Pin It

Widgets

Plaza Belgrano

Visita La Plata | 19:53 |


El paso del tiempo modifica la fisonomía de las ciudades y no siempre puede concretarse lo que se desea. Esto es lo que ocurrió con el Parque Belgrano: reducido, desfasado y atravesado por la avenida 13. Pero pese a esta gran cicatriz, no deja de ser una hermosa plaza que destaca por su particular urbanización interior.

El diseño urbano fundacional de la ciudad de La Plata se había pensado con una absoluta simetría, incluso en el tamaño y forma de los espacios verdes. En la práctica esta aspiración no se pudo concretar. El gemelo al Parque Saavedra nunca alcanzó su esplendor dejando una profunda cicatriz en los planos. Esta situación se debió al a tardía parquización frente a un acelerado crecimiento demográfico que ocupó lugares inapropiados. Si bien en los mapas estaban detallados cada espacio verde, en la práctica la tarea se volvía más compleja.

    

Con la llegada del siglo XX, el predio se bautizó formalmente como “Plaza Manuel Belgrano”. En aquél entonces solo dos de las ocho hectáreas pudieron ser expropiadas y habilitadas. El intento de completar el diseño pronto se abandonó. Además pronto la avenida 13 se impuso como la principal arteria rumbo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo cual se priorizó la agilidad del tránsito.

La inauguración formal se concretó recién el 4 de diciembre de 1941. Ocho años más tarde, mediante la ordenanza 1802/49 se designaron 400 mil pesos moneda nacional para la urbanización y la instalación de un busto en homenaje al General Manuel Belgrano.

Recién en junio de 1971 el espacio verde tomó su actual aspecto con un diseño muy particular que buscaba compensar la falta de espacio con una silueta ligada a la modernidad.
 Con este fin se crearon diferentes desniveles en los jardines y un imponente Monumento a la Bandera con forma de espiral y rampas exteriores. Sobre la fachada principal que mira hacía avenida 13 se construyó uno de los murales en relieve más bellos de la ciudad: una alegoría a la Primera Junta de Gobierno. A la izquierda, en la base de la rampa, el trayecto se inicia con enorme escudo nacional.

    

Con el paso de los años fue sumando nuevos recordatorios-homenajes al prócer. Mediante la ordenanza 10935/2012 se aprobó la colocación de una placa que homenajea al Éxodo Jujeño de 1812, uno de los grandes sacrificio que encabezó Manuel Belgrano como militar para frenar el avance realista.
Al confirmarse la raíz ligures del prócer, en el año 2017 el Círculo Ligures y la Federación de Asociaciones Italianas de La Plata colocaron una nueva placa tributo.

En su interior supo funcionar un histórico museo de banderas al cuidado del poeta Juan Rampini, quien en homenaje al prócer solía recorrer la ciudad regalando escarapelas y versos a Belgrano que él componía. De esta forma el predio se constituyo como un lugar central para la celebración local del Día de la Bandera (20 de junio).

    

Continuando con una urbanización basada en mini-laderas, rampas y estructuras sólidas; el sector noroeste también especialmente parquizado. En este caso se instaló una pérgola basado en arcos semi-circulares y una pista de atletismo ideal para practicar patinaje. También sobre la avenida 13 se construyó una estructura escalonada a modo de platea anfiteatrada. 

La riqueza forestal se conforma principalmente por naranjos amargos, paraísos, tilos y ceibos.

      

      


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , , ,