Plaza Malvinas Argentinas
Siendo una de las plazas más concurridas por la constante actividad multicultural, este espacio verde es conocido por homenajear a los caídos durante la Guerra de Malvinas. Pero a su vez también oculta varios pasajes de la historia nacional, algunos trágicos y otros felices. Gran parte esta situación se debe a que durante ochenta años el predio fue expropiado por el Gobierno Nacional para utilizarlo como sede del Regimiento de Infantería Mecanizada N°7.
Originariamente en el proyecto del ingeniero Pedro Benoit, el arquitecto Juan Martín Burgos y del Gobernador Dardo Rocha, este predio debía ser bautizado como “Plaza Presidente Domingo Sarmiento”, uno de los máximos referentes de la educación pública laica, la modernización del Estado y uno de los pocos políticos de renombre nacional que apoyó la fundación de la ciudad de La Plata. Pero con la llegada del siglo XX los "rochistas" habían perdido gran parte de su influencia política, y consecuencia, en 1912 el predio fue cedido al histórico Regimiento de Infantería N°7 "Coronel Pedro Conde". Dicho personaje histórico fue un honorable militar que encabezó dicha unidad durante la Campaña de los Andes de José de San Martín. Previamente también habían participado en la Primera y Tercer Campaña al Alto Perú, 1811 y 1813 respectivamente.
Durante el periodo jurisdicción castrense el predio fue testigo de numerosos sucesos. Cuándo el 6 de septiembre de 1930 el General Felix Uriburu encabezó un Golpe de Estado en contra del ex-Presidente Hipólito Irigoyen, el mandatario se refugió el Regimiento N°7. Ante la imposibilidad de organizar una resistencia, firmó su rendición y fue trasladado a la prisión de la Isla Martín García.
Años más tarde, luego del Golpe Militar contra el Presidente Juan Domingo Perón, en 1956 fue ejecutado el Teniente Coronel Oscar Lorenzo Cogorno, quien participó de un ataque comando en contra de la dictadura del General Aramburu. Durante dicha asonada se intentó exigir el retorno a la presidencia del destituido General Perón. En homenaje, uno de los dos mástiles de plaza recuerda este último suceso. También la senda peatonal de 20 y 53 fue bautizada como "9 de junio" mediante la ordenanza 9405. En aquél entonces se propuso la plantación de 31 árboles emulando a las víctimas, pero jamás se concretó dicha acción. Lamentablemente estas solo fue las primeras muertes en una larga serie de secuestros, detenciones, torturas y fusilamientos ilegales entre 1955 y 1982.
Además en el breve y condicionado lapso democrático entre 1958 y 1966, el regimiento también fue parte de los combates entre los militares "azules y colorados", apoyando al bando "legalista-profesionalista" frente a los intentos de instaurar un régimen nuevamente militar y 100% antiperonista.
Cuándo el 2 de abril de 1982 la dictadura militar tomó la decisión de inicia la guerra por el control de las Islas Malvinas, los soldados del Regimiento 7 "Coronel Conde" viajaron al sur. Puntualmente fueron desplegados en el Monte Longdon, dónde ocurrieron los últimos y más crudos enfrentamientos de todo el conflicto. De los oficiales, sub-oficiales y conscriptos enviados, 36 fallecieron durante los combates. En su homenaje se construyó el "Bosque de los Caídos" (2012) rodeando al Centro Cultural Islas Malvinas.
La derrota militar frente a las fuerzas conjuntas británicas fue el punto final para la dictadura encabezada por el General Leopoldo Fortunato Galtieri. El descrédito institucional por la guerra y la violación sistemática de DDHH durante ese periodo se combinaron con los deseos platenses de recuperar y re-significar el predio. En noviembre de 1982 la unidad se trasladó a la localidad de Arana, mientras que el predio tomó su forma actual en 1993. De aquellos años oscuros solo se conservó el ex-Casino de Oficiales, el cuál funciona actualmente como Centro Cultural, y el un túnel secreto administrativo redescubierto en los últimos años.El símbolo más prominente de la plaza es la conservación del gran portón de hierro del regimiento. El mismo recuerda dos sucesos trágicos vinculados al final del hermetismo de la dictadura. En primera instancia, conmemora la llegada nocturna, silenciosa y secreta de los ex-combatientes. Las crónicas de la época narran cómo los familiares se agolparon sobre la puerta exigiendo poder ver a sus seres queridos. Ante la negativa de los superiores; los conscriptos y subalternos retenidos organizaron una exitosa fuga masiva.
En la plaza también se ubica el monumento "Al Soldado de Malvinas" realizado por el escultor Oscar Levaggi y el arquitecto José Luis Vilardebó. Consta de un ave de bronce herida que surge entre las piedras (las islas), elevándose por los aires llena de gloria. La pasarela corre en dirección norte-sur, emulando el viaje de los combatientes, mientras que el pedestal se extiende y eleva en dirección este simbolizando La Esperanza. A escasos metros se encuentra un segundo momento readaptado que se compone por tres columnas. Estas llevan la leyendas de "Verdad, Memoria y Soberanía".
La plaza completa su riqueza artística con dos fuentes de agua enfrentadas. La primera, como antesala del Centro Cultural, consiste en un rectángulo a nivel del suelo con chorros de aguas danzantes. La segunda consiste en una piscina con una figura semi-circular geométrica escalonada. Titulada como "Derechos Humanos", esta obra del prestigioso artista platense César López Osornio, representa a la unión armoniosa de los cinco continentes. La misma fue forjada en los talleres del Astillero Río Santiago del Partido de Ensenada y colocada en el año 2000.
Archivado en:: Plaza Islas Malvinas, Plazas