Durante la madrugada del 14 de marzo ocurrirá un Eclipse Lunar de Sangre que podrá ser visto a simple vista desde toda Sudamérica. Esto es todo lo que necesitas saber para pernoctar bajo las estrellas y disfrutar de un evento que no volverá al repetirse hasta el año 2029/2061.

El Eclipse Lunar Total comenzará a ser observable a partir de las 00:57 horas del viernes 14 de marzo. El punto máximo se alcanzará a las 3:58 horas. Y finalmente terminará hacía las 6:56 horas.

¿Qué es un Eclipse Lunar?

Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se coloca entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina la Luna. Según los horarios, posiciones, ángulos y dirección del movimiento de cada cuerpo, los eclipses toman características muy precisas. Si bien pueden llegar a ocurrir entre 4 y 5 eclipses lunares al año, no siempre se pueden observar y cada uno posee detalles visuales casi únicos.

En esta ocasión será un eclipse total observable desde casi todo el continente americano. 

¿Porqué Eclipse Lunar de Sangre?

En comparación con un eclipse lunar normal, un eclipse lunar de sangre es más raro y espectacular. La Luna puede tomar un color rojizo intenso, desde un tono suave de rosa hasta un rojo profundo. De aquí es que los astrónomos lo llaman “Eclipse de Sangre”.

La razón es que, aunque la Tierra bloquea la luz solar directa, la luz roja del Sol aún puede pasar a través de la atmósfera terrestre y llegar a la Luna. Esto se debe a que la luz roja tiene una longitud de onda más larga que la luz azul, por lo que puede viajar más fácilmente a través de la atmósfera.

Según publicó la NASA, para volver a ver otro Eclipse de Lunar Total de Sangre desde Sudamérica habrá que esperar hasta junio del 2029 (Periodo Saro 130). Mientras tanto habrá otros parciales y penumbrales.

El Eclipse del 13-14 de Marzo pertenece al “Periodo Saro 123”. La Secretaria de Extensiones de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Cecilia Scalia, explicó que los periodos Saro es una serie de tablas con el cual organizan los datos de la configuración/posición exacta entre el Sol-Tierra-Luna. En este esquema un Saro equivale a casi 18 años. Con este dato en mente, habría que esperar hasta el 25 de marzo del 2043 y viajar hasta Australia o quedarse en Argentina hasta Abril del 2061.

Consejos para Observarlo.

Siguiendo los consejos publicados en el instagram Astrochica.lp habrá que prepararse para trasnocharse toda la madrugada con un horizonte despejado. Puntualmente La Luna transitará desde el Norte y Noroeste. El suceso podrá ser visto a simple vista y sin la necesidad de protección visual, aunque es aconsejable utilizar binoculares o telescopios para apreciar los detalles.

🌔A las 00:57 horas la Luna ingresará a la zona de penumbras.
🌓A las 2:09 comenzará el Eclipse Parcial con una sombra mayor y definida.
🌒 A las 3:26 comenzará el Eclipse Total con una tonalidad roja más definida.
🌚 A las 3:58 momento de mayor  esplendor del Eclipse Total
🌘 A las 4:31 Terminará el Eclipse Total y comienza el Eclipse Parcial en retirada.
🌗 A las 5:47 Finaliza el Eclipse Parcial.
🌖 A las 6:56 Finaliza el Eclipse Penumbral.

¿Cómo hacerle buenas fotografías?

Cámara de un Celular:

➣ Utiliza el modo de cámara manual (si tu cámara lo permite) o el modo de noche para obtener más control sobre la exposición.
➣ Utiliza el zoom óptico (si tu cámara lo tiene) o el zoom digital para acercarte a la Luna.
➣ Toca la pantalla en la zona de la Luna para enfocarla correctamente.
➣ Utiliza la estabilización de imagen (si tu cámara lo permite) para reducir el movimiento.

Cámara Fotográfica Tipo Reflex:

Distancia Focal Máxima que permita tu lente.
Velocidad de obturación entre 1/100 y 1/200 segundos para congelar el movimiento de la Luna.
➣ Apertura de Diafragma entre f/5.6 y f/8.
➣ ISO baja (100-400) para minimizar el ruido.
➣ Enfoque manual.
➣ Probar diferentes niveles de exposiciones.
➣ Trípode para estabilizar la cámara y evitar movimientos.

Las noches con eclipse lunar también pueden se una excelente oportunidad para capturar estrellas que no siempre son visibles. Con el programa Stellarium se puede acceder a un mapa del cielo para determinar las posiciones y sus nombres. Aprovechando que mejoran las condiciones lumínicas deberás configurar la cámara Reflex con:

➣ Modo manual (M) para controlar la exposición.
➣ Apertura de Diafragma entre f/2.8 y f/4 para permitir que entre más luz en la cámara.
➣ Velocidad de Obturación lenta (segundos) según las condiciones lumínicas y el efecto deseado con el movimiento de las estrellas (*)
➣ ISO alto (1600-3200) para aumentar la sensibilidad de la cámara a la luz.
➣ El uso de trípode y/o soportes es primordial para estabilizar la cámara y evitar movimientos.

(*) Es muy importante tener cuidado con esta variable. Un tiempo muy lento en condiciones de mucha luz puede velar la imagen y/o dañar el censor. Es aconsejable comenzar reduciendo la velocidad gradualmente. Además también se puede aplicar la Regla del 500 para calcular el tiempo según la velocidad de movimiento de las estrellas. Simplemente hay que dividir 500 por la distancia focal. El resultado es la cantidad de segundos máxima para que la cámara no comience a registrar el movimiento del cielo.


