La Primera Radio Universitaria del Mundo
Era el 5 de abril de 1924 cuándo una señal de ondas con amplitud modulada surcó el aire de la ciudad; la prestigiosa Radio de la Universidad estaba al aire. La primera emisora AM pública de la Argentina. La Primera Radio Universitaria en el Mundo.
La Reforma Universitaria de 1918 había dejado en claro la importancia de los proyectos de extensión. En 1920 estudiantes la Sociedad Radio Argentina inició la primera programación radiofónica. El siguiente paso lo brindó el Presidente de UNLP Benito Anchorena, cuándo el 22 de noviembre de 1923 presentó al Consejo Superior el proyecto para crear una emisora oficial. Aquél día afirmó:

En menos de seis meses la idea se materializó en el Salón de Actos del Colegio Nacional Rafael Hernández. Ese día se transmitió la apertura formal del ciclo lectivo y se realizó un homenaje al fundador de la UNLP el Dr Joaquín V. Gonzalez.
En sus orígenes la radio funcionó con el indicativo LOP en una longitud de onda de 425 metros y en una frecuencia de 685 kHz. Dos aulas y el salón de actos del Colegio Nacional habían sido reacondicionados para la planta transmisora.
Con el paso de los años los diferentes Directores marcaron una impronta consolidada en los contenidos, la democratizando la administración y el continuo perfeccionamiento de los recursos técnicos. Con la llegada del Dr Ricardo Levene en 1933 se formó la Comisión de Transmisiones Radiofónicas. Durante los siguientes años y direcciones se forjó un perfil de difusión policultural y científico. Nacieron programaciones específicas, transmisiones deportivas e incluso por las noches se leían cuentos infantiles.
Solo en 1936 se transmitieron 249 conferencias de Extensión Universitaria dictadas por profesores de la UNLP a toda la ciudad de La Plata.
Los años 60 fueron una edad de oro para la radiofonía. La UNLP volvió a ser autónoma, su contenido se diversificó y llegaron grandes personalidades. La Radio Universidad era un espacio consolidado y de referencia. En estos años se logró organizar el archivo histórico que actualmente se posiciona entre los mejores del país. El mismo está siendo digitalizado para el acceso público y gratuito. La biblioteca sonora de LR11 Radio Universidad es prueba del esplendor que llegó a tener con las entrevistas, discursos y charlas con grandes figuras del momento: Marechal, Neruda, Unamuno, Borges, Storni, Maurois André, García Márquez, Eva y Juan Perón, Albert Sabin, Julián Maria, Alfredo Palacios e Hipólito Irigoyen; entre muchos otros.
El prestigio y la necesidad de mejores recursos resolvieron el traslado al primer piso del edificio de la Biblioteca de la UNLP, frente a la Plaza Rocha. Finalmente en el 2019 encontró un lugar en el Centro de Producción Multimedial ubicado en el Edificio Sergio Karakachoff de la UNLP, en calle 48 entre avenida 7 y calle 6. Con una superficie de 400 metros cuadrados, cuenta con 5 estudios de grabación para la emisiones AM y FM. Aquí también funciona la TVU, la televisión de la Universidad Nacional de La Plata.
Lucha contra la Censura y la Violencia.
Lamentablemente la Radio no quedó por fuera de la persecución política y la censura que cubrió al país luego del golpe de 1930. Luego de pasar años intervenida, en junio de 1944 suspendida por el gobierno dictatorial de Edelmiro Julián Farrell. El silencio se mantuvo durante casi una década, cuándo el Congreso Nacional aprobó la primera ley de radiodifusión en 1953, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Una semana más tarde volvieron las transmisiones regulares, aunque con un contenido más concentrado en los actos públicos que se realizaban en la ciudad y provincia. En paralelo miles de profesores debieron abandonar sus funciones por no conciliar con la ideología del momento.

La Década de Oro de los años 60 no fueron necesariamente sencillos. El propio Director Dr Julio Sager debió enfrentar dos veces a los comandos de las FFAA (azules vs colorados). Finalmente el Golpe de Estado de 1966 supuso una nueva escalada de represión y censura en todas las universidades del país. La nueva intervención redujo las emisiones a la repetición de comunicados oficiales, musicalización, entretenimiento y publicidad.
El nuevo retorno a la democracia de 1973 fue un suspiro, pero bastante corto. La libertad y el retorno de los contenidos solo se mantuvieron durante el fugaz gobierno de Héctor Campora. El nuevo interventor de la UNLP, Rodolfo Agoglia, decidió cambiarle el nombre por el de “LR11 Radio Eva Perón, Universidad de La Plata” (Res. 600 Expte. 100 - 4353). La nueva gestión amplió a 18 horas diarias las transmisiones y con un perfil informativo orientado al público barrial. La contracara fue la alineación dentro de una línea editorial vertical según las necesidades del Poder Ejecutivo Nacional. Peor aun, la Emisora se transformó en un foco de interés para diferentes movimientos armados que se disputaban el ingreso por la fuerza para difundir manifiestos.
El extremo de la represión y la censura llegó con el Golpe de Estado de 1976. La dirección quedó bajo total control militar. La censura alcanzó a todos los niveles, desde periodistas hasta artistas y científicos. La fecha más fatídica llegó el 10 de julio de 1977 cuándo secuestraron Isidoro Oscar Peña, estudiante de ingeniería y operador técnico de la Radio. Se sabe que pasó un tiempo en el centro de detención clandestino “El Olimpo” y luego fue trasladado a “El Banco”, del cual jamás volvió. Una placa en la puerta de la Radio lo recuerda y espera.
La Guerra de Malvinas marcó la decadencia del proceso militar y el inicio de una nueva democracia, una que llegaría para quedarse. La economía del país estaba en plena crisis, los recursos eran escasos y la Presidencia de la UNLP debía reacondicionar y reabrir las facultades cerradas. Pero aun así la Radio salió adelante. Se reunió el personal de antaño y las nuevas juventudes para restaurar las instalaciones, arreglar los equipos dañados por la falta de mantenimiento, diseñar grillas de programación, recuperar los archivos y planificar la modernización. De este modo, desde las cenizas de la censura, el 1° de noviembre de 1989 se inauguró la Radio Universidad FM 107.5Mhz.
La Radio Universidad había vuelto al aire con los tradicionales estandartes de la pluralidad, democracia, ciencia y cultura para todas las edades. Atrajo nuevas voces e historias para desmantelar el velo oscurantista de la Dictadura, algunos de ellos fueron los mismos ex Combatientes de Malvinas nucleados en el CeCim y los Familiares de los Desaparecidos. Los partidos políticos, las facultades, el deporte, la música popular y alternativa, la gente, los platenses, las ONGs; todos recuperaron nuevamente un lugar de expresión que jamás se debería haber perdido. En 1983 comenzó una Nueva Era, una Nueva Edad de Oro, una que por suerte aun perdura.
Imágenes: Libro "Radio Universidad Nacional de La Plata - 85° Aniversario, 1924-2009. Toda una vida"
Archivado en:: Historia, radio universidad, UNLP