Fragata Libertad, la embajada navegante.
La Argentina tiene muchas embajadas que la representan en el mundo, pero solo una lo hace navegando por los siete mares. Ella es la emblemática y multi premiada Fragata Libertad, construida el Astillero Río Santiago de Ensenada.
Hacía fines de 1939 la histórica Fragata-Escuela ARA Presidente Sarmiento dejó de realizar viajes de instrucción internacionales, y se comenzó a evaluar las alternativas para su reemplazo. Fue así que en 1946 comienza la historia de la Fragata ARA Libertad (Q-2). Este primer proyecto estipulaba un gran navío del tipo bergantíl de 3 velas, 80 metros de eslora (largo) y 2500 toneladas de desplazamiento. Al frente de este emprendimiento sin precedentes estaba el Astillero Río Santiago, el gran gigante sudamericano que intentaba perfilarse como el polo para la industria naval militar de la región.
La Construcción de la Reina de los Mares
![]() |
PH: Botadura 1956 - AGN |
Tras diversos vaivenes de la política nacional, el 11 de diciembre de 1953 comenzó oficialmente la construcción de una nueva Fragata-Escuela. El mismísimo Presidente Juan Domingo Perón se hizo presente para colocar los primeros remaches en la quilla. Finalmente, luego de tres años, el 30 de mayo de 1956 se bota el casco, siendo la decimocuarta embarcación íntegramente construida en Ensenada. Aun así debieron pasaron diez años para que el sueño se complete. Con el golpe militar de 1955 el proyecto sumó nuevas modificaciones y demoras económicas.
Recién en 1961, durante la Presidencia democrática de Arturo Frondizi culminaron las obras y se iniciaron las pruebas de navegación. Del muelle de Rio Santiago nació un gran velero de 103,7 metros de eslora, 14,31 metros de calado y con 27 imponentes velas distribuidas tres palos que rozan los 50 metros de altura. Una monumental obra de ingeniería que la convierte en la tercera embarcación a vela más grande de Latinoamérica.
El diseño integral de la Fragata estuvo a cargo del ingeniero naval Amelio D'Arcángelo, uno de los primeros profesionales que tuvo el país dentro de la industria naval militar. Oriundo del Partido de Tren Arroyos, D'Arcángelo era hijo de inmigrantes italianos. Tras ingresar a la Escuela Naval Militar ubicada en Rio Santiago (Ensenada), fue becado para perfeccionarse en el MIT (Massachusetts Institute of Technology - EEUU).
![]() |
PH: Jimmy Baikovicius - Flickr.com |
La ARA Libertad es solo una magnífica obra de ingenería naval, sino que también nació para ser una gran obra de arte cargada de símbolos vinculados a la soberanía argentina, la diplomacia, la educación, la abolición de la esclavitud, la camaradería y los ideales republicanos. El lema de esta gran nave es “Scientia et Pax” (Ciencia y Paz), una alusión a su propósito como embajadora del Saber y de la Paz en Libertad a través de los mares y confines del mundo. El cautivador Mascarón de Proa es una representación de la Diosa Griega de la Victoria "Nike". Con una longitud de 6 metros, esta imagen fue tallada en roble colorado por el escultor Carlos García González.
Finalmente el 28 de mayo de 1963, bajo la presidencia José María Guido, se incorporó a la flota de mar bajo la comandancia del Capitán de Fragata Horacio Ferrari. En menos de un mes, el 19 de junio, inició su primer viaje internacional de instrucción y de embajadora de los mares.
La Campeona de los Siete Mares
![]() |
PH: G. Bustamante - Flickr.com |
El éxito de las obras realizada por los trabajadores del Astillero, de los ingenieros que diseñaron y de las primeras tripulaciones no tardaron en llegar. En 1964 participó en la "Regata Oceánica Lisboa Bermudas" dónde obtuvo un meritorio cuarto puesto, y dos meses más tarde compitió en la Primera edición de la Operation Sail, en conjunción con la Feria Mundial de Nueva York.