PH de Portada: Imagen modificada de la fotografía "Eclipse de Sangre" del año 2014 visto desde Chile. Autor: Sergio Olivier bajo Licencia cc-by-sa-2.0.

El año 2024 llega a su fin y en la ciudad de La Plata lo sabemos. En muchas esquinas ya se ven las estructuras de los muñecos que recibirán el 2025. Las redes sociales comienzan a visibilizar los avanzados empapelados. Y próximamente habrá decenas de personas haciendo recorridas para fotografías estas verdaderas obras de arte.

IMPORTANTE: Este Mapa / Lista aun se encuentra en construcción porque los datos se actualizan a diario, a medida que se van confirmando nuevos Muñecos.

Poco a poco se está viendo emerger las estructuras muñequeras. Algunas se están empapelando y otras comenzaron a ser pintadas. Y próximamente algunas se mudarán a las ramblas de la avenida circunvalación (31 y 32). El Grupo El Tanque, multicampeones de las últimas ediciones, se volverá a instalar en la zona de 31 y 54. Mientras que un segundo hiper muñeco, del grupo Somos 10 y 36, estará en su esquina habitual de 32 y 10. Además, primera vez en su historia muñequera, el Grupo Fenix se trasladará de 133 y 42 a la rambla de 131 y 42 para presentar "Alien Vs Depredador".

Ver Mapa Ampliado haciendo Click Aquí

- Los Corazones Rojos y Naranjas se encuentran los Muñecos que están en construcción y que fueron chequeados por VLP. 
- Los Corazones Gris son algunas de las esquina tradicionales dónde aun no se pudo confirmar si este año habrá un muñeco.
Llamas Grises son algunas de las esquina dónde regularmente hay muñecos pero aun no hay confirmación.




https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Este Sábado 4 de Mayo se estrenará una fabulosa visita guiada por la Basílica San Ponciano. Uno de los templos religioso más bello, antiguo y repleto de curiosidades de nuestra ciudad. Este circuito está a cargo los guías Graciela y Oscar, fundadores de la propuesta "GO!" y miembros del Colectivo "Actividades Culturales en La Plata".

Esta actividad consiste en un recorrido guiado por la historia, el arte y la arquitectura de la preciosa Basílica, la  cual tiene el honor de ser una de las primeras grandes construcciones de la ciudad de La Plata. Su piedra fundacional fue colocada el 12 de junio de 1883, cuándo la urbe aun no cumplía ni siquiera su primer año. Además su desarrollo está muy ligado a la vida ex gobernador Dardo Rocha.

Por su brillante color blanco marfil y la complejidad arquitectónica, siempre atrae la atención de los transeúntes. Diseñada por el ingeniero Pedro Benoit, es una perfecta combinación de los estilos góticos y barroco.

En su interior se conservan muchos invaluables tesoros. Por ejemplo el órgano tubular, fabricado en Alemania, es uno de los más grandes del país. También entre sus galerías se puede visitar una muy especial capilla dedicada a la Virgen Nuestra Señora de Luján.

Sábado 4 de mayo a las 15:00 horas.
Escalinata del Templo, ubicado en Diagonal 80 y calle 48.
Bono contribución de $1500. 
Cupo por orden de llegada.

Oscar y Graciela son un matrimonio que trabajan como guías turísticos-educativos desde hace muchos años. Juntos crearon la propuesta GO! para recorrer diferentes circuitos vinculados a la Fundación de la ciudad de La Plata. Además son miembros del colectivo "Actividades Culturales en La Plata" dónde se difunden gratuitamente los eventos que ocurren semanalmente en nuestra ciudad.

Esta visita guiada por la Basílica San Ponciano es parte de un programa especial de Actividades Culturales dónde se busca visibilizar y revalorizar el Patrimonio Cultural Platense. El mismo funciona en sintonía con las Visitas Guiadas a la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, de Claudia Giglio. Próximamente se espera sumar nuevas propuestas. Dentro de ACLP también colaboran Evelín Rau, del Museo del Automóvil, Favio Scopel, del Colectivo Fotográfico Caminando La Plata; Ezequiel Aldazabal del espacio Al Rescate del Patrimonio, el Fótografo y rescatista de archivos Carlos Rango, y Damián Sosa (propietario de visitalaplata).




Semana Santa es unos de los periodos más importantes para la fé cristiana, y en consecuencia se organizan varias representaciones teatrales del "Vía Crucis" en la ciudad. El más importante será el Vía Crucis que unificará la Basílica San Ponciano con La Catedral, pero también se han anunciado otros 11 gestionados por otras parroquias católicas.

Los "Vía Crucis" son representaciones teatralizadas dónde se narran los últimas horas de vida de Jesucristo según la narrativa cristiana-católica. Compuesta por 14 escenas; se cuenta la sentencia a muerte, el camino por cargando la cruz, los castigos corporales, los encuentros en el trayecto con otros personajes bíblicos, las tres caídas de Cristo y otros momentos icónicos que construyen la esencia del cristianismo.
Estas teatralizaciones incluyen el uso de antorchas, ropa de época, cruces, luces y otros efectos especiales; por lo cual suelen realizarse en espacios abierto para que el público vaya caminando junto a los actores. Esta es una tradición que habría comenzado en el Siglo IV en Jerusalén.

