Plaza Moreno
Con casi 8 hectáreas, se ubica entre las calles 12, 14, 50 y 54. Fue sobre sus terrenos dónde un 19 de noviembre de 1882 el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires fundó la ciudad de La Plata. Originalmente fue conocida como "Plaza Principal", hasta que en 1901 adoptó su nombre actual en homenaje al prócer revolucionario Dr Mariano Moreno.
Este espacio verde, máximo referente de la vida social platense, tomo su actual aspecto luego de la remodelación de 1940. La organización simétrica de sus componentes emula la concepción racionalista-urbanista del trazado del Casco Urbano. Desde lo alto podemos identificar una senda principal de 35 metros de ancho en sintonía con la calle 52. Una segunda senda se abre perpendicularmente continuando el trayecto de la avenida 13. Sumado los seis caminos secundarios, el predio queda dividido en rectángulos perfectamente delimitados y semejantes a trazado urbano.
En el centro de la Plaza se encuentra la Piedra Fundamental coronada con un bloque de granito rojo y un mural de cerámica del Escudo Municipal (1961). Luego de 100 años, fue abierta el 19 de noviembre de 1982 para extraer y remplazar los recuerdos de la historia platense. Entre los objetos desenterrados se encontraron monedas de la época, los documentos oficiales y múltiples medallas de organizaciones civiles que comprueban la fuerte influencia masónica entre los Fundadores. Todo este inmenso tesoro se encuentra exhibido en el Museo Dardo Rocha. Recién en el año 2082 se volverá a reabrir para remplazar la segunda capsula del tiempo.
En su proximidades también se encuentra la estatua de Mariano Moreno, realizada en bronce por el escultor platense Ricardo Dalla Lasta (1999). Varías décadas antes, cuándo se desmanteló el Monumento a la Primera Junta, se pensó que las estatuas individuales de cada prócer debía ser re-ubicada en las plazas homónimas. En aquel entonces se construyó un gran pilar coronado con una imagen de La Libertad, y en la base la escultura de Mariano Moreno realizada por el italiano Pietro Costa. Esta obra fue desmantelada en el 1910 y la imagen se trasladó a la ciudad de Pergamino.
Este espacio verde, máximo referente de la vida social platense, tomo su actual aspecto luego de la remodelación de 1940. La organización simétrica de sus componentes emula la concepción racionalista-urbanista del trazado del Casco Urbano. Desde lo alto podemos identificar una senda principal de 35 metros de ancho en sintonía con la calle 52. Una segunda senda se abre perpendicularmente continuando el trayecto de la avenida 13. Sumado los seis caminos secundarios, el predio queda dividido en rectángulos perfectamente delimitados y semejantes a trazado urbano.
En el centro de la Plaza se encuentra la Piedra Fundamental coronada con un bloque de granito rojo y un mural de cerámica del Escudo Municipal (1961). Luego de 100 años, fue abierta el 19 de noviembre de 1982 para extraer y remplazar los recuerdos de la historia platense. Entre los objetos desenterrados se encontraron monedas de la época, los documentos oficiales y múltiples medallas de organizaciones civiles que comprueban la fuerte influencia masónica entre los Fundadores. Todo este inmenso tesoro se encuentra exhibido en el Museo Dardo Rocha. Recién en el año 2082 se volverá a reabrir para remplazar la segunda capsula del tiempo.
En su proximidades también se encuentra la estatua de Mariano Moreno, realizada en bronce por el escultor platense Ricardo Dalla Lasta (1999). Varías décadas antes, cuándo se desmanteló el Monumento a la Primera Junta, se pensó que las estatuas individuales de cada prócer debía ser re-ubicada en las plazas homónimas. En aquel entonces se construyó un gran pilar coronado con una imagen de La Libertad, y en la base la escultura de Mariano Moreno realizada por el italiano Pietro Costa. Esta obra fue desmantelada en el 1910 y la imagen se trasladó a la ciudad de Pergamino.
Otra de las esculturas más distintivas, y particularmente polémica, es “El Arquero Divino”. Una obra de Troiano Troiani, uno de los artistas italianos becados por el gobierno argentino para que traiga al país sus trabajos y conocimientos. Si bien la escultura fue construida en 1924, recién se la instaló en 1970. Esta obra esta inspirada en “Hércules Arquero” de Bourdelle (1909), la cual a su vez es referencia al grabado existente en el antiguo Templo de Afaya en Egina, Grecia.
El actual aspecto general de la plaza data del año 1943, cuándo se retiró una inmensa fuente de agua colocada sobre la Piedra Fundacional en 1912. En estos años también estuvieron las esculturas "El Océano" y "La Agricultura".
Las últimos complejos escultóricos instalados son una referencia a la vida política contemporánea. Casi frene a la Municipalidad encontramos la figura en bronce del ex-Presidente Raúl Alfonsín (2018), líder de la Democracia Moderna y los Juicios contra la Dictadura Militar. Del otro lado de la plaza, casi al frente de la Catedral, se encuentra el conjunto "El Trabajador" encabezados por los bustos del ex-Presidente Domingo Perón y de la ex-Primera Dama Eva Duarte de Perón; quienes son seguidos y protegidos por una estatua del "Descamisado".
El parquizado de la Plaza se conforma por 18 jardines delimitados por cercos verdes y una amplia diversidad de de árboles que se elevan por los laterales. Entre estos últimos encontramos cedros, pinos, jacarandas y cipreses.
Los fines de semanas suelen instalarse juegos infantiles, incluyendo un trencito que recorre todo el predio, castillos inflables y escenarios para obras de teatro.
Desde una vista área se puede observar varias intervenciones comunicacionales realizadas por diferentes organizaciones sociales para recordar importantes sucesos y reclamos: la Guerra de Malvinas, la desaparición de Jorge Julio
López, la trágica Inundación del 2 de Abril de 2013 y los Desaparecidos de la Última Dictadura Militar.
Así cómo el Primer gran evento ocurrió en esta misma plaza, el 19 de noviembre de 1882, la tradición se mantuvo con el paso de los años. De esta manera, decena de miles de personas se acercan para celebrar el cumpleaños de la ciudad con recitales, espectáculos artísticos y stand gastronómicos.
A lo largo del año también suele ser sede de otras grandes jornadas de Fiesta, Integración y Educación como: el Día de la Primavera, el Día del Amigo, la Feria de Voluntariado, el Año Nuevo Incaíco y la televisación de los partidos de la Selección Argentina.
Archivado en:: Espacios Verdes, Plaza Moreno, Plazas