En 1966 comenzó su gran racha de triunfos al ganar de la "Travesía del Atlántico Norte a Vela" compitiendo por la Copa Boston Teapot Trophy. Bajo el mando del Capitán de Fragata Ricardo Guillermo Franke, además de obtener el primer lugar, también la Fragata ARA Libertad estableció el Récord Mundial de Velocidad en el Cruce del Atlántico Norte a Vela. En su travesía logró cubrir 1.335 millas, desde Cabo Race (Canadá) hasta la línea de Dublín/Liverpool, en tan solo 8 días y 12 horas. Este trofeo fue entregado por el Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, en nombre de la Reina Elizabeth II de Gran Bretaña. Esta marca recién fue superada por la fragata japonesa Kaiwo Maru (1990 y 1995) y por la fragata noruega Statsraad Lehmkuhl (2010 y 2016).
La Copa Boston Teapot es considerada la competencia naval más importante del mundo para grandes veleros de instrucción. La Gran Embajadora, hija del Astillero de Ensenada, se coronó 9 veces campeona, siendo una de las más premiada (1966, 1976, 1982, 1987, 1988, 1992, 1998, 2000 y 2007). Le siguen en este ranking la española "Juan Sebastian El Cano" y la nórdica "Statsraad Lehmkuhl" con 8 galardones. Además en 1998 obtuvo el primer puesto en la “Regata Americana” en el circuito realizado entre los puertos de Savannah y Green Port (EEUU).
![]() |
PH: Claudio Elias - Wikipedia |
Su belleza y grandeza la fueron convirtiendo en una protagonista de los mares y de competencias del mundo. En 1976 participó en la regata por el bicentenario de la independencia norteamericana. En 1992 se sumó a las 200 embarcaciones que cruzaron el océano para conmemorar el 500° aniversario del primer viaje de Cristóbal Colón. Y por si no fuera poco también posee Medallas de Honor entregadas por los gobiernos de Uruguay, Republica Dominicana, Colombia y Brasil.
Su rol y representación diplomática por el mundo la convirtieron en una leyenda, y por eso el 30 de mayo del 2001 fue nombrada como Embajadora de la República Argentina (Decreto Presidencial N°727 / F. De la Rua).
Renacer entre las Llamas
Durante el viaje de instrucción del 2003, mientras se encontraba varada en el puerto español El Ferrol, fue víctima de un fuerte incendio que destruyo gran parte de la bodegas y camarotes. Este triste suceso también fue la oportunidad para iniciar una nueva era. La Fragata Libertad volvió a su casa natal, al dique seco del Astillero Río Santiago. En esta ocasión se le brindó una Modernización de Media Vida como requieren todas las embarcaciones, pero principalmente se trabajó en brindar ampliaciones para poder incorporar las primeras camadas de oficiales femeninas a la Armada Argentina. Es decir que de las cenizas del 2003 se pudo modernizar e ingresar a un siglo XXI dónde las mujeres tienen un rol más destacado dentro de la Armada Argentina.
Tras los trabajos de modernización y reformas, el desplazamiento de la Fragata se incrementó hasta los 3765 toneladas. Sus nuevos motores diesel sulzer le permiten viajar a 13 nudos por hora. Mientras que su tripulación se compone por 24 oficiales, 187 tripulantes fijos y hasta 150 cadetes en instrucción.PH: Albasmalko - wikipedia
En 2007 volvió a los océanos del mundo con la primera tripulación en instrucción militar mixta de la historia nacional. Ese mismo año volvió a ganar la Copa Boston Teapot. Tres años más tarde, junto a la Fragata Esmeralda de la República de Chile, fueron las anfitrionas de la gran Regata Bicentenario de Velas Sudamericanas.
Archivado en:: Astilleros, Ensenada, Historia, Sucesos