PH: hermandadelhuertogranada

Desde San Ponciano a la Catedral

Este año el principal Vía Crucis comenzará al Viernes 29 de Marzo a las 19 horas desde la Basílica de San Ponciano (diagonal 80 y 5), siendo aquí la Primera Estación con la sentencia dictada por Poncio Pilatos. Desde allí se caminará por el microcentro platense, con múltiples paradas intermedias, hasta la Catedral Inmaculada Concepción (14 y 51) dónde ocurren las últimas 5 instancias de la crucifixión y el entierro.

Esta mega representación es posible gracias al trabajo conjunto de la Catedral de La Plata, la Basílica de San Ponciano, el Colegio Mons. Federico Rasore, el Colegio Ntra. Sra. de la Misericordia, la Parroquia San Pablo La Plata, el Colegio María Auxiliadora, la Basílica Sagrado Corazón de Jesús, el Colegio Inmaculada Concepción y Colegio San José.

Los organizadores invitan a que el público también lleve sus propias velas para acompañar la procesión

Vía Crucis en otras Iglesias Católicas

A lo largo y ancho de todo el Partido de La Plata habrá otros Vía Crucis dónde se puede participar con una mayor cercanía:

➣ La Parroquia Nuestra Señora de Pompeya, ubicada en la avenida 19 esquina 62, realizará su tradicional Vía Crucis en los jardines el templo. La cita es a las 19 horas. Instagram

➣ La Parroquia Nuestra Señora de la Victoria comenzará su Vía Crucis a las 17:30 horas desde su templo en calle 54 y 23. Instagram

➣ La Parroquia San Cayetano, ubicada en la avenida 44 esquina 29, realizarán el Vía Crucis caminando hasta la Plaza ubicada de avenida 25 y 44. El horario será a las 19 horas. Facebook

➣ La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en la avenida 13 entre 57 y 58, realizará su Vía Crucis a partir de las 19 horas. Instagram

➣ La Parroquia Virgen del Lourdes realizará su tradicional Vía Crucis en la Plaza Güemes (38 y 19) a partir de las 19 horas.

➣ La Parroquia Santa Ana, en la localidad de Hernández, este año realizará dos Vía Crucis. El primero será a las 11 horas, siendo organizado específicamente para un público infantil. La segunda recreación será a las 19 horas. El encuentro será el templo ubicado en la avenida 31 entre 508 y 509. Instagram

➣ La Parroquia San Benjamín, en la localidad de Los Hornos, invita a participar de su representación y procesión de antorcha. El encuentro será a las 21 horas en la calle 57 y 140. Instagram

➣ La Parroquia Nuestra Señora de de la Salud, ubicada en la localidad de Los Hornos (avenida 137 entre 66 y 67) realizará su Vía Crucis Viviente a partir de las 20 horas. Instagram

➣ La Parroquia San Benito, en la localidad de Olmos, invita a participar de su representación por las calles del barrio. La cita es a las 19 horas en la calle 200 entre 43 y 44. Instagram

➣ Las Parroquias Nuestra Señora del Carmen y Beata Ludovica, en la localidad de Tolosa, invita a participar de su representación conjunta. La misma comenzará a las 19 horas en la calle 118 y 526 para luego caminar hasta 115 y 530. Facebook


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

El próximo sábado 6 de abril, entre las 15 y 19 horas, se realizará en la Plaza Malvinas Argentina un gran Festival de Ciencia y Educación con actividades aptas para todo público. Se trata de un evento nacional que busca visibilizar el trabajo y los aportes cotidianos de la Ciencia y la Educación Pública en nuestra región.

El Festival pretende dar a conocer el trabajo científico y educativo desarrollado por estudiantes, docentes, extensionistas, comunicadores, artistas, tecnólogos e investigadores. Con este objetivo en mente se invitar a participar de una feria que tendrá más de 80 stand, talleres, juegos, intervenciones artísticas, charlas académicas, presentaciones teatrales, un proyección de cortometrajes, música y muchas otras cosas más.

El Festival Federal por la Ciencia y la Educación Argentina se realizará en simultáneo en unas 40 ciudades del país. El llamado “Nodo La Plata-Berisso-Ensenada” será uno de los más importantes por la presencia de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, quienes poseen una larga historia en el desarrollo de Programas de Extensión e Investigación en nuestras ciudades. 

Algunas de las entidades que tendrán un stand son: el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores del Conicet, la División de PaleoBotánica del Museo de La Plata, el Laboratorio de Investigación del Territorio y el Ambiente del CIC, el Instituto de Bioquímica (Conicet-UNLP) y el Instituto de Genética Veterinaria (Conicet-UNLP).


Cronograma:

📌15.15hs: Arqueólogos por un día - Charla y actividades infantiles.
📌15.30hs: Escritura de murga estilo uruguayo - Taller de composición musical.
📌16.00hs: Comunicando Ciencias - Charla sobre Comunicación en las Ciencias.
📌16.00hs: Operación Karumbé - Actividad infantil de mapeo ambiental y obra de teatro.
📌16.20hs: Tiempo perturbado - Archivo sonoro de la UNLP.
📌16.45hs: Sistema portuario, actividades productivas y ordenamiento territorial.
📌17.15hs: Los gigantes que caminaron entre nosotrxs - Cortometraje "Quma y las Bestias" y charla sobre los animales prehistóricos de la región.
📌17.30hs: ¿Los cuerpos son y se hacen? - Taller de cuidado del cuerpo.
📌17.45hs: Elijo crecer y escribir - Taller de Escritura.

