Pin It

Widgets

Monumento a la Primera Junta

Visita La Plata | 7:07 |

Hasta 1913 el monumento más grande y visible de La Plata estaba el dedicado a la "Primera Junta de Gobierno". Encargado por el Dr. Dardo Rocha y ejecutado por el escultor Abraham Giovanola, se componía de nueve figuras en mármol de los Revolucionarios de Mayo rodeando un pilar con la imagen de La Libertad.

En el trazado urbano original de la ciudad, el General y Libertador de América José de San Martín sería recordado con un inmenso parque en 52 y 25, mientras que la actual plaza de 7 y 51 debía conmemorar al Primer Gobierno Patrio. Es por ello que entre 1901 y 1914 se la conoció como “Plaza Primera Junta”.
Hacía fines del siglo XIX lo común era que las esculturas se encuentren en espacios cerrados como iglesias y palacios públicos, pero el pensamiento urbano cambiaba y la ciudad no deseaba escapar de la modernidad. Además los monumentos no solo son objetos que embellecen un espacio público, también pueden ser objetos para la educación y reafirmación de ideologías/historias. Sabiendo esto, el gobernador Dardo Rocha no escatimó en los gastos. 
Cuándo el Dr Dardo Rocha aun era gobernador (1881-1883) firmo los primeros contratos con el prestigioso escultor italiano Pietro Costa, quien era profesor de la Real Escuela de Bellas Artes de Italia. El encargo fue por la construcción de nueve estatuas en mármol blanco de 2 metros cada una. La esculturas se cotizaron en 23 mil francos, lo que hoy serían 628 mil euros. En aquél momento no existía una idea definida de cómodo y dónde sería instaladas, pero si estaba la convicción de rememorar al Primer Gobierno Nacional.

Un Diseño Conflictuado

La tarea de diseñar el complejo escultórico recayó en el artista Lucio Rossi, pero las constantes demoras presupuestarias se agravaron con la crisis económica de 1890. Es decir que la consolidación del Monumento tuvo muchas complicaciones financieras. Recién en septiembre de 1900 se aprobó ley 2714 para su construcción del complejo. Las obras comenzaron al año siguiente, pero las constantes peleas entre el escultor y los funcionarios municipales terminaron por paralizar la obra. En 1902 el contrato caducó el contrato con Lucio Rossi, y en su remplazo se hizo un acuerdo con el artista y profesor Abraham Giovanola de origen milanes.

Finalmente en 1903 se inauguró el histórico Monumento a la Primera Junta de Gobierno, aunque este poseía bastantes modificaciones con el diseño original.

Como se puede observar en diversas postales de la época, los revolucionarios de 1810 rodean una columna jónica que eleva a una mujer representativa de “La Libertad”. El complejo monumental tenía al menos unos 20 metros de altura y 16 metros de ancho. Durante las celebraciones patrias se colocaban banderas argentinas junto a cada estatua.

Este proyecto fue duramente criticado desde su inauguración por la falta de estética y por los rotundos cambios. El senador López Cabanillas afirmó: “tiene algo del cementerio de Don Juan Tenorio" (sesión de la cámara alta del 19 de julio de 1909); siendo esa una comparación peyorativa con la obra "Don Juan Tenorio".  La columna principal estaba realizada en mampostería, cuando debía haber sido hecha de granito. Peor aun, la imagen principal de cuatro metros había sido realizada en barro cocido, lo cual no se consideraba un elemento noble. Pero el principal problema visual fue que todas las estatuas en mármol medían exactamente lo mismo, pues en el encargo original no había contemplado la diferencia de estatura entre los próceres. Ni si quiera se había llegado a definir si debían estar todas juntas o si colocarían en las ramblas de avenida 51 y 53.

Con el paso del tiempo se le encargó a Lucio Rossi algunas modificaciones en un intento de mejorar su popularidad. La columna fue divida en secciones introduciendo capiteles y ornamentos alegóricos. También se sumaron el escudo nacional y el tradicional Sol de Mayo al pie de la Libertad. Pero todo fue en vano.

El final del complejo escultórico llegó el 21 de abril de 1913 cuándo la legislatura aprobó la ley 3469. La misma estableció su reemplazo por el actual Monumento al General José San Martín. Las partes individuales del desdichado complejo escultórico debían ser resguardadas y distribuidas en los restantes espacio verde de la ciudad, algo no pasó al 100%.

