Pin It

Widgets

2A - Día de los Veteranos y Caídos en Malvinas

Visita La Plata | 13:33 |

El 2 de Abril de 1982 el país cambió para siempre. En el marco de la última dictadura militar dio comienzo la Operación Rosario y la Guerra de las Islas Malvinas. Miles de conscriptos, soldados, suboficiales y oficiales se movilizaron al congelado sur. Muchos de ellos oriundos de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena y Punta Indio.

Hacía fines de 1981 la Argentina se encontraba sumergida en una crisis social, política y económica. El retorno a la democracia golpeaba las puertas de la Casa Rosada, pero el sector más duro de las FFAA, representadas en la figura de Leopoldo Galtieri se resistían. Luego del golpe interno a Roberto Viola, creyeron que tomando una justa causa nacional e iniciando una guerra retendrían el ansiado Poder. Por suerte esto último jamás ocurrió, pero por desgracia fueron 23 mil los argentinos los que se movilizaron y pusieron verdaderamente el cuerpo para defender la soberanía de las Islas. 

Desde el Gran La Plata partió gran parte del contingente que defendió la isla luego del desembarco inicial. 
Por aquél entonces, en la icónica Plaza Malvinas Argentinas funcionaba el Regimiento de Infantería Mecanizada N°7 “Coronel Conde” del Ejército, creado en 1810 por el revolucionario Juan José Castelli. En su pasado habían combatido en las guerras por la independencia.
Por su parte el Comando de la X° Brigada de Infantería Mecanizada del Ejército Argentino funcionaba en el predio de diagonal 80 y 116. Fue fundado en 1880 por el Presidente Julio Argentino Roca.
Ambos cuerpos partieron hacía las Islas Malvinas durante la primer quincena de abril y se emplazaron en la periferia de Puerto Argentino. Juntas combatieron en algunos de los principales y más crueles choques armados: Monte Longdon, monte Tumbledown, Wireless Ridge y Puerto Argentino.

    

Luego de la Guerra el Regimiento N° 7 se trasladó a la localidad de Arana, devolviendo el predio a la Municipalidad para que  recuperara el espacio verde perdido a principios del siglo XX. Quedó en pie el edificio del Casino de Oficiales, el histórico portón y un Túnel Secreto reabierto el 9 de julio de 2016. A lo largo de toda la plaza existen referencias, monumentos y placas vinculadas al a extensa historia de la unidad. Dentro del Centro Culturan se colocó el mural "Las Tejedoras" en tributo a las mujeres que elaboraron abrigos para los combatientes. Frente al edificio se encuentra una fuente con una paloma herida y tres enormes columnas con las leyendas "Memoria, Justicia y Soberanía". Además el Centro es rodeado por "El Bosque de los Caídos" compuesto por 36 placas en recuerdo de quienes no volvieron.
Por su parte, la X° Brigada de Infantería Mecanizada se trasladó a la provincia de La Pampa. Posteriormente la Universidad Nacional de La Plata, el Conicet y agrupaciones de ex-combatientes (CECIM) fundaron el “Instituto Malvinas", una unidad académica dedicada a investigaciones y desarrollo en políticas de soberanía.

    

Creado el 15 de julio de 1940, el Batallón de Infantería de Marina N°3 se encontraba emplazado en la avenida 122 y 51. Desde aquí partieron rumbo a Tierra del Fuego 300 soldados de las compañías CAL, GOLF, H y Servicios. Posteriormente la Compañía “H” se trasladó a las Malvinas, en el sector de la península Camber y la Isla Borbón; en el perímetro de Puerto Argentino. Desde allí combatieron contra las SAS Británicas (Servicio Aéreo Especial) y el constante bombardeo de los destructores adversarios.
Actualmente funcionan tres facultades, un centro deportivo y la Casa de la Memoria; todos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. También se encuentra habilitado un helipuerto y se proyecta el Museo de la Memoria de la Municipalidad de Ensenada.

Hacía el sur, en Punta Indio, aun funciona la 1.ª Escuadrilla Aeronaval de Ataque, quienes sumaron sus esfuerzos con 10 aviones Aermacchi MB-339 o MC-33 y siete Aermacchi MB-326 o MC-32. Para el momento eran aeronaves antiguas, casi sin aplicación, pero aún así se desempeñaron en tareas de espionaje, vigilancia y apoyo cercano. Especialmente participaron en los vitales combates de Pradera del Ganso. 
En paralelo el Batallón de Comunicaciones 601 “Sargento Mayor Manuel de Escalada”, aun emplazado en la localidad de City Bell, participaron en la detección de los movimientos marítimos y aéreos de Gran Bretaña.


Al conjunto anteriormente mencionado también se sumaron otros vecinos platenses, berissenses y ensenadenses; aquellos que participaron desde unidades militares que no tenían asiento en esta región. Solo el Crucero ARA General Belgrano tenía 1069 tripulantes, algunos de ellos de nuestra región. Al momento del hundimiento, el 2 de mayo, fallecieron 323 marinos, tres eran oriundos del Gran La Plata. El Teniente Juan José Arrarás, platense que se sumó a la Fuerza Aérea, falleció durante el ataque de Bahía Agradable. Un inmenso mural-monumento se colocó en su memoria en el Parque Castelli, el barrió dónde nació y creció.
Aunque sea una herida abierta, la Guerra de Malvinas solo tuvo la finalidad de mejorar la política interna. Esto fue algo admitido públicamente en los informes oficiales Basilio Lami Dozo y Juán José Lomardo, dos máximos referentes de la Armada y la Fuerza Área en aquel momento. Pero no fueron los altos mandos quienes estuvieron en el frente de batalla; con el frío, el hambre, la humedad, la soledad, el miedo y fuego cruzado. No fueron los representantes del país, bañados en gloria, valentía y valor. Por ello el 2 de abril se recuerda a los Veteranos y a los Caídos; aquellos son/fueron amigos, familiares, vecinos y conocidos que combatieron motivados por una causa de soberanía nacional, y no por intereses personales. Es una conmemoración a los más de 23 mil movilizados, a los 1000 muertos en combate y a los más de 500 héroes que no pudieron superar los horribles traumas que siempre dejan las guerras.

Centro Cultural Islas Malvinas / Ex-Regimiento de Infantería Mecanzada N°7

NOTA IMPORTANTE: 
Lamentablemente muchas de los predios, y responsables jerárquicos de estos, participaron también de la detención y desaparición ilegal de personas durante la Dictadura Militar (1976-1983).
En los años 90, en el espacio ocupado por el ex-BIM 3 se había proyectado la construcción de un Centro Comercial. Este fue cancelado por ser un espacio histórico y prueba forense vital en la reconstrucción de los delitos cometidos durante el régimen militar.


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Archivado en:: , , ,