Entre los artistas invitados para musicalizar la tarde estarán "La Minga" (cuarteto de cuerdas) a las 16hs, "Boom Batuke" (samba reggae) a las 18hs y  "Flores del Desierto" (murga) a las 19 horas.

Las Ciencias para un mejor País.

El Extensionismo es corriente ideológica muy arraiga e identitaria en la ciudad de La Plata desde principios del siglo XX. Desde este lugar se comprende a la educación superior como una herramienta de colaboración y transformación de la sociedad, abandonando el solo rol de instrucción académica. En el caso de la UNLP se posee una red de museos, bibliotecas, laboratorios, observatorios sociales, consultorios jurídicos, hospitales, talleres de formación, herramientas de difusión y muchas otras áreas dedicada a la interacción con el entorno.

En simultáneo, en este 2024, el Festival también intenta concientizar, denunciar y frenar los recortes presupuestarios que han puesto en riesgo la continuidad de muchos proyectos. Puntualmente se exige el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, se rechazará el desmantelamiento del sistema de CyT y los despidos dentro del sector.

El comité organizador local esta integrado por diversos espacios de la Universidad Nacional de La Plata, coordinados por la Dirección de Promoción de la Cultura Científica (SECyT-UNLP) y en articulación con las áreas de Cultura de los municipios mencionados. Dentro de la UNLP participan integrantes del programa de popularización de las ciencias de la Secretaría General - Mundo Nuevo, referentes de la Secretaria de Extensión, de la Secretaría de Arte y Cultura y de la Red de la Museos de la UNLP. También colaboran el Centro de Graduados y Centro de Estudiantes de la FCNyM de dicha Universidad.




https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Este sábado 13 de enero llega la 23° Edición del Bon Odori La Plata. Se trata de la celebración tradicional japonesa más importante y grande de la Provincia de Buenos Aires, la cual convoca miles de personas todos los años. La cita es a las 17 horas en el campo de deporte de la Escuela Japonesa en Colonia Urquiza.

Las puertas del Campo de Deportes (186 y 482) se abrirán al público a las 17 horas, poco antes de que se inicien las primeras presentaciones de danzas, artes marciales y música tradicional. También estará habilitada una feria con decenas de stands de artesanías, gastronomía, prendas, juegos y recuerdos; entre otros atractivos.

El “Bon Odori” es un Matsuri (fiesta tradicional) de origen budista que se remonta a la Era Heian (794-1186dc). En aquella época la fecha exacta se calculaba con el calendario lunar, pero con la adaptación al método gregoriano (solar), comenzó a vincularse con el verano.
Su nombre “Bon” u “Obon” es una referencia al día del respeto por los difuntos y los antepasados. Se trata de una concepción ligada al budismo, sintoísmo y al confucionismo. Durante el periodo Muromachi (1392-1568 d.C.) se introdujo el Odori, es decir un alegre baile en torno a una torre (yagura) con tambores (taikos).

Cada año miles de personas se congregan para pasar una tarde y noche única. Por un lado es la oportunidad de conocer y vincularse a una de las culturas más antiguas del mundo. Pero también es una excelente chance para compartir para: 

➣ Participar en una danza colectiva en torno a la yagura (torre principal de taikos).
 Conocer las prácticas del Daiko y el Taiko.
 Tomar una cerveza japonesa (Asahi) o un “umeshu” (licor a base de ciruelas)
 Descubrir una mayor diversidad de la comida oriental como un “Ebipan” y un “Ebifurai”.
 Recorrer los stand para probarse y comprar un Kimono, una Yukata, un Obi con moños y hasta caminar usando un par de "Zöri".

Cumpliendo con la tradición, ya entrada la noche, cerca de las 22:00 horas se iniciará el Hanabi, un show de fuegos artificiales que iluminan la noche para dar la bienvenida y guiar las almas que regresan a la Tierra.
Acto seguido los tambores vuelven a resonar en todo el predio desde la torre principal, completamente iluminada con luces de colores. Es el comienzo de la última etapa dónde todo el público, guiado por nuevamente por las instructoras, danzan en un gran disco humano. 
Al inicio para muchas personas puede ser difícil o vergonzoso, pero todos están aprendiendo o recordando poco a poco los pasos. Además son muchas las maestras y las personas dispuestas ayudar. El fin no es bailar bien, sino bailar todos juntos porque volvieron nuestros ancestros y porque volvió nuestro amado Bon Odori.


DATOS IMPORTANTES:

El Valor de entrada y estacionamiento: (a confirmar)
Dirección: 186 y 482, Colonia Urquiza; La Plata.
En caso de Lluvia, el evento se pospone y avisa mediante las redes oficiales.
No se permite el ingreso con alimentos, mascotas, sillas ni reposeras.


¿CÓMO LLEGAR?

Micros: Las empresas involucradas refuerzan sus servicios durante todo el día y noche para contener la demanda.  Los ramales afectados son el 82, 84 y 85 de la línea Oeste. Pero hay que estar atentos porque el servicio se satura rápido y suele terminar antes del cierre oficial del Bon Odori (00:30)
Para quienes concurren se recomienda precaución, serenidad y alegría por el alto flujo de tránsito peatonal y automovilístico que se genera durante todo el día. Cerca de 30 mil personas llegan a una zona plenamente rural. 
Los caminos suelen estar señalizados con carteles del evento y con presencia de Control Urbano.