El proyecto de Lucio Rossi

En el diseño original se proyectaba un complejo más pequeño, aproximadamente de unos 14 metros de alto por 10 de ancho. Pero lo que perdía en dimensiones lo ganaba en detalles y en calidad de materiales. En vez de una imagen en barro cocido de “La Libertad”, la figura femenina hubiese sido realizada en bronce. Además esta representaría a “La República” y estaría sentada en un trono sujetando una lanza criolla y los textos legislativos. A sus pies, en el capitel de la columna llevaría grabada la palabra “Democracia” y un escudo. Por debajo, el tradicional Sol de Mayo y los miembros de la Primera Junta de Gobierno.

Si bien nunca se llegó a construir el homenaje ideado por Lucio Rossi, existen algunos bocetos que evidencian la profunda diferencia artística y económica de los años. 

Desde una lectura metafórica, se puede observar una República de ideales Democráticos surgida por la Revolución de Mayo que fue encabezada por los Nueve Miembros que descansan y aun la custodian desde la base.

Otra diferencia notable entre los proyectos de Abraham Giovanola y Lucio Rossi es la culminación de la base del complejo. El primero diseño poseía una elevación y una escalinata principal de acceso. El segundo se constituyó a partir de base escalonada de 360° semi cerrada por los pilares y cadenas con único ingreso de cara al General y Presidente Cornelio Saavedra.

El Destino de las Estatuas.

La Ley Provincial 3469 había establecido que las nueve figuras sean resguardadas hasta que el Monumento a la Primera Junta encuentre un diseño y hogar adecuado; pero posteriormente se propuso distribuir las imágenes por las plazas platenses, cosa que ocurrió parcialmente.

➤ El Presidente de la Junta, el General Cornelio Saavedra encontró su descanso con la creación del Parque Saavedra en 13 y 66. Rodeado de palmeras, él divide el lago semi-artificial del ex-jardín botánico General Uriburu.

➤ En 1920 el Secretario Juan José Paso encontró su lugar en la plaza de 13 y 44, la cuál había sido recientemente modificada ante el abrupto crecimiento de la ciudad.

➤ También en 1920 llegó el Vocal Domingo Matheu a su plaza de 1 y 66. Esta zona ya llevaba varios años habitada. Desde 1912 los vecinos reclamaban por la parquización del espacio verde y la instalación de la estatua.

➤ El Secretario de la Junta y creador de la Bandera Nacional Manuel Belgrano iba a tener un predio en 13 y 38 con dimensiones similares al de Saavedra, pero por diferentes motivos este espacio verde jamás pudo consolidarse con tal magnitud. En consecuencia su figura de mármol vagó por los depósitos hasta ser inaugurada en la “Plaza Belgrano” del vecino Partido de Ensenada.

➤ El Vocal Juan Larrea es el único miembro de la junta que no posee una plaza en La Plata que lo recuerde, lo cuál complicó la designación de una ubicación. Tras deambular por los edificios municipales, el vecino Aldolfo Chiape gestionó la donación al Partido de Berisso, pues este es no poseía ninguna estatua pública. Finalmente hoy puede ser visitada en la rambla de la avenida Río de Janeiro y Montevideo.

➤ Si bien la segunda plaza más importante de La Plata lleva su nombre, el Secretario Mariano Moreno escapó a este destino luego de varios proyectos truncados. Su imagen fue donada a la municipalidad de San Vicente, quien la instaló en su plaza principal. Recién en 1999 una nueva figura de Mariano Moreno llegaría a La Plata, esta vez realizada en bronce.

      

➤ El Vocal y sacerdote Manuel Alberti tampoco pudo encontrar su lugar en la ciudad, pues el parque que lo homenajea en 25 y 38 aun estaba lejos de ser una realidad tangible. El tiempo lo llevó a un mejor destino en el Partido de Alberti. Desde el 2 de octubre de 1927 es una figura icónica de la céntrica plaza “General Arias”.

➤ Luego de pasar años desaparecida, pese a tener su plaza 19 y 44, la figura del General Miguel Azcuénaga fue rastreada por Juan Greco del portal “laplatamágica.com.ar”. El militar habría merodeado por la provincia de Buenos Aires hasta ser olvidado en un depósito de Junin. Cuándo este Partido inauguró el "Museo Municipal de Arte", la imagen fue incorporada a la colección sin tener conocimiento exacto de su largo pasado.

➤ Finalmente la escultura del sexto Vocal, Juan Josè Castelli, fue otra de las que estuvo perdida durante largo tiempo. Nuevamente gracias al trabajo de Juan Greco y su red de contactos, pudo ser ubicada en la plaza “Granadero Baigorria” de la ciudad de Los Toldos,. 

Por su parte, la enorme figura de “La Libertad” y el resto de los detalles ornamentales fueron destruidos durante la demolición.



https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html


Archivado en:: , , ,