiva. Finalmente el automóvil paró frente a la Catedral, e inmediatamente Facundo burló la guardia presidencial para preguntarle al Domingo Perón "¿Hay Trabajo?". Completamente sorprendida, Evita respondió: “¡Por fin alguien que me pide trabajo y no limosna!” A los pocos días llegó la gran noticia, Evita le consiguió un trabajo como portera escolar y una casa a doña Sara en el Partido de Tandil.

Volver a las Calles

Tras la mejora habitacional en Tandil, Facundo comenzó a trabajar en el campo y se volvió sumamente reservado, depresivo. En una entrevista con Leonardo Padrón en Los Imposibles contó qué: "de noche en el campo se hace fuego, se come el asado y da vuelta la guitarra, se canta y ¿qué otra cosa?... se toma ginebra, se toma vino. Yo no me di cuenta de que el alcohol me ayudaba a no ver, yo no quería ver".

Rodeado nuevamente por la adversidad y marginalidad, a los nueve años cayó en alcoholismo y a los 14 fue acusado y condenado por hurtar unas botellas de alcohol. Lo condenaron a cuatro años de detención en un reformatorio. Pero esta vez tuvo la suerte de conocer un cura jesuita que le cambió la vida. Con su ayuda aprendió a leer, escribir y a desarrollar una pasión por la sabiduría en general. En solo tres años terminó la primaria y la secundaria. Luego huyó de la cárcel con ayuda de su mentor. Una vez más en la calle, conviviendo con vagabundos, profundizó sus sabes de religión, música y sociedad.

“El 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele Bajo, y empezó todo."

La Voz de la Calle

Siguiendo los pasos de los folkloristas de Atahualpa Yupanqui y a José Larralde comenzó a forjar su trayectoria en la música popular y de protesta. Por aquellos años la Argentina se debatía entre modelos políticos autoritarios y democráticos, de izquierda y de derecha. Muchas veces los problemas políticos se pretendían resolver con golpes de estado, asonadas militares, represión, guerrillas, atentados terroristas y terrorismo de estado. Pese a la violencia arraigada en el país y en Latinoamérica, Facundo Cabral eligió "La Revolución de la Paz”.

Finalmente en 1970 grabó su primer disco “No soy de aquí ni soy de allá”, traducido en nueve idiomas y con la participación de grandes artistas del momento como Julio Iglesias, Pedro Vargas y Alberto Cortez.
Pese a ser un cantautor de la paz, su mensaje humanitario y crítico fue muy mal visto por los sectores de extrema derecha argentina. En el marco de la represión parapolicial de la "Triple A", y la siguiente Dictadura Militar de 1976, debió exiliarse en México para salvar su vida. Pero este destierro no hizo más que potenciar su espíritu de trovador viajero, pues la censura lo impulsó a recorrer más de 150 países. Sus canciones se tradujeron en 30 idiomas diferentes.

Volver a la Argentina

Cuándo logró retornar a la Argentina (1984) ya era un gran artista consagrado que reunían miles de personas en cada concierto. En este tiempo conoció a las más grandes personalidades y celebridades del mundo. Pero principalmente se alimentó de las sabidurías casi anónimas que fue conociendo y plasmando en sus poemas y canciones. Por eso mismo sus libros, poemas y canciones está plagada de referencias a personas comunes como "un anciano", "un vagabundo" o "una madre".

Pese al gran éxito, no cambió de filosofía de vida bohemia y su incansable lucha por la paz. Tristemente, tampoco desaparecieron las grandes tragedias que lo rodeaban. En 1979 falleció en un accidente de avión su primer gran amor, quien estaba embarazada de su único hijo. Facundo recordaría este suceso como uno de sus mayores dolores en la vida.

¡Habría que acabar con los uniformes que le dan la autoridad a cualquiera! 
¿Qué es un General desnudo?

En 1996 alcanzó su máximo reconocimiento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-ONU) lo galardonó como el “Mensajero Mundial de la Paz”. Su repertorio de música, poesía, narraciones, improvisación y humor cubrían todos los aspectos de la vida, desde la necedad del odio y las guerras hasta los mínimos placeres cotidianos y la autoayuda frente a la depresión.

La edad y el ritmo de vida le pasaron factura a su cuerpo: perdió gran parte de la vista, desarrolló hipertiroidismo, problemas en los huesos y oído, entre otros malestares. Aunque su mayor drama fue el cáncer en la vejiga, lo cual llevó a someterse a quimioterapia y operaciones cada tres meses. Inicialmente el diagnóstico no le daban más de 4 meses de vida. Aun así no bajó los brazos porque quería terminar su inagotable obra. 

En total grabó 35 álbumes, escribió 22 libros y realizó una desconocida cantidad de pinturas. Por su trabajo recibió tres discos de oro y dos de platino, lo cuales uno se lo regaló a un taxista curioso. Además fue nombrado como “Miembro Honorario de Amnistía Internacional" y fue propuesto como Premio Nobel de la Paz por el Presidente de Costa Rica, Oscar Sanchez.

En 2011, abatido por sus problemas de salud, inició su última gira por Centro América. El 9 de julio, luego de un show en Guatemala, se dirigía al aeropuerto internacional para continuar su camino hacía Nicaragua, pero fue víctima de un atentado terrorista. La camioneta conducida por el empresario Henry Fariña fue interceptada y tiroteada desde tres vehículos conducidos por sicarios. Si bien se cree que el ataque estaba dirigido hacía Fariña, los disparos impactaron en el gran cantautor, quien según la autopsia no tuvo tiempo de sentir el dolor de las heridas y pudo dejar el mundo terrenal con una alegre expresión facial de paz.

"De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones".


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html