Vehículos Particulares:

* Desde C.A.B.A. por ruta 36: Ingresar por calle 475. 
* Desde City Bell por Calle 467 (ex-11): al llegar a la calle 186 doblar hacía la izquierda.
* Desde La Plata por RUTA 36: ingresar por calle 475.
* Desde La Plata por calles internas de Melchor Romero: llegar por calle 186, doblar en calle 492 hacía 36 y reingresar por calle 475.
* SALIDA DEL PREDIO POR CALLE 186, doblar en 492 hacia ruta 36.

https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Ese sábado 2 de diciembre se realizará la Noche de Templos en la ciudad de La Plata. Un evento muy especial dónde más varias Instituciones religiosas abren sus puertas para albergar diferentes actividades culturales con participación libre y gratuita.

La iniciativa está organizada en conjunto por el Círculo de Amigos de la Cultura Francesa, la Mesa de Diálogo Interreligioso de la Ciudad de La Plata y Región Capital, La Gran Logia de Libres y Aceptados Masones, la Dirección de Culto de la Municipalidad de La Plata y el EMATUR.
En total participarán 11 espacios provenientes de 10 credos diferentes. A lo largo de toda la noche abundarán las exposiciones, recorridos y conciertos. La mayor parte de los espacios estarán abiertos entre las 20 y las 23 horas.

IMPORTANTE: Esta es una lista provisoria que aun está en desarrollo a medida que se confirmen otros espacios. Los lugares publicados están chequeados con los organizadores del evento, los templos correspondientes y/o artistas que realizarán una actividad puntual.

Catedral de La Plata - Calle 14 e/ 51 y 53.
La jornada comenzará a las 20 horas con un concierto de órgano con la organista Silvia Abiuso. Acto seguido comenzará un recorrido guiado por el templo para conocer sus detalles, arquitectura e historias. Este esquema se repetirá durante toda la noche cada una hora.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Basílica San Ponciano - Calle 48 y Diag 80.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Templo Masónico - Palacio López Merino - Calle 49 e/ 12 y diag 74.
Además de ser un Palacio histórico, patrimonial, hiper precioso y sede de Complejo Bibliotecario Patrimonial, aquí funciona una de las historias Logias Masónicas de nuestra ciudad.
Para esta noche habrá un show de música masónica funcional, una muestra fotográfica "Ciudad Masónica" y otra sobre Simbología; una serie de stand sobre ciencia, tecnología, filantropía y editorial, y la proyección de un video institucional sobre La Gran Logia.

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días - Avenida 53 e/ 10 y 11.
Stands, música en vivo, recorrido por el templo y trabajos de orientación y construcción genealógicos.
Credo Mormón.

Iglesia Metodista Episcopal Diagonal 74 e/ 3 y 4.
La apertura será a las 20 horas con la presentación con el Concierto "Cincofulanas". Acto seguido, a las 21:30 se proyectará una producción audiovisual sobre la historia del templo y de la iglesia metodista. Además también se conformará un espacio abierto para las preguntas mientras se disfruta una merienda con delicias.
Credo: Cristiano Evangélico Metodista.

Iglesia Luterana de La Plata - Calle 10 e/ 60 y 61.
Dentro de la nave del templo se podrá recorrer una exposición sobre los elementos de culto que posee la religión.
Credo: Cristianos Protestantes Luteranos

Templo AfroUmbandista ASRAU - (SUM) Iglesia Luterana - Calle 10 e/ 60 y 61.
Exposición de figuras represetantivas y de elementos utilizados en las actividades religiosas, proyección de videos y espacios de consultas. 
Credo: Umbandismo africano.

Escuela Científica Basílio de La PlataCalle 164 n° 949 e/ 11 y 12.
Credo: Cristiano.

Templos en Berisso

Iglesia Ortodoxa Griega de Berisso - Calle 8 y Levaratto.
Credo: Cristiano Ortodoxo Griego.

Parroquia María Auxiliadora de Berisso - Calle 10 y Montevideo.
Credo: Cristiano Católico Apostólico Romano.

Iglesia Luterana de Berisso - Calle  Industria n° 4335 e/ Lisboa y Ostende / Calle 15 e/ 165 y 166
Dentro de la nave del templo se podrá recorrer una exposición sobre los elementos de culto que posee la religión.
Credo: Cristianos Protestantes Luteranos

Escuela Científica Basílio de Berisso - Calle 164 n° 949 e/ 11 y 12.
Credo: Cristiano.


PH de Portada: Favio Scopel // Caminando La Plata


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

Dicen que en Parque Saavedra, desde las profundidades de arroyo fluye una mágica energía que nos une y nos hermana. Una que podrá respirarse este sábado 25 de noviembre durante el Festival Celta-Medieval Tuatha de Dannan. Desde el mediodía se podrá disfrutar de música, danza, gastronomía, juegos, ferias, recreacionismos y muchas otras cosas más.

Se trata de un encuentro libre y gratuito para toda la familia inspirado en el folclore medieval celta-irlandés y portugués. En particular habrá un aporte y desfiles de las colectividades de estas dos nacionalidades. El lugar de encuentro e ingreso será 12 y 68 entre las 12 y las 20 horas.

A lo largo de todo el día se podrá disfrutar en un pequeño mundo conformado por guerreros/as celtas, druidas, hadas, elfas/os y otros seres elementales. Habrá un escenario pare presentaciones de música y danza, extensas ferias ambientadas, espacios de juego y prácticas de combate celta, maquillaje y la presencia de recreacionistas. Todo esto sumergidos en la tradicional mística del Parque Saavedra, con sus árboles, flores, luces y sombras.

