Plaza Alsina
Con una característica forma hexagonal, en la intersección de las avenidas 1 y 38 nos encontramos con una sencilla y hermosa plaza con alma a barrio. Si bien se encuentra dividida, desde lo lejos puede apreciarse una inmensa riqueza forestal y un profundo vínculo de unión vecinal por ser una de la zonas más históricas.
Al igual que el resto de los espacios verdes existentes, la actual Plaza Alsina estuvo planificada desde un inicio. Pero a diferencia de las demás, esta estuvo dividida casi desde el primer día por la presencia del ferrocarril que ingresa por la avenida 1. Pese a tener esta desventaja, terminó siendo una de las primeras en ser urbanizadas porque era el nexo entre el barrio obrero de Tolosa y la estación terminal "19 de Noviembre" (actual Pasaje Dardo Rocha).
Entre los años 60 y 70 se realizaron varios cambios significativos en los espacios verdes de la ciudad en torno a la forestación, nombres y urbanización. De este modo en el 1975 cambió su nombre por el de "Adolfo y Valentín Alsina", en tributo a los políticos, padre e hijo, estrechamente vinculados al Partido Autonomista Nacional y al Partido Unitario del siglo XIX respectivamente. Ese mismo año también recibió su última remodelación integral reacondicionando los senderos, escaleras y sectores de juegos.
El Gobernador Valentín Alsina
Valentín Alsina fue un abogado que nació en 1802 y estudió en la ciudad de Córdoba. Durante la gestión del Presidente Bernardino Rivadavia formó parte del equipo de Relaciones Exteriores. Desde ese lugar trabajó para consolidar el reconocimiento de la soberanía argentina y los derechos de navegación en las Islas Malvinas.
En 1835 debió exiliarse por la persecución política y los asesinatos perpetrados durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Luego de participar en la Batalla de Caseros, volvió al país como opositor al General José Justo Urquiza. Tras una revolución unitaria fue electo gobernador bonaerense en 1852 y en 1858. La sanción de la Constitución Nacional de 1853 (federal) generó que la Provincia de Buenos Aires abandone la Confederación Argentina hasta 1861. El decisivo triunfo del General Bartolomé Mitre (bonaerense, unitario y nacionalista) en la Batalla de Pavón (1860) definió una reunificación negociada.
El doctor Valentín Alsina abandonó la política tras ser derrotado por su opositor interno Bartolomé Mitre, y delegó su lugar a su hijo Adolfo Alsina (1829-1877).
Cómo Diputado Nacional, el Dr Adolfo Alsina fundó el Partido Autonomista para oponerse al proyecto federal de Mitre. En 1866 fue electo gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Dos años más tarde alcanzó la VicePresidencia de la Nación como aliado de Domingo Sarmiento. La relación con el sanjuanino fue tensa y desconfiada, por ello Adolfo lo abandonó y promovió la reunificación del Partido Autonomista Nacional. Con el triunfo de Nicolás Avellaneda (1874) fue nombrado Ministro de Guerra. Desde su nuevo cargo impulsó la construcción de Fuertes Fronterizos y “la Zanja de Alsina” para impedir el robo de ganado. Sus detractores conservadores afirmaban que Adolfo no se preocupaba por ocupar militarmente el sur e incluir dichas tierras a la soberanía nacional. Otro de sus crítico fue José Hernández, el autor del Libro Nacional “Martín Fierro”, quien graficó en poesía la crueldad que se vivía en los fortines vinculados a la Zanja.
El Dr Adolfo Alsina falleció intoxicado en 1877 durante una visita a los fortines. Su popularidad política y trayectoria la posicionaba como posible futuro Presidente de la Nación; por ello con su muerte comenzó el mito de “La Maldición Alsina” o “La Maldición de los Gobernadores Bonaerenses”. Hasta la actualidad, jamás un gobernador bonaerense fue electo “Presidente”.
Archivado en:: Espacios Verdes, Otras plazas y plazoletas, Plaza Alsina, Plazas