    

Tuatha de Dannan, es una expresión gaélica que significa Tribu o Hijos de la Diosa Danu (Dannan), quien es la divinidad celta de la fertilidad. Además la fecha de la celebración se vincula con el comienzo de la primavera según el calendario celta. Es decir que se relaciona con un momento de regocijo, abundancia y goce en el estrecho vinculo entre la naturaleza, la espiritualidad y la comunidad.

Según las antiguas historias, los Tuatha llegaron Irlanda en numerosos barcos y transportando cuatro elementos mágicos que contenían la esencia y sabiduría de esta tribu. Estos talismanes estarán representadas como espacios físicos y actividades:

۞ Lia Fail o Piedra del Destino - Sector de Expositores.
۞ La Espada Invencible de Nuada - Sector de Recreacionistas.
۞ Caldero de Dagda - Sector de productos gastronómicos.
۞ La Lanza Infalible Lugh - Sector para espectáculos de música y danza.

Como novedad en esta nueva Edición se realizará un Panel de Saberes. Con la presencia de cuatro seres portadores de muchísima información, brindaran sus conocimientos sobre: El Mundo de Tolkien, Los Seres Elementales en la Cultura Celta y los conocimientos de Araucanía. Este panel que se realizará a las 12hs contará con la presencia de Santiago Disalvo, profesor e investigador de historia medieval; Máximo Morales, escritor y editor de literatura fantástica; Leo Batik, escritor e ilustrador de mitología que abordará las leyendas sudamericanas; y German Harpen, bardo de la cultura y mitología celta.

Entre las 12 y las 20 horas se irán presentando los Grupos de Recreacionistas, Cuerpos de Danza (@ballet_shamrock), Grupos Musicales y Música en vivo (@cassatafolk y @laranaplateada). Además en el gran mercado medieval se puede degustas de grandes delicias tradicionales de las culturas celtas, irlandesas y portuguesas; incluyendo la presencia de productores de hidromiel.

Hacía el cierre se realizará una tradicional danza colectiva con todos los presentes que se animen. Se trata de un baile que reúne y unifica todos los valores de la festividad celta en torno de la conectividad, lo cíclico en la naturaleza y la cotidianidad.

La participación es libre y gratuita.
Lugar: Parque Saavedra - 12 y 68.
Horario: 12 a 20 horas.
Fotografía: @tuathadedannanlaplata (facebook) / @tuathadedannan.unviajefeerico (instagram).
Directora y Gestión de Arte: Devlin Belacqua.

    


https://www.visitalaplata.com.ar/2019/12/ayudanos-crecer.html

En el marco de los festejos por el 140° Aniversario del Observatorio astronómico de La Plata, el Museo de la Facultad invita a visitar la muestra “El Observatorio antes del Observatorio”. Una gran exposición que narra la historia de la antigua Estancia Pereyra, la cual fue demolida a principios del siglos XX.

Esta exhibición presenta una pequeña muestra del material arqueológico recuperado de excavaciones realizadas hace 20 años donde hoy se ubica nuestro Planetario. El trabajo arqueológico se llevó a cabo por la Dra. Ana Igareta (FCNyM - CONICET) cuando era becaria UNLP.  
El objetivo de la investigación fue indagar en la historia cultural del área en las décadas previas a la fundación de la ciudad. En particular, en la ocupación de los terrenos del actual Paseo del Bosque por parte de la familia Iraola a mediados del siglo XIX, materializada en la construcción de una importante residencia y numerosas dependencias. 
Todos los edificios que pertenecieron a la estancia Iraola fueron demolidos en los primeros años del siglo XX, pero la evidencia de su existencia y de la vida doméstica de sus ocupantes permaneció enterrada, mientras la ciudad crecía a su alrededor y el Observatorio iniciaba su propia historia.

La muestra permanecerá expuesta en la galería del edificio principal hasta fin de año✨

Este 25 de Noviembre llega la Novena Edición “Museos a la luz de la Luna”, un mega evento cultural organizado desde la UNLP. Más de 40 museos, galerías y salas históricas abrirán sus puertas gratuitamente al público con diferentes propuestas culturales.

Continuando con la tradición, con la llegada de la Luna Llena del mes de noviembre, entre las 19 y 24 horas, la Universidad Nacional de La Plata abre las puertas de su red de museos y colecciones. Además en coordinación también se suman cada año los circuitos de museos municipales, provincial, religiosos, centros culturales y de espacios privados; multiplicando de este modo la cantidad y diversidad de los contenidos.

CIRCUITO 01 – El Bosque 1

- CASAbierta: 47  n° 223 entre 115 y las vias del tren.
Visita  a una preciosa casa patrimonial y su extensa colección de objetos de arte.

Museo de Ingeniería Facultad de Ingenieria - 47 y 115.
Gran apertura del Museo de la Facultad de Ingeniería, una de las instituciones más antiguas y socialmente comprometidas de la ciudad de La Plata.

Museo de Botánica y Farmacognosia - Facultad de Ciencias Exactas - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Biblioteca Museo de Química y Farmacia “Prof. Dr. Carlos Sagastume” - 47 y 115.
Visita guiada, exposición de fotografía, instrumentos, observaciones y mucho más.

Museo de Física Departamento de Física. Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115.
Kermesse científica de stands en los jardines, fantasmas en la sala, obra de teatro y muchas sorpresas más. ¡Llevá tu disfraz de monstruo o tenebroso!

Departamento de Matemáticas Facultad de Ciencias Exactas - 49 y 115

CIRCUITO 02 – El Bosque 2

Colegio Nacional “Rafael Hernandez” - 1 y 49.
Recorrido por  el emblemático Colegio Nacional. Una oportunidad para conocer el Hall Central, la Sala de profesores, la Dirección y Vice-Dirección, la Sala Histórica y Biblioteca Histórica, las Salas-Museo de Biología y Física, Entrepiso “Espacio Lido Iacopetti”, el Salón de Actos y otros curiosos espacios.

Museo de Odontología y Archivo Histórico Prof. Dr. Orestes Walter Siutti - Facultad de Odontología: 50 e/ 1 y 115.
Relatos sobre la historia de Facultad de Odontología, desde sus inicios hasta nuestros días a partir de una colección de documentos, fotografías, producciones audiovisuales y anécdotas. 
Historia de la Odontología, desde tiempos remotos. Su desarrollo y evolución hasta el presente. Documentos, gráficos, testimonios, pinturas antiguas, procedimientos odontológicos a través de los tiempos.

Museo de la Anexa – Escuela Graduada “J. V. González” - 50 e/ 117 y 118.
Museo de Muñecas confeccionadas en los años 50 y de correspondencias postales. Abierto de 19 a 24 horas.

CIRCUITO 03 – El Bosque 3

Museo de Ciencias Naturales de La Plata - Paseo del Bosque s/n
Recorrido a semioscuras por uno de los museos más grandes e importantes de Latinoamérica. Un viaje desde los orígenes del universo, pasando por el comienzo de la vida y los dinosaurios, hasta la evolución del ser humano en una sociedad moderna. Las salas tendrán efectos luminotécnicos y videomapping sobre los esqueletos. También se expondrán particularmente las especies que tenían una vida nocturna. Y por si todo lo anterior no fuera suficiente; también habrá shows y música en vivo Los Rockan y Estación Batuque.

Museo de Astronomía y Geofísica – Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Paseo del Bosque s/número.
Entre las 19 y las 24 vas a poder conocer el interior del observatorio, artefactos antiguos y recorrer el edificio histórico de la facultad. Incluye visita al histórico Telescopio Gran Ecuatorial. Además se está presentando una muestra sobre los antepasados del Observatorio, cuando las tierras del Paseo El Bosque pertenecían a la antigua Estancia Pereyra Iraola.

CIRCUITO 04 – Facultades de Av 60

Museo de Historia de la Medicina “Dr. Santiago Gorostiague” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las teorías y técnicas medicas a lo largo de los años. 

Museo de Anatomía Humana Normal “Dr. Alberto Poli” - Facultad de Ciencias Médicas - 60 y 120.
Recorrido guiado por las salas, muestra de preparados cadavéricos del cuerpo humano y una disección en vivo en manos de la Cátedra B de Anatomía. 

Museo Julio Ocampo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Facultad de Agronomía - 60 y 118.
Visitas guiadas por las salas del museo donde se puede apreciar la historia institucional, el desarrollo de las ciencias forestales, instrumentos históricos y elementos biográficos de Julio Ocampo.

Museo de Anatomía Veterinaria “Dr. Víctor Manuel Arroyo” Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118.
Visitas guiadas por las tres salas del museo. Sus colecciones se componen de preparados anatómicos realizados con distintas técnicas de conservación. Se podrán observar alrededor 4.000 piezas y 165 especies de animales representadas. Algunas de estas piezas se han preservado por más de 100 años.

- Museo Histórico y Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias - 60 y 118

CIRCUITO 05 – Avenida 53

Casa Curuchet - 53 Nº 320  e/1 y 2
Recorridos por la especial casa diseñada por Le Corbusier, Proyecciones láser sobre la fachada y música en vivo.

Museo Policial “Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos” - 54 Nro 393.
El museo celebra su CENTENARIO con exposiciones, visitas guiadas, presencia de motos de la Fuerza y música en vivo. Como muestras inagurales estarán "Invisible" de Agostina Mauro y "Deconstrucción" de Sabrina D'Aloia.

Comisión por la Memoria CPM – ex sede de la Dirección de inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires - 54 nro 487 entre 4 y 5

Museo de los Trabajadores - 51 e/ 3 y 4
Recorrido por la salas de objetos históricos vinculados al partido peronista, Música en vivo, acceso a la casona, exposición de arte temporal y muchas cosas más.

CIRCUITO 06 – Avenida 51

Museo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata - Sede Social - Calle 4 entre 51 y 53.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, diarios del Expreso, Colección de Copas y Medallas, música en vivo y muchas otras cosas más.

Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Petorutti - 51 e/ 5 y 6.
Ingresos a las salas de exposiciones históricas y permanentes de arte. Una magnífica colección que fusiona antiguas pinturas y esculturas con lo más novedoso del arte joven contemporáneo.

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano MACLA - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/ 6 y 7.

Museo Municipal de Arte MUMART - Pasaje Dardo Rocha - 50 e/6 y 7
Presentación del libro de la reconocida artistas plástica Alicia Sottile (19 horas). También se inaugurará la muestra colectiva con obras de Alicia Sotille junto a Mónica Davids, Silvia Crespo Copello, Silvia Kamin, Eva Manzella, Roxana Mayeyoshimoto, Inés San Pedro, Mónica Rigol y Lautaro Siro quienes fueron alumnos de Alicia.

CIRCUITO 07 – Microcentro 1

Museo del Teatro Municipal José Podestá - 10 entre 46 y 47
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricos, colección biográfica de la Familia Podestá y acceso a las dos preciosas salas del Teatro.

Universidad Popular “Alejandro Korn” - 49 nº 731 entre 9 y 10.

Museo del Club Estudiantes de La Plata Sede Social “Pedro Jorge Osácar” - Avenida 53 n° 620.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas, colección de Copas y Medallas, retransmisión de partidos históricos y muchas otras cosas más.

Museo de Arte y memoria - 9 N° 984 entre 51 y 53.
Exposición "Objetos Históricos - 40 Años de Democracia" y "Octubre Seres Uma en el Territorio"

Taller de Teatro  de la UNLP 10 e/ 54 y 55.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y por los secretos del escenario. Además se realizará una intervención artística titulada "Las 1000 corbatas".

CIRCUITO 8 – Plaza Moreno

Museo Catedral  - 14 entre 51 y 53.
Visitas por la exposiciones de objetos históricas, las muestras de artes transitorias, la tumba del Dr Dardo Rocha y asenso a la torre, desde dónde se puede disfrutar una preciosa vista panorámica nocturna de la ciudad.

Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico UCALP - 47 e/ 16 y Diag. 73
Presentación del Libro de Roberto Abrodos y noche de conciertos con los coros "Ianus", "Coro del Instituto Cultural Británico" y "Coro UCALP".

Museo y Archivo Dardo Rocha - 50 Nª 933 (de 18 a 22).
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Dr Dardo Rocha, su esposa Juana Arana Merino y el proceso fundacional de la ciudad de La Plata.

Peña de las Bellas Artes, Museo y Academia - 49 entre 12 y 13

CIRCUITO 09 – Avenida 7

Centro de Arte Universitario - 48 e/6 y 7
Serie Salas Temáticas. "Rituales, Relatos, Predicciones" pinturas de Daniel Toso.
También estarán abiertas las muestras itinerantes y la librerías.

Museo de Instrumentos Musicales “Dr. Emilio Azzarini” - 45 N° 582 entre 6 y 7.
Visitas guiadas por la exposiciones de instrumentos históricas. La posibilidad de tocar algunos instrumentos musicales. Actividad "Cuerdas, puentes y maderas: visitando la trastienda del taller de luthería". Música en vivo. 

Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense - 35 e/ 5 y 6.
Visitas guiadas por la exposiciones de objetos históricas y las muestras de artes transitorias.

CIRCUITO 10 – Avenida 60 y Rocha

- Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires - 59 N°874
Música ,poesía, teatro , antigüedades, colección privada, micrófono abierto , bufete, sorteos de libros , proyección cine poesía.

- Salas Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP - Plaza Rocha Nº 137.
En el hall central se podrá ver diversas publicaciones literarias de raíces autóctonas como Fábulas nativas de Joaquín V. González.
Las infancias van a poder participar del taller de máscaras con motivo de animales autóctonos y llevarse a préstamo el libro que más les guste. Además estará abierta la hemeroteca y algunas salas históricas.
De 19 a 24.

Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio – Facultad de Bellas Artes: Diagonal 78 N° 680.
El Duelo en el Renacimiento Italiano: El Arte de la Espada en el S.XVI El Duelo en el Renacimiento Italiano: El Arte de la Espada en el S.XVI (Aula 8). Proyección de la serie de animación Lihuen y Taller de animación para las infancias (patio). Realidad aumentada: "El mito de sus brazos"
Qué esconden los brazos reconstruidos de la Venus de Capua. Proyección del documental "Septiembre siempre llega" del Bachillerato de Bellas Artes. Música en vivo con las bandas "Yoná", "La Bandada" y el ensamble de guitarras de la Facultad. El gran cierre comenzará a las 23:15.

Museo Almafuerte - 66 n° 530
Exposición biográfica y recorridos guiados sobre el Poeta Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte.

CIRCUITO 11 - Localidades

Museo de la Escuela de Cadetes y Quinta Orestes Santospago - Av. 44 y 135. 
Visita guiada por la Estancia, el Museo y música con la Orquesta de la Escuela.

Museo del Ladrillo - 514 e/ Con Centenario y Con. Gral Belgrano.
La institución celebra los 100 años del nacimiento del arquitecto Clorindo Testa, referente latinoamericano del estilo brutalista, con una gran muestra homenaje.

Cementerio de La Plata - Avenida 72 y 131.
Visita guiada por el Cementerio de La Plata para identificar su historia, biografías destacadas y todo el arte funerario.

CIRCUITO 12 – Berisso y Ensenada

- Museo Municipal 1871 - Avenida Montevideo / Palo Blanco y calle 32. Berisso.
Visitas guiadas por las salas de exposición permanente, bailes gallegos de la Agrupación Lembranzas do Deza, exposición de vestidos de novias, brindis y mucho más.

-  Museo del Astillero Río Santiago - Calle Gaggino y Ortíz de Rosas. Ensenada
Visitas guiadas y música.

-  Museo Histórico Fuerte Barragán y Museo Héroes de Malvinas - Avenida Almirante Brown y Arroyo Doña Flora.
Visitas guiadas.

-  Museo del Puerto de La Plata - Calle Hipólito Yrigoyen y Don Bosco. Ensenada
Visitas guiadas.